12.05.2013 Views

Dialéktica 19.pmd

Dialéktica 19.pmd

Dialéktica 19.pmd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

importa el tema elegido es a nosotros/as mismos/as. En ninguna<br />

instancia es posible involucrar las necesidades o problemáticas<br />

surgidas en una comunidad como disparadoras de un proyecto de<br />

investigación. Todo se dirime en las cuatro paredes del edificio<br />

académico. El otro, a pesar de ser utilizado como elemento legitimador<br />

de las conclusiones de investigación, no es más que un informante al<br />

servicio de una problemática de investigación que por lo general no<br />

le interesa, puesto que no ha surgido de su cotidianeidad sino de las<br />

necesidades de reproducción académica de determinados<br />

investigadores. La relación que se establece con el otro (objeto/sujeto<br />

de investigación) es de mera extracción de información. Esto se torna<br />

evidente en la práctica de trabajo de campo. Recientemente, en un<br />

trabajo inédito 3 sobre una experiencia de investigación entre los y las<br />

tobas de Formosa, una compañera antropóloga nos cuenta sobre cómo<br />

ha sido históricamente la relación entre los y las tobas y los/as<br />

antropólogos/as:<br />

Cuando planifiqué mi proyecto de investigación de doctorado,<br />

me detuve frente a un nuevo interrogante: si otros<br />

antropólogos que habían trabajado previamente en las<br />

comunidades solían pagar a sus interlocutores su tiempo de<br />

conversación ¿cuál era la razón para que yo no lo haga? o<br />

¿Por qué debería hacerlo?. Al fin y al cabo, conversar<br />

abiertamente sobre las «historias de sus vidas», con una<br />

grabadora de por medio y un consentimiento, significaba<br />

legitimar una situación: un método de investigación. No querer<br />

ver esta escena, me/nos hubiera significado mentirnos: ellas<br />

[las tobas] en ese momento actuaban como mis «informantes»,<br />

y el registro de sus experiencias previas les recordaban que<br />

así debían hacerlo. ¿Por qué obviar el dinero entonces? Hubiera<br />

sido deshonesto de mi parte no «reconocer» el tiempo de<br />

«trabajo», puesto que ese tiempo «reconocido» fue parte de la<br />

escena original con el antropólogo (real o no) que se continúa<br />

repitiendo en varias comunidades indígenas de Formosa.<br />

Pagar o «reconocer» (como suelen denominar a este<br />

tipo de transacción las y los tobas) no nos asegura que estemos<br />

libres del problema complejo de la «representación del otro».<br />

Por otra parte, ofrecer el beneficio de la co-autoridad textual a<br />

3 Gomez, Mariana: «Prólogo imprudente de una antropóloga (des)ubicada». Trabajo<br />

realizado en el marco del seminario de doctorado Reflexividad, Método y Arte de la<br />

Etnografía, dictado por Ruth Behar. Marzo-abril 2007.<br />

41 dialéktica<br />

DOSSIER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!