11.05.2013 Views

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Llamaré “héroes <strong>populares</strong>” a estos personajes porque son protagonistas de una<br />

serie de narrativas de amplia difusión y también porque, venidas desde la ficción o la vida<br />

real, sus hazañas y virtudes parecen ser identificadas como heroicas por quienes siguen,<br />

admiran o consumen sus aventuras. Además, evitaré caer en la trampa de reducirlos a<br />

“meros” productos mediáticos o a “genuinas” muestras de la creatividad popular. En<br />

ciertos casos han nacido de la imaginación de un libretista contratado por un canal de<br />

televisión y han sido impuestos “verticalmente” desde la programación de la empresa<br />

para en última instancia pasar a formar parte del bagaje cultural del sujeto popular; en<br />

otros se han gestado dentro de procesos ajenos a una industria cultural hegemónica que<br />

sólo con posterioridad —y en respuesta a la popularidad “espontánea” del personaje o del<br />

género en que se desenvuelve— los ha incorporado a su repertorio, en ocasiones con<br />

notable éxito comercial.<br />

Como quiera que sea, este trabajo parte del supuesto de que la dicotomía entre las<br />

culturas popular y masiva no sólo es difícil de verificar en la práctica, puesto que ambas<br />

se nutren mutuamente, sino que además resulta improductiva conceptualmente, puesto<br />

que al descuidar la interacción entre ellas suele caer en el mecanicismo de ver a la<br />

industria cultural como una institución todopoderosa, capaz de imponer sus contenidos<br />

exactamente del modo en que se lo ha propuesto a un público que traga lo que le den sin<br />

jamás producir —ni influir siquiera en la producción—, así como en el esencialismo de<br />

ver la categoría de lo popular como un ámbito “puro” y sin apenas conexiones con lo<br />

industrial-comercial (García Canclini 1990, Martín-Barbero 1987 y 2002).<br />

Aquí me interesa, justamente, la relación tensa pero no siempre antagónica y<br />

nunca del todo unidireccional entre lo masivo y lo popular. Este trabajo quiere tratar con<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!