12.05.2013 Views

Dialéktica 19.pmd

Dialéktica 19.pmd

Dialéktica 19.pmd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

antropológicas que aquí se desarrollan. Esta pregunta nos surge de<br />

nuestra participación en el circuito académico, específicamente a partir<br />

de una situación en la que presentamos una ponencia en una de las<br />

mesas de un Congreso Nacional de Antropología. Luego de terminar<br />

la exposición uno de los comentadores de la mesa intervino diciendo:<br />

«Muy interesante, pero ¿como aplicas todo esto?, ¿dónde esta el<br />

trabajo de campo? Falta el campo». Este comentario generó un debate<br />

interesante entre los presentes, sobre cuál es el rol de la teoría y el<br />

papel del trabajo de campo para generar nuevo conocimiento y nuevas<br />

preguntas. Obviamente el debate fue cortado de cuajo. Como ya<br />

sabemos, no era el lugar para pensar.<br />

Como planteamos respecto de los criterios que se ponen en<br />

juego a la hora de definir un tema de investigación, otro tanto ocurre<br />

en relación con la elección del lugar donde llevar adelante la práctica<br />

etnográfica. Si planteamos al «campo» como un «lugar» no es porque<br />

consideremos que se reduce a un mero espacio geográfico y social<br />

sino que esta reducción es la que -creemos- se realiza en la práctica<br />

concreta de los equipos de investigación académicos.<br />

Reflexionando, entonces, acerca de cuáles son los criterios que operan<br />

al momento de la definición del campo, nos encontramos con que se<br />

ponen en juego los mismos criterios del ranking anterior pero<br />

invertidos:<br />

1. Posibilidades personales de acceso al campo (tanto del/de<br />

la directora/a como de los miembros del equipo): si el lugar donde<br />

debería realizarse está cerca o lejos geográficamente, en qué época<br />

del año es preferible realizarlo, etc…<br />

2. Gustos personales (en general los del/de la director/a del<br />

proyecto, salvo que tengas suerte y sea un director o una directora<br />

medianamente democrática o «políticamente correcta» que intente<br />

llegar a una suerte de consenso con el resto de los integrantes sobre<br />

en qué terreno trabajar).<br />

3. Que el territorio no se superponga con territorios «ajenos»,<br />

es decir, el ámbito de investigación de otros «colegas».<br />

4. Que no sea un ámbito en el que se haya trabajado demasiado<br />

anteriormente y así mantener un elemento de originalidad.<br />

5. Posibilidad de aprobación por parte de evaluadores<br />

específicos.<br />

45 dialéktica<br />

DOSSIER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!