11.05.2013 Views

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del desarrollismo y el resultante descalabro del poder estatal en México y en el resto de<br />

América Latina.<br />

Como su propio nombre indica, los protagonistas del narcocorrido son a menudo<br />

—aunque no siempre— narcotraficantes, sicarios y otros personajes relacionados con el<br />

narcomundo. Los del reggaetón, entretanto, son muy usualmente —tampoco siempre—<br />

guapos de barrio, pandilleros y otros personajes relacionados con la delincuencia urbana.<br />

Es más, no pocos intérpretes de narcocorrido se jactan de sus conexiones con el negocio<br />

de las drogas y no dudan en posar con armas de fuego para las portadas de sus álbumes, y<br />

varios de ellos han muerto a balazos como si protagonizaran una de sus canciones. Algo<br />

similar cabe decir de los reguetoneros, quienes al igual que los cantantes de hip-hop de<br />

Estados Unidos ejercen ampliamente el dissing y el battling —rebautizados como “la<br />

tiraera”—, y en más de un caso han participado en tiroteos e incluso han acabado entre<br />

rejas. Nada sorprendentemente en vista de estas credenciales, ambos géneros han sido<br />

acusados de promover la violencia y constituir una mala influencia para la juventud, y<br />

han sufrido vetos radiales en sus áreas de origen y otros lugares. No obstante, su<br />

popularidad no ha disminuido por ello, sino más bien todo lo contrario. Propongo leer a<br />

los narcos y los guapos de barrio del narcocorrido y el reggaetón como héroes <strong>populares</strong>,<br />

pues en clave heroica cuentan sus proezas los dos géneros, y sugiero en concreto leerlos<br />

como héroes <strong>populares</strong> a la luz del resultado histórico de la aplicación del neoliberalismo<br />

en buena parte de América Latina durante los años ochenta: el desastre político,<br />

económico y social de los años noventa, esto es, justamente el decenio en que ambos<br />

géneros florecieron y llegaron a ser lo que son, en medio de la retirada estatal, la anomia<br />

generalizada y la descomposición de lo social.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!