10.05.2013 Views

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contamos con el bloqueo de 1º grado, de 2º grado tipo<br />

Wenchebach y podemos incorporar a la bradicardia sinusal<br />

y ritmo de la unión.<br />

A su vez los ritmos lentos, bradicardias y/o bloqueos pueden<br />

diferenciarse por su compromiso hemodinámico (con<br />

o sin inestabilidad hemodinámica)<br />

El cuidado en la evaluación clínica debe ser necesario<br />

antes de tomar la decisión de iniciar el tratamiento de las<br />

bradicardias sintomáticas. La atropina es el primer agente<br />

farmacológico que se usa, puede exacerbar o inducir TV y<br />

FV o ambos, especialmente cuando si se usa en la bradicardia<br />

que acompaña a un IAM .<br />

La atropina puede ser peligrosa en el IAM, en pacientes<br />

con bloqueo AV completo, escapes ventriculares BAV de<br />

segundo grado tipo Mobitz. Teóricamente en el BAV de 2º<br />

grado la atropina raramente puede acelerar la frecuencia<br />

auricular produciendo un incremento en el bloqueo del<br />

nódulo. Este bloqueo incrementado puede acompañar a<br />

una caída paradójica en la FC y la TA.<br />

El MCP transcutáneo es Clase I para todas las bradicardias<br />

sintomáticas.<br />

Si se está consciente acerca del uso de la atropina en bloqueos<br />

de alto rango, se debe tener en cuenta que el MCP<br />

transcutáneo es siempre apropiado; si la condición clínica<br />

es inestable, en la bradicardia severa, el marcapasos transcutáneo<br />

debe ser implementado inmediatamente.<br />

Deben tomarse otras precauciones en el tratamiento de las<br />

bradicardias sintomáticas: la lidocaína puede ser letal si la<br />

bradicardia es un ritmo de escape ventricular y se lo trata<br />

sospechando ESV o TV lenta.<br />

También el MCP transcutáneo puede producir dolor o<br />

puede fallar en el mecanismo de producción de contracciones<br />

miocárdicas. En este caso debe administrarse analgésicos<br />

y/o sedantes EV para ayudar al paciente a soportarlo.<br />

Algunas veces el "síntoma" no es producido por la<br />

bradicardia: la hipotensión asociada a bradicardia puede<br />

ser debida a disfunción miocárdica o hipovolemia más que<br />

a problemas en el sistema de conducción.<br />

Los pacientes que se encuentran en un "pre-paro" ameritan<br />

múltiples intervenciones en una secuencia rápida:<br />

MCP transcutáneo, atropina EV y preparación de la infusión<br />

de epinefrina, en forma simultánea.<br />

Si el paciente tiene problemas leves debido a la bradicardia,<br />

está indicada la atropina a 0.5 a 1.0 mg EV pudiendo<br />

repetirse la dosis cada 3 a 5 minutos hasta un total de 0.03<br />

mg/kg (la dosis máxima para la asistolia es de 0.04<br />

mg/kg.). Puede añadirse dopamina a 2 a 5 mg/kg/min inicialmente<br />

incrementando hasta 20 mg/kg/min si la bradicardia<br />

se asocia a hipotensión. En caso de síntomas severos<br />

se puede recurrir directamente a la infusión de epinefrina.<br />

El uso de epinefrina está indicado en pacientes severamente<br />

comprometidos con bradicardia e hipotensión. La<br />

infusión se prepara mezclando una ampolla de epinefrina<br />

de 1 mg en 500 ml de D5% produciendo una concentración<br />

de 2 mg/ml, infundiéndose de 2 a 10 mg/min.<br />

El isoproterenol produce efectos negativos al incrementar<br />

el consumo de O2 miocárdico y vasodilatación periférica;<br />

su único efecto positivo es que provee un soporte cronotrópico.<br />

Requiere un delicado balance riesgo-beneficio.<br />

Los pacientes enfermos que necesiten isoproterenol probablemente<br />

están demasiado enfermos para tolerarlo. Por<br />

lo tanto de ser usado debe hacerse con extrema precaución<br />

por personal experimentado y en una Unidad de Cuidados<br />

Intensivos. A bajas dosis es Clase IIb, y a altas dosis<br />

es Clase III.<br />

Intervenciones clave para prevenir el paro.<br />

Resumen. (Ver algoritmo de bradiarritmias)<br />

- Si se perdió el conocimiento por pulso lento, debe usarse<br />

el soporte básico vital como primera medida supliendo la<br />

circulación. Ocasionalmente la percusión torácica puede<br />

estimular los latidos y producir un volumen minuto satisfactorio,<br />

especialmente si la contractilidad cardiaca no está<br />

críticamente comprometida. El marcapasos transvenoso<br />

debe ser colocado lo mas rápidamente posible. El marcapasos<br />

externo es útil como maniobra temporaria pero es<br />

necesario asegurar la captura y que esta se mantenga. Si<br />

no puede efectuarse un marcapaseo ni ninguna ayuda<br />

mecánica debe darse atropina por vía intravenosa, aunque<br />

esto puede tener un éxito improbable. El uso de catecolaminas<br />

cronotrópicas no debe ser retardado, pero debe<br />

prestarse atención al riesgo de arritmias ventriculares que<br />

incrementen el consumo de oxígeno del miocardio.<br />

- Si la asistolia es un riesgo definitivo en el paciente consciente,<br />

se debe establecer una vía endovenosa y establecer<br />

un MCP transvenoso lo mas rápidamente posible. Use<br />

MCP externo (luego de sedación si es necesario) si la<br />

condición del paciente es lo suficientemente crítica para<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!