10.05.2013 Views

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bloqueo AV de primer grado (Ver Figura 22).<br />

Descripción<br />

El bloqueo AV de 1º grado consiste simplemente en un<br />

retardo en la conducción del impulso de las aurículas a los<br />

ventrículos. Este retardo ocurre habitualmente a nivel del<br />

nódulo AV pero también puede producirse por debajo de<br />

éste.<br />

Tratamiento: Es usualmente innecesario si no tiene síntomas.<br />

Figura 22- Ritmo Sinusal con Bloqueo AV de Primer<br />

Grado. El Intervalo PR dura más de 0,20 segundos.<br />

Bloqueo AV de segundo grado.<br />

Tipo I ó Wenchebach<br />

Resumen de los criterios ECG<br />

- QRS de apariencia normal, no se modifica.<br />

- Frecuencia: la frecuencia auricular no se modifica, pero la<br />

ventricular es menor que la auricular a causa de los latidos<br />

no conducidos.<br />

- Ritmo: el ritmo auricular es generalmente regular. El<br />

ritmo ventricular es generalmente irregular, con acotamiento<br />

progresivo del intervalo RR antes del impulso bloqueado.<br />

el intervalo RR que comprende la onda P no conducida<br />

es inferior al doble de un ciclo normal. La conducción<br />

es de 4:3. Si bien este tipo de conducción suele mantenerse<br />

constante, no es inusual que cambie, por ejemplo<br />

4:3, 3:2, 2:1.<br />

- Ondas P: son normales, cada una de ellas va seguida de<br />

un complejo QRS, Excepto la que se bloquea.<br />

- Intervalo PR: aumenta progresivamente hasta que se bloquea<br />

una onda P.<br />

Además de la prolongación gradual del intervalo PR, el<br />

Wenchebach típico se caracteriza porque el intervalo RR<br />

decrece antes del latido bloqueado , lo que se debe a que<br />

el incremento de la prolongación del intervalo PR es progresivamente<br />

menor. El reconocimiento de un intervalo RR<br />

disminuido justamente antes de una pausa es la única<br />

manera de poder reconocer el bloqueo AV de 2º grado<br />

tipo l en presencia de fibrilación auricular, dato que puede<br />

ser de gran importancia para advertir una intoxicación digitálica.<br />

Sin embargo en las formas atípicas de bloqueo tipo<br />

Wenchebach, el intervalo RR puede mantenerse constante<br />

por períodos variables de tiempo o alargarse antes<br />

del latido no conducido. (Ver Figura 23).<br />

Tratamiento: El tratamiento específico es generalmente<br />

innecesario a menos que se presenten síntomas o signos<br />

de inestabilidad.<br />

Se debe prestar especial atención en identificar las causas<br />

de base.<br />

Figura 23- Bloqueo aurículo ventricular de segundo<br />

grado tipo 1.<br />

Bloqueo de AV de segundo grado<br />

Tipo II o Mobitz<br />

Descripción<br />

Esta forma de bloqueo se localiza por debajo del nódulo<br />

AV, sea a nivel del Haz de His (poco frecuente) o bien a<br />

nivel de las ramas de división ( más común). Esta asociado<br />

a lesión orgánica de las vías de conducción y, a diferencia<br />

del tipo l, no depende de un aumento del tono parasimpático<br />

ni de efectos farmacológicos. Por eso su pronóstico<br />

no es muy bueno, ya que preludia la aparición de un bloqueo<br />

cardíaco completo. Una característica de este tipo de<br />

bloqueo es que el intervalo PR no se alarga antes del latido<br />

no conducido. No es inusual que haya más de un latido<br />

no conducido y en forma sucesiva. Este tipo de bloqueo<br />

se localiza más a menudo en las ramas. Para que un<br />

latido se bloquee debe haber bloqueo completo en una de<br />

la ramas más bloqueo intermitente de la conducción en la<br />

rama opuesta. De esa manera se explica por que en ocasiones<br />

el QRS es ancho. Cuando el bloqueo se produce a<br />

nivel del has de His, el QRS es angosto, ya que la conducción<br />

ventricular no se altera en latidos no bloqueados.<br />

Cuando el latido es intermitente o la relación de la conducción<br />

es variable, el ritmo puede ser irregular. Con una<br />

relación de conducción constante (por ejemplo: 2:1) el<br />

ritmo ventricular es regular.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!