11.05.2013 Views

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la nación de Benedict Anderson, pasando por los conceptos de alegoría en Fredric<br />

Jameson y sobre todo en Walter Benjamin, Doris Sommer plantea en Foundational<br />

Fictions (1991) la noción de “romance nacional” como una alegoría nacional propiciada<br />

por la relación entre las narrativas personales, del amor heterosexual, y las colectivas, del<br />

amor por la patria, esto es, por el matrimonio entre Eros y Polis. La identificación entre<br />

estas dos instancias no se da, según ella, tanto por paralelismo como por metonimia: no<br />

es tanto que una equivalga a la otra como que ambas están inextricablemente ligadas y la<br />

una presupone a la otra. En ciertas obras canónicas latinoamericanas del siglo XIX, que<br />

Sommer denomina “ficciones fundacionales” en el doble sentido de que fundan —o<br />

como mínimo ayudan a fundar— la nación y al mismo tiempo fundan la literatura<br />

nacional, se establece en primer lugar una prescripción del modelo a seguir a través de<br />

una suerte de “exhibicionismo heterosexual” (en otras palabras, se ejemplifica el ideal de<br />

la familia burguesa), y acto seguido se vincula indisolublemente este modelo con el<br />

proyecto de nación en curso. Mediante la unión amorosa de los protagonistas del romance<br />

—o, a veces, mediante su imposibilidad— se obliga al lector a imaginar un estado ideal<br />

en el que dicha unión sea posible más allá de las diferencias regionales o clasistas o<br />

raciales, esto es, el estado nacional que se pretende fundar como una estructura<br />

homogénea que ha resuelto sus conflictos internos merced a una conciliación no violenta<br />

entre sus distintas facciones. Lo anterior es muy claro, por ejemplo, en Martín Rivas,<br />

donde la tensión entre la burguesía capitalina chilena y la oligarquía minera se resuelve<br />

simbólicamente con el amor entre Martín y Leonor. En Amalia, en cambio, el<br />

enfrentamiento entre Buenos Aires y el interior no se puede solucionar debido al<br />

barbarismo del gobierno rosista, por lo que tampoco el amor entre los protagonistas<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!