11.05.2013 Views

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

Héroes y bandidos: iconos populares y figuraciones - D-Scholarship ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ahora bien, todo ese “afán de nación” o, más precisamente, ese afán de afiliación<br />

étnico-social que es no pocas veces captado por el discurso más tradicional y ordenado de<br />

la nación no equivale, ni mucho menos, a una defensa del estado, y el solo hecho de que<br />

los dos géneros musicales antedichos pinten a menudo —no siempre— a criminales y<br />

proscritos en un tono heroico debería despejar las dudas al respecto. En realidad, todos<br />

los personajes que me propongo analizar son, al menos desde los setenta, si no<br />

antiestatales sí muy críticos con el estado.<br />

Por todo esto considero pertinente leer a mis personajes bajo el prisma estratégico<br />

de la nación —aunque sea, como en los últimos casos mencionados, el de la nación en<br />

quiebra de la era postnacional— y, más en concreto, bajo el de la alegoría nacional,<br />

operación que —opino— arrojará luz sobre la doble corriente que atisbo en la América<br />

Latina de las últimas décadas: por un lado el paulatino derrumbe del estado-nación —o el<br />

paso del “estado papá” al “estado papi” (Duchesne 2006)— pero, por otro lado y al<br />

mismo tiempo, la tenaz negativa de las clases <strong>populares</strong> a abandonar del todo y dar por<br />

olvidado el proyecto nacional o algunos aspectos de éste, aun a pesar del propio estado y<br />

sus clases dominantes. Y, con ello, la progresiva rearticulación de la identidad cultural<br />

local/nacional/continental a partir de coordenadas menos derivadas de lo hegemónico y<br />

más ligadas a la perspectiva de lo subalterno o, si se quiere, emanadas de un proyecto<br />

nacional —aunque plenamente instalado en un escenario global— de cariz menos elitista,<br />

más comunal, y menos estatal. Lo que, para continuar con el razonamiento de las páginas<br />

precedentes, nos coloca de una manera inevitable en el terreno de la cultura popular/<br />

mediática.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!