12.05.2013 Views

Dialéktica 19.pmd

Dialéktica 19.pmd

Dialéktica 19.pmd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eflexión teórica, cuando en realidad muchas veces el trabajo empírico<br />

sólo es utilizado para enunciar afirmativamente algo que ya se sabe<br />

teóricamente. Esto produciría en principio dos efectos: por un lado,<br />

la fetichización del trabajo de campo como única fuente de nuevo<br />

conocimiento verdadero (y su reducción a mera técnica de extracción<br />

de datos); y por otro lado, el ocultamiento del poder productivo y<br />

modelizador de la teoría producida y reproducida una y otra vez en<br />

los ámbitos académicos, la cual incluye a su vez el trabajo de campo<br />

como tarea legitimadora de sí misma. A su vez deja impotente a la<br />

disciplina antropológica a la hora de producir teoría, hecho que se<br />

evidencia en la casi inexistente producción de conocimiento reflexivo<br />

sobre la práctica de investigación antropológica en el seno de la unidad<br />

académica a la cual se diría que pertenecemos.<br />

Para sostener esta hipótesis comenzaremos haciendo un breve<br />

recorrido por la forma en que investigamos en la academia, con el<br />

objetivo de dejar planteada la problemática y abrir la discusión hacia<br />

quienes estén dispuestos/as a cuestionar su propia práctica<br />

autolegitimante. Luego, problematizaremos la concepción sobre el<br />

trabajo de campo que resulta de las prácticas de investigación<br />

académica en las que participamos.<br />

Viejas (pero actuales/actuantes) preguntas: qué, cómo, para<br />

quién, para qué<br />

Qué se investiga<br />

El primer problema que identificamos es el que concierne a cómo<br />

surge, cómo se define una problemática de investigación en el seno<br />

de un proyecto académico. ¿Cuáles son los criterios que operan al<br />

momento de la elección de un tema de investigación? Creemos que<br />

podemos hacer una suerte de ranking que no se plantea de forma<br />

explícita sino que puede deducirse de la vivencia:<br />

1. Posibilidad de aprobación por parte de evaluadores<br />

específicos.<br />

2. Que no sea un tema demasiado trabajado como para que<br />

podamos decir que ha pasado de moda pero tampoco un tema tan<br />

poco trabajado que se corra el riesgo de que sea «poco interesante»<br />

desde la perspectiva de los evaluadores.<br />

39 dialéktica<br />

DOSSIER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!