12.05.2013 Views

Observación y Práctica Docente II - Escuela Normal Superior

Observación y Práctica Docente II - Escuela Normal Superior

Observación y Práctica Docente II - Escuela Normal Superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESARROLLO DE LOS<br />

ESTILOS DE PENSAMIENTO<br />

¿De dónde proceden los diversos estilos de<br />

funcionamiento intelectual? Seguramente es<br />

posible que, al menos en parte, las<br />

preferencias en cuanto a estilos se hereden,<br />

pero dudo que sea una parte significativa. Más<br />

bien creo que los estilos son constructor<br />

parcialmente socializados, de manera parecida<br />

a la inteligencia. Ya desde el principio nos<br />

damos cuenta de que ciertos estilos de<br />

interacción con otras personas y cosas del<br />

entorno son más gratificados que otros, y es<br />

probable que nos inclinemos hacia estos<br />

estilos y que, al mismo tiempo, poseamos<br />

unas predisposiciones que limiten la medida y<br />

el acierto de nuestra adaptación a estos<br />

estilos recompensados. Hasta cierto punto, la<br />

sociedad estructura las tareas siguiendo unas<br />

líneas que benefician un estilo u otro en una<br />

situación determinada. Se da un bucle<br />

continuo de realimentación entre el ejercicio<br />

de un estilo y lo bien de este estilo funciona<br />

en una tarea dada impuesta socialmente. Es<br />

importante añadir que algunos premios y<br />

castigos para diversos estilos de interacción<br />

probablemente son más internos que<br />

externos. No sólo adaptamos estilos en la<br />

relación con personas y objetos externos, sino<br />

también en relación con nosotros mismos.<br />

50<br />

VARIABLES DEL DESARROLLO DE LOS<br />

ESTILOS<br />

Consideremos algunas de las variables que<br />

probablemente influyen en el desarrollo de los<br />

estilos de pensamiento.<br />

La cultura<br />

La primera variable es la cultura. Algunas<br />

culturas tienden a recompensar unos estilos<br />

más que otros. Por ejemplo, el énfasis<br />

estadounidense en la innovación y en hacer<br />

puede conducir a<br />

una gratificación relativamente mayor para los<br />

estilos legislativo y liberal, por lo menos en las<br />

personas adultas. Los héroes nacionales<br />

estadounidenses de uno u otro tipo, como<br />

Edison como inventor, Einstein como<br />

científico, Jefferson como teórico político,<br />

Steve Jobs como empresario y Ernest<br />

Hemingway como escritor, con frecuencia<br />

tienden a ser héroes en virtud de sus<br />

aportaciones legislativas.<br />

Otras sociedades, como Japón, que<br />

tradicionalmente han destacado más la<br />

conformidad y el seguimiento de las<br />

tradiciones, es más probable que conduzcan a<br />

estilos ejecutivos y conservadores. Una<br />

sociedad que enfatice la conformidad y la<br />

tradición en muy gran medida puede<br />

estancarse a causa de los estilos inculcados en<br />

sus miembros. Es interesante examinar la<br />

transición de la etiqueta Made in Japan desde<br />

su imagen en los años cincuenta, como señal<br />

de una imitación barata de un producto<br />

estadounidense, hasta la imagen de alta<br />

innovación tecnológica de la década de los<br />

noventa. Este cambio de imagen parece<br />

reflejar, por lo menos en parte, una transición<br />

acaecida en los estilos recompensados por la<br />

sociedad japonesa.<br />

En algunas culturas, a los niños se les enseña<br />

desde una edad temprana que no deben<br />

poner en duda ciertos principios religiosos. O<br />

puede que se les enseñe a no poner en duda<br />

al gobierno. La mayoría de los padres no<br />

quieren ver a sus hijos en la cárcel. En Corea<br />

del Norte o en la china, por ejemplo,<br />

enfrentarse al gobierno puede acarrear la<br />

prisión o algo peor y, en consecuencia, los<br />

padres tienen un fuerte acicate para premiar<br />

los estilos conservadores y castigar los<br />

liberales. En otras sociedades, se insta a los<br />

niños a poner en duda gran parte de lo que se<br />

les enseña. Creo que estas diferencias son<br />

muy importantes. A veces se plantea la<br />

pregunta de por qué los miembros de algunos<br />

grupos religiosos y étnicos tienen muchas más<br />

probabilidades de ganar premios Nobel u otros<br />

premios similares que los miembros de otros<br />

colectivos. Es fácil atribuir estas diferencias a<br />

motivaciones políticas por parte de las<br />

comisiones que otorgan los premios o a que<br />

grupos distintos tienen diferentes<br />

oportunidades. Pero en el caso de las<br />

religiones, en ciertos países hay miembros de<br />

muchas religiones diferentes que han crecido<br />

en circunstancias socio-económicas muy<br />

similares. Creo que los estilos tienen mucho<br />

que ver con esto: algunos grupos fomentan el<br />

tipo de pensamiento legislativo y liberal que<br />

tiende a producir trabajos creativos que, a su<br />

vez, pueden ser premiados por su importancia<br />

y novedad. Otros grupos desalientan este tipo<br />

de pensamiento y, en consecuencia, es menos<br />

probable que sus miembros obtengan estos<br />

premios.<br />

Consideremos otra variable que difiere entre<br />

distintas culturas: el individualismocolectivismo.<br />

Esta variable se ha utilizado<br />

profusamente como base para comprender las<br />

diferencias importantes entre los valores de<br />

distintas culturas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!