12.05.2013 Views

Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma Decisiones

Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma Decisiones

Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma Decisiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resumen Ejecutivo<br />

Dec<strong>la</strong>ración sobre el Derecho al <strong>Desarrollo</strong> que<br />

adoptó <strong>la</strong> Asamblea General de <strong>la</strong>s Naciones<br />

<strong>Un</strong>idas en 1986, y los Principios de Rio que se<br />

aceptaron en <strong>la</strong> Conferencia de Naciones <strong>Un</strong>idas<br />

sobre Medio Ambiente y <strong>Desarrollo</strong> en 1992. Los<br />

valores centrales que dan forma a <strong>la</strong> comprensión<br />

compartida de <strong>la</strong> Comisión concuerdan con este<br />

consenso y se basan en los derechos humanos<br />

fundamentales que todas <strong>la</strong>s personas tienen en<br />

virtud de su condición de seres humanos.<br />

Derechos, riesgos y resultados negociados<br />

Reconciliar necesidades y derechos que compiten<br />

entre sí es el factor más importante <strong>para</strong> entender<br />

los conflictos re<strong>la</strong>cionados con proyectos y programas<br />

de desarrollo, en particu<strong>la</strong>r intervenciones<br />

a gran esca<strong>la</strong> como <strong>la</strong>s represas. El enfoque que<br />

desarrolló <strong>la</strong> Comisión de reconocer derechos y<br />

evaluar riesgos (en particu<strong>la</strong>r derechos en riesgo)<br />

en los ciclos de p<strong>la</strong>nificación y de realización de<br />

un proyecto ofrece una manera de aplicar estos<br />

valores centrales a <strong>la</strong> toma de decisones en cuanto<br />

a <strong>la</strong> gestión del agua y de <strong>la</strong> energía. Ac<strong>la</strong>rar el<br />

contexto de derechos <strong>para</strong> un proyecto propuesto<br />

es un paso fundamental <strong>para</strong> identificar los derechos<br />

legítimos que se pueden ver afectados por<br />

el proyecto o sus alternativas. También es una<br />

condición previa <strong>para</strong> una identificación real de<br />

<strong>la</strong>s partes interesadas legítimas que tienen derecho<br />

a jugar un papel formal en el proceso de<br />

consultas, y eventualmente en negociar acuerdos<br />

específicos <strong>para</strong> el proyecto en re<strong>la</strong>ción, por<br />

ejemplo, con <strong>la</strong> distribuciónn de beneficios, los<br />

reasentamientos y <strong>la</strong> compensación.<br />

La evaluación de riesgos agrega una dimensión<br />

importante <strong>para</strong> entender cómo, y hasta qué<br />

punto, un proyecto dado puede impactar los<br />

derechos de <strong>la</strong>s personas. En el pasado, muchos<br />

grupos no han tenido <strong>la</strong> oportunidad de participar<br />

en decisiones que conllevan riesgos importantes<br />

<strong>para</strong> sus vidas y medios de subsistencia,<br />

con lo cual se les niega un papel en el proceso<br />

de toma de decisiones <strong>para</strong> el desarrollo que sea<br />

proporcional a su exposición a riesgos. De<br />

hecho, a muchos se les han impuesto riesgos. Los<br />

riesgos deben identificarse y abordarse de manera<br />

explícita. Esto requerirá que <strong>la</strong> noción de riesgo<br />

no se restrinja a sólo gobiernos o promotores,<br />

sino que incluya tanto a los afectados por un<br />

proyecto como al medio ambiente como bien<br />

público. A quienes corren con los riesgos de<br />

manera involuntaria los deben incorporar quienes<br />

los causan a un proceso transparente <strong>para</strong> negociar<br />

resultados equitativos.<br />

El enfoque basado en el reconocimiento de derechos<br />

y en <strong>la</strong> evaluación de riesgos puede sentar<br />

<strong>la</strong> base <strong>para</strong> una toma de decisiones acerca del<br />

desarrollo del agua y de <strong>la</strong> energía que sea<br />

mucho mejor y significativamente más legítima.<br />

Proporciona una forma eficaz de determinar<br />

quién puede legítimamente ocupar un lugar en <strong>la</strong><br />

mesa de negociación y qué aspectos hay que<br />

incluir en <strong>la</strong> agenda. Sólo los procesos de toma<br />

de decisiones que se basen en <strong>la</strong> búsqueda de<br />

resultados negociados, llevados a cabo en una<br />

forma abierta y transparente y que incluya a<br />

todos los actores legítimos implicados en el tema,<br />

tienen <strong>la</strong> posiblidad de resolver los complejos<br />

aspectos que rodean al agua, a <strong>la</strong>s represas y al<br />

desarrollo.<br />

Recomendaciones <strong>para</strong> un <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>Marco</strong> de Políticas<br />

La investigación y análisis de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong><br />

gestión de recursos hídricos, del surgimiento de<br />

<strong>la</strong>s grandes represas, de sus impactos y desempeño,<br />

y del debate resultante en torno a <strong>la</strong>s<br />

represas condujeron a <strong>la</strong> Comisión a ver <strong>la</strong> controversia<br />

en torno a <strong>la</strong>s represas dentro de un<br />

marco normativo más amplio. Este marco, dentro<br />

del cual se ubica el debate sobre <strong>la</strong>s represas, se<br />

basa en el reconocimiento internacional de los<br />

derechos humanos, en el derecho al desarrollo y<br />

en el derecho a un medio ambiente sano.<br />

Dentro de este marco, <strong>la</strong> Comisión ha desarrol<strong>la</strong>do<br />

siete prioridades estratégicas y principios<br />

conexos de políticas. Ha traducido estas prioridades<br />

y principios en un conjunto de criterios y<br />

<strong>Represas</strong> y Dessarrollo: <strong>Un</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>Marco</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Toma</strong> de <strong>Decisiones</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!