10.05.2013 Views

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maniobras vagales<br />

Incrementan el tono parasimpático y disminuyen la conducción<br />

a través del nódulo AV. Existen varias maniobras<br />

vagales; las más comunes son la presión del seno carotídeo,<br />

el suspender la respiración, inmersión facial en agua<br />

fría, tos, colocación de sonda nasogástrica, estimulación<br />

del vómito por: bajalenguas, dedos, ipeca; compresión<br />

ocular, agacharse, Trendelemburg y recorrido digital de la<br />

circunferencia del ano.<br />

La compresión del seno carotídeo debe efectuarse cuidadosamente,<br />

con monitoreo ECG, y debe ser evitado en<br />

pacientes añosos. Una vía EV, con atropina y lidocaína<br />

deben estar preparadas para su uso inmediato. Hay<br />

numerosos casos de reportes de problemas por esta técnica.<br />

La cabeza del paciente debe rotarse hacia la izquierda;<br />

debe iniciarse una compresión firme del seno carotídeo<br />

derecho, en la bifurcación carotídea, cercana al ángulo de<br />

la mandíbula. Nunca debe efectuarse en forma bilateral. Si<br />

se encuentra previamente la presencia de un soplo carotídeo<br />

debe evitarse la compresión.<br />

Adenosina y verapamilo<br />

Estudios clínicos han confirmado la efectividad de la<br />

adenosina en las TPSV, no produce hipotensión y por su<br />

vida media corta es considerado un agente seguro. Es<br />

recomendado como droga de elección en la TPSV con<br />

paciente estable, excepto en pacientes asmáticos.<br />

El verapamilo debe administrarse muy lentamente; la dosis<br />

recomendada es de 2.5 a 5.0 mg EV dados en 2 minutos.<br />

Cuando se trata a ancianos o personas con presión sanguínea<br />

inferior a la normal, debe iniciarse con dosis<br />

menores (2 a 4 mg) en 3 a 4 minutos. Una segunda dosis<br />

de 5 a 10 mg puede darse a los 15 a 30 minutos si la TPSV<br />

persiste o la TA es aceptable.<br />

De producirse un inquietante descenso en la TA, este<br />

puede ser revertido con 0.5 a 1.0 g EV de cloruro de calcio<br />

administrado lentamente. Algunos centros efectúan 5<br />

a 10 minutos antes de administrar verapamilo, pero no<br />

puede recomendarse rutinariamente por la falta de datos<br />

suficientes. Si se produce fallo hemodinámico y persiste la<br />

TPSV está indicada la cardioversión.<br />

Taquicardia auricular no paroxística<br />

Esta arritmia es secundaria a eventos primarios. La causa<br />

más común es la intoxicación digitálica. Cuando el evento<br />

primario es corregido, puede terminar la taquicardia auricular.<br />

Su mecanismo de producción supone al rápido disparo<br />

de un foco automático dentro de cualquier aurícula<br />

debido a un aumento de la automaticidad. Si bien las formas<br />

paroxisticas y no paroxísticas de taquicardia auricular<br />

pueden no ser distinguidas en el ECG (por lo tanto es<br />

importante una H.C.) pueden presentarse ciertas pistas<br />

ECG de importancia. En los pacientes no digitalizados, la<br />

taquicardia auricular paroxística es usualmente asociada<br />

con una conducción AV 1:1. La taquicardia auricular no<br />

paroxística se caracteriza por un bloqueo AV. La frecuencia<br />

ventricular puede ser irregular o regular dependiendo de la<br />

constancia del bloqueo AV.<br />

Resumen del criterio ECG<br />

- Frecuencia: la frecuencia auricular es generalmente de<br />

140 a 220 latidos por minutos.<br />

- Ritmo: El ritmo auricular es regular. El ritmo ventricular es<br />

casi siempre regular con una conducción AV 1:1 cuando la<br />

frecuencia auricular está por debajo de 200. Con la variedad<br />

no paroxística el bloqueo AV 2:1 es común. Pueden<br />

ocurrir mayores grados de bloqueo.<br />

- Ondas P: Son difíciles de identificar porque pueden ser<br />

enmascaradas por las ondas T. Ellas, generalmente difieren<br />

de las ondas P cuando se las compara. Sin embargo, especialmente<br />

en la variedad no paroxística las ondas P pueden<br />

ser bastante similares a las ondas P de origen sinusal.<br />

- Intervalo PR: puede estar normal o prolongado.<br />

- Intervalo QRS: puede ser normal o prolongado debido al<br />

bloqueo de rama o a una conducción aberrante.<br />

Ritmos ventriculares y supraventriculares con<br />

complejos anchos<br />

Muchas veces se puede encontrar dificultosa la diferenciación<br />

entre las taquicardias ventriculares y las supraventriculares<br />

con conducción ventricular aberrante o bloqueos<br />

de rama previos. El problema es complejo y algunas veces<br />

la diferencia es virtualmente imposible, aún por expertos<br />

en ECG.<br />

La significación clínica de esta diferencia, sin embargo es<br />

considerable. La taquicardia ventricular es una arritmia<br />

que pone en riesgo la vida, requiriendo tratamiento inmediato;<br />

mientras que las arritmias supraventriculares<br />

usualmente son menos peligrosas.<br />

Un punto extremadamente importante de recordar, es que<br />

el tratamiento de taquicardia rápida, con QRS ancho y re-<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!