11.05.2013 Views

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hipótesis, ya más particular aunque de hecho desgajada de la anterior, es que estos héroes<br />

fallidos y estos <strong>bandidos</strong> heroicos ofrecen la posibilidad de una lectura compleja<br />

relacionada con la historia latinoamericana y en concreto con la evolución del estado-<br />

nación. Si el héroe simboliza el orden establecido, sin duda cualquier modificación<br />

importante en el statu quo debería influir grandemente en su representación, como en<br />

efecto ha ocurrido en los últimos decenios en América Latina: no debe ser casualidad que<br />

la progresiva retirada del héroe “convencional” al estilo de los provenientes de los<br />

centros del saber occidental y la consiguiente proliferación de antihéroes, <strong>bandidos</strong> y<br />

mártires (héroes “imperfectos” o “alternativos”) que responden a sensibilidades<br />

periféricas hayan coincidido con el paulatino retroceso del estado como eje indiscutible<br />

de poder y de articulación de lo nacional en el subcontinente.<br />

La tercera hipótesis, finalmente, es que estos personajes ofrecen asimismo terreno<br />

fértil para interpretaciones y articulaciones diversas, no ya desde la esfera letrada —esto<br />

es, no desde la fabricación de contenidos mediáticos a cargo de la industria cultural ni<br />

desde la hermenéutica a cargo de la universidad— sino más bien desde la propia<br />

sensibilidad popular, es decir de esa que, lejos de sólo estar acríticamente expuesta al<br />

bombardeo epistémico y mediático de la cultura hegemónica, es capaz también, en cierta<br />

medida, de producir sus propios significados mediante operaciones complejas de<br />

apropiación, resemantización y renarración y, en definitiva, de elaborar sus propios textos<br />

en el proceso de consumir, leer e interpretar los artefactos de la matriz cultural desde una<br />

mirada otra. Tales lecturas y usos, de corte no necesariamente revolucionario ni anti-<br />

hegemónico pero sí, como mínimo, heterogéneo y no hegemónico, son las que más me<br />

interesan en tanto y en cuanto abren la puerta a subjetividades marginales (en especial,<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!