12.05.2013 Views

Observación y Práctica Docente II - Escuela Normal Superior

Observación y Práctica Docente II - Escuela Normal Superior

Observación y Práctica Docente II - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

A manera de conclusión, elaborar un escrito donde expresen sus apreciaciones sobre el trabajo<br />

que realiza el maestro tomando en cuenta los aspectos estudiados en este bloque asó como las<br />

situaciones que influyen para que dicho trabajo sea de esa manera y no de otra y los retos que<br />

logran identificar para enseñar Español en la escuela secundaria.<br />

Guardar en el expediente todos los productos de las actividades del bloque.<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

• Ramírez Mendiola Felipe de Jesús (comp.) (2004), Mi primera experiencia docente, Zacatecas,<br />

México, <strong>Escuela</strong> <strong>Normal</strong> “Manuel Ávila Camacho”.<br />

• Perrenoud Philippe (2004), “Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos” en Diez<br />

nuevas competencias para enseñar, Barcelona, Graó, pp. 21-23<br />

• Zabala Vidiella Antoni, (2000), “Primera conclusión del conocimiento de los procesos de<br />

aprendizaje: la atención a la diversidad” y “El constructivismo: concepción sobre como se<br />

producen los procesos de aprendizaje” en La práctica educativa. Cómo enseñar, 7ª edición,<br />

Barcelona, Grao, pp. 31-37.<br />

• Driver Rosalind, otros, (2000), “Introducción” en Dando sentido a la ciencia en secundaria.<br />

Investigaciones sobre las ideas de los niños, México, SEP. Biblioteca para la actualización del<br />

maestro, pp. 21-34.<br />

• Sternberg Rober J. (1997) “Principios de los estilos de pensamiento”, “El desarrollo de los estilos<br />

de pensamiento” en Estilos de pensamiento. Claves para Identificar nuestro modo de pensar y<br />

enriquecer nuestra capacidad de reflexión, Barcelona, Saberes cotidianos, Paidós pp. 115-142 y<br />

143-162.<br />

• Levinson Bradley A. (2000), “Conflicto y colectividad: un reporte desde la secundaria” en<br />

Ezpeleta, Justa y urlan Alfredo (comp.) en La gestión Pedagógica de la escuela, México, Correo<br />

de la UNESCO, pp. 202-213.<br />

• Fullan Michael (2002), “El alumnado” y “Dónde están los estudiantes”, “Los estudiantes y el<br />

cambio”, en Los nuevos significados del cambio en la educación, Barcelona, Octaedro, pp. 177-<br />

188.<br />

• Fullan Michael, Stiegelbauer Suzanne (2000), “El estudiante y el cambio” e “Implicaciones”, en El<br />

cambio educativo, México, Trillas, pp. 159-165.<br />

• Hargreaves Andy et al. (2000), “Capítulo 9. Enseñanza y aprendizaje” en Una educación para el<br />

cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, México, 1ª Edición SEP/Octaedro, pp. 223-<br />

238.<br />

PROPÓSITO<br />

BLOQUE <strong>II</strong><br />

LAS COMPETENCIAS DIDÁCTICAS<br />

Fortalezcan sus conocimientos y habilidades para diseñar y poner en marcha actividades didácticas<br />

congruentes con los propósitos de la educación secundaria, con el enfoque para la enseñanza de la<br />

especialidad y con las características de los grupos escolares.<br />

TEMAS<br />

1. Las estrategias de enseñanza de los contenidos de Español<br />

a) Las más usuales entre los maestros observados. Los contenidos que desarrollan y los<br />

propósitos que atienden (ligarlo con propósitos y contenidos)<br />

b) Las estrategias estudiadas en el programa de Español<br />

c) El carácter formativo de las tareas extraescolares.<br />

2. La importancia de trabajar como grupo en la escuela secundaria (grupo: conjunto de personas<br />

con un objetivo común).<br />

a) Las situaciones imprevistas y de conflicto en la clase.<br />

3. Las secuencias de enseñanza para tratar contenidos de Español.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!