12.05.2013 Views

Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma Decisiones

Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma Decisiones

Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma Decisiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4<br />

Capítulo 1<br />

mentándose de manera significativa hasta bien<br />

avanzado este siglo.<br />

Las proyecciones más recientes de pob<strong>la</strong>ción sugieren<br />

un tope de entre 7.3 mil millones y 10.7 mil<br />

millones alrededor de 2050 antes de que<br />

comience a estabilizarse o a descender. 3 Estas<br />

predicciones no pueden ser precisas, porque hay<br />

otras dimensiones del desarrollo, como acceso a<br />

<strong>la</strong> salud, a <strong>la</strong> educación, el ingreso, el control de<br />

<strong>la</strong> natalidad y otros servicios, que influyen en el<br />

ritmo de crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

A pesar de <strong>la</strong> enorme inversión en gestión de<br />

recursos hídricos y en particu<strong>la</strong>r en represas,<br />

miles de millones de niños, mujeres y hombres<br />

en zonas rurales carecen de acceso a los servicios<br />

más básicos de agua e higiene. Aunque los problemas<br />

de acceso son peores en <strong>la</strong>s áreas rurales,<br />

<strong>la</strong> rápida urbanización también está incrementando<br />

<strong>la</strong> demanda de servicios re<strong>la</strong>cionados con el<br />

agua. En 1995, el 46% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial<br />

vivía en áreas urbanas. Si continúan <strong>la</strong>s tendencias<br />

actuales (y quizá se aceleren), esta cifra<br />

podría alcanzar el 60% <strong>para</strong> el año 2030 y más<br />

del 70% <strong>para</strong> 2050. 4 La mayor parte de este crecimiento<br />

se producirá en países en desarrollo,<br />

donde se estima que entre el 25 y el 50% de los<br />

habitantes urbanos viven en barrios bajos empobrecidos<br />

y en asentamientos precarios. La falta<br />

de acceso al agua en áreas tanto rurales como<br />

urbanas no es sólo cuestión de oferta. Se debe en<br />

parte al acceso desigual a los recursos existentes.<br />

La urbanización conlleva una concentración creciente<br />

de <strong>la</strong> demanda de agua y de energía en<br />

mega-ciudades, un cambio hacia estilos de vida<br />

diferentes, y una pérdida de tierra agríco<strong>la</strong> productiva<br />

debido a <strong>la</strong> expansión urbana. Se suele<br />

sostener que <strong>la</strong> falta de atención al desarrollo en<br />

áreas rurales está alimentando formas<br />

insostenibles de crecimiento urbano, tras<strong>la</strong>dando<br />

<strong>la</strong> pobreza de áreas rurales a urbanas, y contribuyendo<br />

al rápido crecimiento de <strong>la</strong> demanda<br />

de servicios adicionales. En países muy pob<strong>la</strong>dos<br />

como China, India e Indonesia muchos cuestionan<br />

<strong>la</strong> sustentabilidad de <strong>la</strong>s altas tasas de urbanización<br />

en mega-ciudades.<br />

Crecimiento económico y desarrollo<br />

La actividad económica mundial se ha más o<br />

menos quintuplicado desde 1950 a una tasa de<br />

aproximadamente un 4% anual. 5 La distribución<br />

regional está cambiando, con un crecimiento significativo<br />

en Asia en los últimos 25 años. En <strong>la</strong><br />

actualidad, los países de <strong>la</strong> OCDE representan <strong>la</strong><br />

porción mayor, equivalente a un 55% de <strong>la</strong> producción<br />

mundial según <strong>la</strong> paridad en poder<br />

adquisitivo, casi un 80% a precios de mercado. 6<br />

El crecimiento económico tiene dos implicaciones<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> demanda de agua. La primera es que <strong>la</strong><br />

mayor actividad económica incrementará <strong>la</strong><br />

demanda de servicios re<strong>la</strong>cionados con el agua,<br />

independientemente de si <strong>la</strong> demanda se satisface<br />

con una utilización más eficiente del recurso existente<br />

o con un incremento en el nivel de abastecimiento.<br />

La segunda es que tanto el desarrollo<br />

que se genera con el crecimiento económico<br />

como los cambios tecnológicos conexos conducirán<br />

a cambios estructurales en <strong>la</strong> pauta de<br />

bienes y servicios que <strong>la</strong> sociedad produce, y en<br />

<strong>la</strong> forma en que se proveen dichos servicios. La<br />

demanda de agua por unidad de Producto<br />

Interno Bruto (PIB) dependerá de cómo se combinan<br />

estos dos componentes de crecimiento<br />

económico. Países con el mismo producto per<br />

cápita pero con diferentes características en <strong>la</strong><br />

producción, por ejemplo, con agricultura de irri-<br />

<strong>Represas</strong> y <strong>Desarrollo</strong>: <strong>Un</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>Marco</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Toma</strong> de <strong>Decisiones</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!