12.05.2013 Views

Viviendo en el presente - Insight Meditation Center

Viviendo en el presente - Insight Meditation Center

Viviendo en el presente - Insight Meditation Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VIVIENDO<br />

EN EL PRESENTE<br />

Ensayos sobre la Práctica<br />

Budista de la At<strong>en</strong>ción<br />

Pl<strong>en</strong>a<br />

GIL FRONSDAL<br />

TRADUCCIÓN ANDREW WALLACE<br />

1 |


2 |


CONTENIDO<br />

El Asunto Al Alcance De Tu Mano<br />

Reconocimi<strong>en</strong>tos D<strong>el</strong> Autor.................................... 5<br />

Prólogo D<strong>el</strong> Traductor .......................................... 7<br />

Introducción ......................................................... 11<br />

El Asunto Al Alcance De Tu Mano......................... 11<br />

Las Cuatro Verdades Nobles................................. 15<br />

La Intolerancia Al Sufrimi<strong>en</strong>to .............................. 28<br />

La Práctica De La At<strong>en</strong>cion Pl<strong>en</strong>a.......................... 33<br />

Como Nos Ayuda La At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a Aun Cuando No<br />

Parece Estar Funcionando .................................... 37<br />

Las Torm<strong>en</strong>tas De La Vida Espiritual..................... 40<br />

Practicando De Corazón ....................................... 43<br />

Karma.................................................................... 46<br />

La G<strong>en</strong>erosidad..................................................... 50<br />

La Práctica De La G<strong>en</strong>erosidad ............................. 54<br />

Virtud: Los Cinco Preceptos.................................. 57<br />

Instrucciones Breves Para La Meditacion S<strong>en</strong>tada62<br />

At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a De La Respiración ........................ 66<br />

El Cuerpo Como C<strong>en</strong>tro: ....................................... 69<br />

La At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a De Las Emociones.................... 76<br />

La At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a De Los P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos .............. 81<br />

La At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a De Las Int<strong>en</strong>ciones ................. 84<br />

3 |


Convirtiéndonos En Naturalistas .......................... 90<br />

Vivir De Acuerdo Con La Naturaleza..................... 93<br />

Trabajando Con El Enojo....................................... 97<br />

Temor ................................................................. 101<br />

Metta .................................................................. 107<br />

Instrucciones Breves Para Practicar La Meditación D<strong>el</strong><br />

Amor Bondadoso ................................................ 110<br />

La Compasión: Enfr<strong>en</strong>tando El Sufrimi<strong>en</strong>to Sin<br />

Resist<strong>en</strong>cias ........................................................ 113<br />

Paci<strong>en</strong>cia............................................................. 116<br />

La Perfección De La Sabiduría............................. 121<br />

Conc<strong>en</strong>tración..................................................... 125<br />

La Consci<strong>en</strong>cia Receptiva.................................... 129<br />

El Despertar—La Consci<strong>en</strong>cia Liberada .............. 132<br />

Tomar Refugio .................................................... 135<br />

La Joya De La Sangha .......................................... 137<br />

Cuestionar Como Parte De La Práctica ............... 141<br />

Respondi<strong>en</strong>do A Las Tragedias ........................... 145<br />

Apéndice I........................................................... 149<br />

Theravada-­‐El Camino De La Liberación .............. 149<br />

Apéndice Ii: El C<strong>en</strong>tro De Meditación Theravada D<strong>el</strong><br />

Medio De La P<strong>en</strong>ínsula De San Francisco ........... 169<br />

Metta Sutta......................................................... 176<br />

Donaciones (Dana).............................................. 178<br />

4 |


RECONOCIMIENTOS DEL AUTOR<br />

Quiero expresar mi profundo agradecimi<strong>en</strong>to a todas las<br />

personas que aportaron a este libro. Las primeras semillas<br />

germinaron como resultado d<strong>el</strong> apoyo brindado a nuestros<br />

grupos de meditación por Elizabeth Adler y Bernice Lamar.<br />

Fueron las primeras <strong>en</strong> grabar, transcribir y editar mis pláti-­‐<br />

cas, as<strong>en</strong>tando así las bases para este proyecto. Allicin Rau-­‐<br />

zin también brindó apoyo incalculable. Sus esfuerzos tan<br />

consagrados han sido indisp<strong>en</strong>sables. Sus años de empeño<br />

<strong>en</strong> la grabación hicieron posible que las pláticas estuvies<strong>en</strong><br />

disponibles para ser transcritas <strong>en</strong> la actualidad. También<br />

agradezco los años de grabación hechas por Louis Mande-­‐<br />

lowitz. Aprecio su ayuda tan constante y tan confiable y la<br />

manera <strong>en</strong> que sus esfuerzos sil<strong>en</strong>ciosos han servido de co-­‐<br />

lumna vertebral para nuestras reuniones ordinarias. Exti<strong>en</strong>-­‐<br />

do a la vez un reconocimi<strong>en</strong>to a J<strong>en</strong>nifer Lemas y Gl<strong>en</strong> In-­‐<br />

gram por las magníficas grabaciones de las charlas.<br />

A través de los años muchas personas han transcrito mis<br />

confer<strong>en</strong>cias. Por <strong>el</strong>lo exti<strong>en</strong>do las gracias a Terry Crav<strong>en</strong>,<br />

Judy Windt, Cheryl Gasner, Andrea F<strong>el</strong>la, Nancy Van House,<br />

Rainbow, Ann Mallard, M<strong>el</strong>issa Saphir, y Marge Martus.<br />

La idea original de publicar este libro provino de Cheryl<br />

Hylton, y es un ejemplo de las tantas que <strong>el</strong>la ha ofrecido<br />

para apoyar nuestra comunidad de meditación.<br />

El tributo más grande lo merec<strong>en</strong> Nancy Van House y<br />

Andrea F<strong>el</strong>la por las horas incontables que dedicaron edi-­‐<br />

tando mis charlas y escritos. Sin sus esfuerzos este libro<br />

nunca hubiese sido publicado. Ha sido un verdadero privi-­‐<br />

legio trabajar con <strong>el</strong>las y les rindo rever<strong>en</strong>cia a ambas. Bar-­‐<br />

bara Gates ayudó a corregir algunos de los <strong>en</strong>sayos origina-­‐<br />

les publicados <strong>en</strong> las revistas Budistas Inquiring Mind y Tri-­‐<br />

5 |


cycle. Muchas gracias por su g<strong>en</strong>erosidad, at<strong>en</strong>ción y com-­‐<br />

pet<strong>en</strong>cia. Andrea F<strong>el</strong>la fue la editora g<strong>en</strong>eral de este libro.<br />

Su espíritu detallista y su at<strong>en</strong>ción minuciosa se hac<strong>en</strong> notar<br />

<strong>en</strong> cada página.<br />

Los primeros borradores de este libro fueron reseñados<br />

por Thanissaro Bhikkhu, Tamara Kan, David Milne, D<strong>en</strong>ise<br />

Kaplan, y Steph<strong>en</strong> Browning. ¡Muchísimas gracias!<br />

Un reconocimi<strong>en</strong>to especial lo merece El<strong>en</strong>a Silverman,<br />

qui<strong>en</strong> dedicó su experi<strong>en</strong>cia y amor a la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong><br />

formato y <strong>el</strong> diseño. También agradezco a Steph<strong>en</strong> Brow-­‐<br />

ning por su trabajo artístico y <strong>el</strong> diseño de la portada.<br />

Últimos <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>, más no <strong>en</strong> importancia, están todos<br />

aqu<strong>el</strong>los que han practicado la meditación conmigo <strong>en</strong> Palo<br />

Alto y Redwood City por los últimos diecinueve años. Les<br />

exti<strong>en</strong>do profunda gratitud. Quizás por mi condición de<br />

maestro algunas personas de la comunidad no compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

que yo también estoy ejercitando mi práctica espiritual <strong>en</strong><br />

su medio. Considero que nuestro c<strong>en</strong>tro de meditación es<br />

ante todo <strong>el</strong> sitio donde se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve mi vida espiritual y<br />

secundariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> lugar donde comparto las ideas de<br />

nuestra tradición. Mi gratitud por <strong>el</strong> privilegio de ser parte<br />

de este grupo de practicantes es infinita. También estoy<br />

muy consci<strong>en</strong>te de que mis <strong>en</strong>señanzas surg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> inter-­‐<br />

cambio con los que lo escuchan. La sabiduría o palabras<br />

b<strong>en</strong>éficas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> este libro no son mías, más<br />

bi<strong>en</strong> surg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> esfuerzo colectivo por internalizar <strong>el</strong> Dhar-­‐<br />

ma. Sin embargo, sí me acredito todo lo que no es edifican-­‐<br />

te <strong>en</strong> estas páginas. Como dijo algui<strong>en</strong> <strong>en</strong> alguna ocasión:<br />

“Toda la sabiduría es plagio, solam<strong>en</strong>te la tontería es origi-­‐<br />

nal.”<br />

Gil Fronsdal, 2009<br />

6 |


PRÓLOGO DEL TRADUCTOR<br />

Estimado lector:<br />

Este libro es la traducción de la obra The Issue at Hand<br />

escrita por Gil Fronsdal maestro titular d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro Budista<br />

<strong>Insight</strong> <strong>Meditation</strong> C<strong>en</strong>ter <strong>en</strong> Redwood City, California. La<br />

traducción ti<strong>en</strong>e como fin exponer las <strong>en</strong>señanzas básicas<br />

d<strong>el</strong> Buda <strong>en</strong>focando sobre una forma de estar at<strong>en</strong>tos a la<br />

realidad que se d<strong>en</strong>omina la “at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a.” Esta podero-­‐<br />

sa práctica, basada <strong>en</strong> la disciplina de la meditación, ha ayu-­‐<br />

dado a g<strong>en</strong>erar la calma m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> millones de personas<br />

desde hace 2500 años. Pero no es de aplicación exclusiva a<br />

épocas antiguas o al mundo de los monjes asiáticos. Al con-­‐<br />

trario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>te contemporáneo la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a está<br />

experim<strong>en</strong>tando extraordinario auge <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de medita-­‐<br />

ción, escu<strong>el</strong>as, hospitales, ag<strong>en</strong>cias de salud m<strong>en</strong>tal, cárc<strong>el</strong>es<br />

y <strong>en</strong> templos de r<strong>el</strong>igiones diversas. Miles de adeptos han<br />

descubierto por experi<strong>en</strong>cia propia que la meditación fo-­‐<br />

m<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque m<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> juicio, la f<strong>el</strong>icidad y una<br />

vida más compasiva. Se empiezan a vislumbrar resultados<br />

muy positivos cuando se implem<strong>en</strong>ta la meditación a niv<strong>el</strong><br />

institucional y profesional.<br />

• En c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de c<strong>en</strong>tros hospitalarios paci<strong>en</strong>tes que pa-­‐<br />

dec<strong>en</strong> de <strong>en</strong>fermedades críticas como <strong>el</strong> cáncer, proble-­‐<br />

mas d<strong>el</strong> corazón, presión alta, artritis y muchas otras lo-­‐<br />

gran apaciguar su ansiedad y su temor y a la vez experi-­‐<br />

m<strong>en</strong>tan una reducción d<strong>el</strong> dolor físico al practicar la me-­‐<br />

ditación.<br />

• En instituciones de reclusión p<strong>en</strong>al se ha docum<strong>en</strong>tado<br />

que los presos que participan <strong>en</strong> clases de meditación se<br />

7 |


muestran más pacíficos y por lo tanto fom<strong>en</strong>tan un am-­‐<br />

bi<strong>en</strong>te propicio para la rehabilitación.<br />

• En escu<strong>el</strong>as primarias de diversas ciudades los maestros<br />

observan que los niños que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a meditar logran<br />

controlar sus reacciones impulsivas ante los insultos o la<br />

agresión de otros niños.<br />

• En ag<strong>en</strong>cias de salud m<strong>en</strong>tal los psicólogos descubr<strong>en</strong> que<br />

si utilizan la meditación como parte d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to que<br />

recib<strong>en</strong> los cli<strong>en</strong>tes que sufr<strong>en</strong> de la ansiedad y de la de-­‐<br />

presión disminuy<strong>en</strong> los síntomas de su <strong>en</strong>fermedad.<br />

Es tanto <strong>el</strong> interés <strong>en</strong> la “at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a” que neuroci<strong>en</strong>tífi-­‐<br />

cos de diversas universidades han empr<strong>en</strong>dido estudios ri-­‐<br />

gurosos para tratar de compr<strong>en</strong>der de qué manera la medi-­‐<br />

tación g<strong>en</strong>era estados de ser<strong>en</strong>idad. Lo que han descubierto<br />

es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Las personas que se dedican a estas prácti-­‐<br />

cas experim<strong>en</strong>tan cambios visibles <strong>en</strong> las partes d<strong>el</strong> cerebro<br />

que g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to, la memoria, <strong>el</strong> control, y <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de bi<strong>en</strong>estar. Al parecer la ci<strong>en</strong>cia moderna<br />

está comprobando lo que muchos meditadores han sabido<br />

por siglos, que la meditación ti<strong>en</strong>e un gran b<strong>en</strong>eficio psico-­‐<br />

lógico.<br />

Como puedes ver las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda son ante todo<br />

prácticas. Lo son porque <strong>el</strong> Buda las sometió a prueba antes<br />

de compartirlo con los demás. Es importante <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que<br />

<strong>el</strong> Buda no era Dios ni se le considera tal <strong>en</strong>tre los budistas.<br />

Más bi<strong>en</strong>, era un ser humano que por medio de mucha in-­‐<br />

vestigación y esfuerzo apr<strong>en</strong>dió a liberar su m<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> su-­‐<br />

frimi<strong>en</strong>to que vivió <strong>en</strong> carne propia.<br />

¿Cuáles son los requisitos necesarios para lograr esta<br />

claridad m<strong>en</strong>tal tan valiosa? Las prácticas y los conceptos se<br />

8 |


explican de manera detallada <strong>en</strong> estas páginas. Pero es posi-­‐<br />

ble ad<strong>el</strong>antar algo que no es necesario para apr<strong>en</strong>der la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. No es necesario cumplir ritos místicos ni<br />

comprometerse con cre<strong>en</strong>cias esotéricas. Ni siquiera se re-­‐<br />

quiere abandonar tu r<strong>el</strong>igión si es que estás afiliado a una, ya<br />

que todas las r<strong>el</strong>igiones compart<strong>en</strong> la idea de que una m<strong>en</strong>te<br />

ser<strong>en</strong>a y colmada de amor bondadoso repres<strong>en</strong>ta un antído-­‐<br />

to para <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to humano. Aunque <strong>el</strong> Budismo no re-­‐<br />

quiere conversiones radicales si requiere un compromiso<br />

con la reducción d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. Y <strong>en</strong> esto <strong>el</strong> Buda difiere<br />

de aqu<strong>el</strong>los que consideran que estamos destinados al su-­‐<br />

frimi<strong>en</strong>to de por vida. El Buda sabía que aunque nuestra<br />

experi<strong>en</strong>cia puede estar cargada de problemas y a veces de<br />

dolor todos t<strong>en</strong>emos una capacidad innata de desligarnos de<br />

la parte m<strong>en</strong>tal que contribuye al sufrimi<strong>en</strong>to. Esta capaci-­‐<br />

dad liberadora es la que g<strong>en</strong>era <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar y es la que <strong>el</strong><br />

autor invita a que descubras por medio de esta lectura.<br />

<br />

Esta traducción se ha b<strong>en</strong>eficiado de la colaboración de<br />

dos magníficas personas. Ellas editaron de manera minucio-­‐<br />

sas los borradores e hicieron suger<strong>en</strong>cias muy valiosas <strong>en</strong><br />

cuanto a la traducción de frases y expresiones que todavía<br />

no son de uso común debido al r<strong>el</strong>ativo desconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

Budismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo Hispano-­‐parlante. Ginny Cont<strong>en</strong>to,<br />

maestra consagrada d<strong>el</strong> Español de Castilleja High School <strong>en</strong><br />

Palo Alto y Miriam Mati<strong>en</strong>zo participante de los c<strong>en</strong>tros<br />

Budistas Z<strong>en</strong> Dragon Gate y Vajrayana Kadampa <strong>en</strong> Chicago<br />

brindaron su apoyo paci<strong>en</strong>te e incansable. Sin lugar a dudas<br />

<strong>el</strong> producto final es de mucha mayor calidad debido a su<br />

participación.<br />

También fue de inm<strong>en</strong>so valor las aclaraciones y expli-­‐<br />

caciones que ofreció al traductor <strong>el</strong> autor y maestro Gil<br />

9 |


Fronsdal. Gil es una persona amable y bondadosa que siem-­‐<br />

pre fue disponible <strong>en</strong> este largo proceso. Su deseo es que las<br />

<strong>en</strong>señanzas se promulgu<strong>en</strong> de una manera am<strong>en</strong>a y asequi-­‐<br />

ble. Por último agradezco a Inés Freedman por su capacidad<br />

organizativa y por su g<strong>en</strong>erosidad <strong>en</strong> hacerse cargo de este<br />

proyecto.<br />

Andrew Wallace<br />

10 |


INTRODUCCIÓN<br />

EL ASUNTO AL ALCANCE DE TU MANO<br />

Érase una vez, <strong>en</strong> tiempos muy lejanos, que todo <strong>el</strong> mundo<br />

andaba descalzo. Un día la Reina se cortó <strong>el</strong> pie al caminar<br />

sobre un terr<strong>en</strong>o rocoso. Molesta, congregó a sus ministros y<br />

ord<strong>en</strong>ó que todas sus tierras fues<strong>en</strong> alfombradas con cuero.<br />

Un ministro muy sabio se levantó y sugirió una idea más s<strong>en</strong>-­‐<br />

cilla. “En vez de cubrir <strong>el</strong> reino con cuero, más bi<strong>en</strong> cubramos<br />

las plantas de los pies de todos los habitantes.” A la Reina le<br />

pareció magnifica propuesta, y fue así <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de los zapa-­‐<br />

tos.<br />

Su<strong>en</strong>a absurdo alfombrar todo un país con cuero para<br />

proteger los pies de sus habitantes. De igual manera, nues-­‐<br />

tra forma de lidiar con los problemas de la vida cotidiana<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te consiste <strong>en</strong> tapar <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> que habita-­‐<br />

mos. Un método mucho más eficaz de vivir, igual que po-­‐<br />

nernos un par de zapatos, es apr<strong>en</strong>der a ocuparnos solam<strong>en</strong>-­‐<br />

te d<strong>el</strong> punto de contacto directo que t<strong>en</strong>emos con <strong>el</strong> mundo.<br />

Según las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda, la práctica de la “at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción pl<strong>en</strong>a” (traducción de la palabra “sati” <strong>en</strong> <strong>el</strong> idioma pali<br />

o “mindfulness” <strong>en</strong> inglés) nos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>a a hacer consci<strong>en</strong>cia y<br />

a <strong>en</strong>focarnos <strong>en</strong> ese punto de contacto. Este término fun-­‐<br />

dam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> Budismo describe un estado m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que estamos totalm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tes con lo que nos rodea.<br />

Estar at<strong>en</strong>tos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te implica estar consci<strong>en</strong>tes de lo<br />

que está ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno, al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

está ocurri<strong>en</strong>do. Es una habilidad que se apr<strong>en</strong>de. Cuando<br />

adquirimos experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> observar las cosas at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te,<br />

con un <strong>en</strong>foque claro, no nos dejamos desviar por nuestros<br />

11 |


p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, nuestras opiniones ni las reacciones rep<strong>en</strong>ti-­‐<br />

nas. Al practicar la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a vemos las cosas tales<br />

como son, <strong>en</strong> vez de filtrarlas por los l<strong>en</strong>tes distorsionados<br />

de nuestras ideas preconcebidas e interpretaciones particu-­‐<br />

lares.<br />

De igual manera que un par de zapatos, la at<strong>en</strong>ción ple-­‐<br />

na ofrece protección. Pero un par de zapatos sólo nos pro-­‐<br />

tege d<strong>el</strong> mundo externo, d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o rocoso. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a<br />

protege tanto d<strong>el</strong> mundo externo como d<strong>el</strong> interno. Nos<br />

protege d<strong>el</strong> mundo externo porque nos ayuda a ver las cir-­‐<br />

cunstancias de la vida más claram<strong>en</strong>te. Nos protege tanto<br />

d<strong>el</strong> mundo externo como d<strong>el</strong> interno porque empezamos a<br />

darnos cu<strong>en</strong>ta y a discernir cuales son las reacciones inter-­‐<br />

nas automáticas que acostumbramos t<strong>en</strong>er al confrontar<br />

situaciones diversas. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a fortalece nuestra<br />

capacidad para evitar impulsos dañinos y nos ayuda a actuar<br />

<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de nosotros mismos y de los demás.<br />

El <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a nos <strong>en</strong>seña a <strong>en</strong>-­‐<br />

focarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto de contacto <strong>en</strong>tre nuestra experi<strong>en</strong>cia y<br />

<strong>el</strong> mundo. Ese punto lo podemos percibir directam<strong>en</strong>te.<br />

Podríamos decir que está a la mano. Me gusta la expresión<br />

“está a la mano” porque la imag<strong>en</strong> de una mano da la idea de<br />

algo que se puede tocar, que se puede ver y s<strong>en</strong>tir de forma<br />

inmediata <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te.<br />

Si pasamos mucho tiempo anticipando lo que va a ocu-­‐<br />

rrir <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, <strong>el</strong> asunto que está al alcance de la mano no<br />

es <strong>el</strong> ev<strong>en</strong>to futuro que nos preocupa, sino más bi<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lo<br />

que es palpable <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, la experi<strong>en</strong>cia física y m<strong>en</strong>tal<br />

directa de s<strong>en</strong>tirnos preocupados o emocionados por <strong>el</strong> fu-­‐<br />

turo. Si pasamos mucho tiempo <strong>en</strong> un mundo interno de<br />

fantasías, <strong>el</strong> asunto que está al alcance de la mano podría ser<br />

12 |


la s<strong>en</strong>sación física de aburrimi<strong>en</strong>to que nos conduce a crear<br />

cu<strong>en</strong>tos o fantasías m<strong>en</strong>tales. Si nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> una<br />

conversación <strong>en</strong> que estamos <strong>en</strong>fadados, <strong>el</strong> asunto al alcance<br />

de nuestra mano no la <strong>en</strong>contramos al repasar las ocurr<strong>en</strong>-­‐<br />

cias pasadas que nos <strong>en</strong>ojan ni al juzgar a la otra persona.<br />

Más bi<strong>en</strong> la hallamos cuando basamos la conversación <strong>en</strong> lo<br />

que cada uno está sinti<strong>en</strong>do al hablar. No quiere decir que<br />

no debemos analizar <strong>el</strong> ev<strong>en</strong>to pasado que nos llevó a <strong>en</strong>fa-­‐<br />

darnos, pero si significa que al poner <strong>en</strong> práctica la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a no perdemos la conexión que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

con nosotros mismos y con la persona con qui<strong>en</strong> conversa-­‐<br />

mos.<br />

El buscar lo que está al alcance de la mano es la búsque-­‐<br />

da de lo que está más cerca, aqu<strong>el</strong>lo que se ve directam<strong>en</strong>te,<br />

que se escucha, se hu<strong>el</strong>e, se saborea, se si<strong>en</strong>te y que se cono-­‐<br />

ce <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. A veces <strong>el</strong> asunto al alcance de la mano<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con la forma <strong>en</strong> que “sujetamos” nuestras ex-­‐<br />

peri<strong>en</strong>cias. Cuando doy pláticas a los niños sobre este tema<br />

sujeto una campanilla <strong>en</strong> mi mano. Primero agarro la cam-­‐<br />

pana con fuerza y les demuestro a los niños que al tocarla<br />

produce un sonido sordo y pesado. Después coloco la cam-­‐<br />

panilla d<strong>el</strong>icadam<strong>en</strong>te sobre la palma de mi mano, sin asirla,<br />

y esta vez su<strong>en</strong>a hermosam<strong>en</strong>te cuando la toco.<br />

Cuando <strong>el</strong> agarrar o asir con fuerza es <strong>el</strong> asunto que está<br />

al alcance de la mano, <strong>en</strong>tonces la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a se <strong>en</strong>foca<br />

<strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de asir. Bajo dichas circunstancias la fun-­‐<br />

ción primordial de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a es de ayudarnos a sol-­‐<br />

tar o r<strong>el</strong>ajar la mano. Efectivam<strong>en</strong>te, la r<strong>el</strong>ación que t<strong>en</strong>emos<br />

con nosotros mismos y con <strong>el</strong> mundo puede caracterizarse<br />

por la aus<strong>en</strong>cia de la angustia y <strong>el</strong> aferrarse. La mano cerra-­‐<br />

da, la mano que agarra, la mano que resiste puede soltar.<br />

Esta es la liberación que puede resultar de la práctica de la<br />

13 |


at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Quizás <strong>en</strong>tonces podemos tocar nuestro<br />

mundo con la misma ternura y <strong>el</strong> mismo cariño con que <strong>el</strong><br />

Buda tocó la tierra <strong>en</strong> la noche de su iluminación.<br />

<br />

El libro que ti<strong>en</strong>es <strong>en</strong> tus manos es una compilación de<br />

<strong>en</strong>sayos y pláticas sobre la práctica Budista de la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a. Muchos de estos capítulos se originaron <strong>en</strong> las char-­‐<br />

las ofrecidas <strong>en</strong> las sesiones de meditación de los Domingos<br />

y Lunes d<strong>el</strong> <strong>Insight</strong> <strong>Meditation</strong> C<strong>en</strong>ter, ahora ubicado <strong>en</strong><br />

Redwood City, California. Algunos de los capítulos fueron<br />

escritos con la int<strong>en</strong>sión de publicarlos <strong>en</strong> revistas y litera-­‐<br />

tura Budista.<br />

Este libro es una ofr<strong>en</strong>da para <strong>el</strong> dharma (las <strong>en</strong>señanzas<br />

d<strong>el</strong> Buda). De la misma manera que <strong>el</strong> propósito de ir a un<br />

restaurante no es <strong>el</strong> de leer <strong>el</strong> m<strong>en</strong>ú, sino de c<strong>en</strong>ar, la finali-­‐<br />

dad de un libro sobre <strong>el</strong> dharma no se halla meram<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

leerlo, ni siquiera <strong>en</strong> compr<strong>en</strong>derlo. Mi esperanza es que las<br />

<strong>en</strong>señanzas de este libro sirvan de estímulo para estudiar <strong>el</strong><br />

asunto que está al alcance de tu mano.<br />

14 |


Solam<strong>en</strong>te este es <strong>el</strong> Camino.<br />

No hay otro para purificar la visión.<br />

Seguid <strong>el</strong> camino,<br />

Y confundirás a Mara.<br />

Seguid <strong>el</strong> camino,<br />

Y pondréis fin al sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

Dhammapada 274-­‐275<br />

LAS CUATRO VERDADES NOBLES<br />

En una ocasión <strong>el</strong> b<strong>en</strong>decido estaba vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un bosque <strong>en</strong><br />

Kosambi. Entonces, tomó un puñado de hojas <strong>en</strong> sus manos y<br />

le preguntó a sus bhikkus (monjes), “¿Qué opinión ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

bhikkus? ¿Cuáles son más numerosas, las pocas hojas <strong>en</strong> mi<br />

mano o las de los árboles d<strong>el</strong> bosque?”<br />

“V<strong>en</strong>erable Señor, las hojas que <strong>el</strong> b<strong>en</strong>dito ha cogido <strong>en</strong> su<br />

mano son pocas, pero las d<strong>el</strong> bosque son mucho más.”<br />

“De igual manera, bhikkus, las cosas que he conocido direc-­‐<br />

tam<strong>en</strong>te, pero que no os he <strong>en</strong>señado, son más numerosas,<br />

más las que os he <strong>en</strong>señado son pocas. ¿Por qué no os las he<br />

<strong>en</strong>señado? Porque no son b<strong>en</strong>eficiosas, son irr<strong>el</strong>evantes a la<br />

vida Santa y no conduc<strong>en</strong> a la ser<strong>en</strong>idad...”<br />

Samyutta Nikaya V. 437-­‐438<br />

Así como lo indica <strong>el</strong> sutta (discurso), <strong>el</strong> Buda nos brin-­‐<br />

dó solam<strong>en</strong>te una pequeña porción de su conocimi<strong>en</strong>to es-­‐<br />

piritual. En otra instancia <strong>el</strong> Buda dijo: “Yo <strong>en</strong>seño una cosa<br />

y una sola, <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to.” Esta es<br />

una de las definiciones más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>dero d<strong>el</strong> Bu-­‐<br />

da. Nos habla de nuestra capacidad de pasar de una vida de<br />

sufrimi<strong>en</strong>to a una vida libre d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. Cuando alcan-­‐<br />

15 |


zamos dicha liberación podemos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> mundo con<br />

mayor compasión.<br />

Nuestra tradición es s<strong>en</strong>cilla. Algunos p<strong>en</strong>sarán que es<br />

muy pobre pues posee un sólo puñado de hojas. No cu<strong>en</strong>ta<br />

con todas las hojas que están <strong>en</strong> los árboles d<strong>el</strong> bosque.<br />

Otros, al contrario, quedan deslumbrados cuando int<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>sidad de todas las hojas. Pero <strong>el</strong> <strong>en</strong>fo-­‐<br />

que de la tradición Theravada consiste simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> cómo librarnos de él, y có-­‐<br />

mo lograr la f<strong>el</strong>icidad. No hay que saber mucho para adqui-­‐<br />

rir dicha liberación.<br />

En su primer sermón, “Poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Movimi<strong>en</strong>to la<br />

Rueda d<strong>el</strong> Dharma” <strong>el</strong> Buda <strong>en</strong>señó <strong>en</strong> cuanto al sufrimi<strong>en</strong>to<br />

y la cesación d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to al explicarnos las Cuatro Ver-­‐<br />

dades Nobles. Después de 2500 años estas Verdades sigu<strong>en</strong><br />

si<strong>en</strong>do fundam<strong>en</strong>tales. Casi todas las tradiciones Budistas le<br />

dan preemin<strong>en</strong>cia. Son fáciles de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der int<strong>el</strong>ectualm<strong>en</strong>te,<br />

pero una compr<strong>en</strong>sión profunda de su impacto es posible<br />

solam<strong>en</strong>te para una persona cuya liberación está <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a<br />

madurez.<br />

Cuando <strong>el</strong> Buda formuló las Cuatro Verdades Nobles<br />

utilizó <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o médico. En esos tiempos los médicos<br />

id<strong>en</strong>tificaban una <strong>en</strong>fermedad, proponían su causa, formu-­‐<br />

laban un pronóstico, y a la postre recetaban una cura para <strong>el</strong><br />

paci<strong>en</strong>te. El Buda adoptó esta fórmula cuando expuso las<br />

Cuatro Verdades Nobles:<br />

1. El Sufrimi<strong>en</strong>to ocurre<br />

2. La Causa d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to son las ansias<br />

3. La cesación d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to es posible<br />

4. La cesación d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to se logra a través d<strong>el</strong><br />

Noble S<strong>en</strong>dero Óctuple<br />

16 |


Considero importante que <strong>el</strong> Buda utilizó <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o médico<br />

porque es práctico y evita los temas metafísicos. Las gran-­‐<br />

des r<strong>el</strong>igiones d<strong>el</strong> mundo ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estar imbuidos de cre<strong>en</strong>-­‐<br />

cias metafísicas o cosmológicas que sus seguidores deb<strong>en</strong><br />

aceptar para que <strong>el</strong> resto de las doctrinas t<strong>en</strong>gan s<strong>en</strong>tido.<br />

Pero <strong>el</strong> Buda consideró que la especulación metafísica no era<br />

b<strong>en</strong>éfica para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la liberación d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. El no<br />

postuló dogmas. Más bi<strong>en</strong> ofreció ejercicios y perspicacias<br />

cuya utilidad podemos verificar por nuestra propia cu<strong>en</strong>ta.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, la g<strong>en</strong>ialidad de las Cuatro Verdades Nobles<br />

consiste <strong>en</strong> que ofrece una guía para la vida espiritual sin<br />

exigir adher<strong>en</strong>cia a cre<strong>en</strong>cias metafísicas.<br />

La Verdad D<strong>el</strong> Sufrimi<strong>en</strong>to<br />

La Primera Verdad Noble declara simplem<strong>en</strong>te que<br />

<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to nos ocurre a todos. Es importante com-­‐<br />

pr<strong>en</strong>der que la Primera Verdad no expresa una actitud pe-­‐<br />

simista o fatalista. No está <strong>en</strong>señando que “la vida <strong>en</strong> su<br />

totalidad es sufrimi<strong>en</strong>to”. El decir que <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to ocurre<br />

quizá no su<strong>en</strong>a como una declaración muy profunda. El<br />

sufrimi<strong>en</strong>to es algo obvio y natural <strong>en</strong> los seres humanos.<br />

Cuando nos damos un golpe <strong>en</strong> <strong>el</strong> dedo d<strong>el</strong> pie nos du<strong>el</strong>e.<br />

La espalda se nos puede lesionar de por vida y s<strong>en</strong>timos do-­‐<br />

lor crónico. El Buda mismo estuvo sujeto a dolores físicos.<br />

A veces rehusaba dar un discurso porque padecía de dolor<br />

<strong>en</strong> la espalda. También <strong>el</strong> dolor emocional a todos nos<br />

aqueja, especialm<strong>en</strong>te si estamos abiertos al mundo que nos<br />

rodea. Cuando algún conocido experim<strong>en</strong>ta dolor, nosotros<br />

mismos podemos id<strong>en</strong>tificarnos con <strong>el</strong>los y s<strong>en</strong>tir un dolor<br />

parecido. Es parte de ser humano <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tir empatía. Sin<br />

17 |


embargo, <strong>el</strong> dolor no es <strong>el</strong> tipo de sufrimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong><br />

Buda nos quería liberar.<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las Cuatro Verdades Nobles es impor-­‐<br />

tante distinguir <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to inevitable y <strong>el</strong> sufri-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to opcional. El sufrimi<strong>en</strong>to opcional lo creamos noso-­‐<br />

tros mismos cuando reaccionamos ante algo que nos ocurre,<br />

por ejemplo, al <strong>en</strong>ojarnos ante un tropezón, o cuando an-­‐<br />

siamos demasiado ser f<strong>el</strong>ices. A veces sufrimos a raíz d<strong>el</strong><br />

dolor físico o alguna <strong>en</strong>fermedad. Esto es inevitable. Pero<br />

después empezamos a juzgarnos a nosotros mismos. “¿Qué<br />

hice para que esto me ocurriera? ¿Será que me lo merezco?”<br />

Nos auto-­‐criticamos, o posiblem<strong>en</strong>te culpamos a otros. Es-­‐<br />

tos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos agregan a nuestra aflicción. Otro ejemplo<br />

d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to opcional podría ser cuando s<strong>en</strong>timos mucha<br />

ira o nos deprimimos al observar <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to o la cru<strong>el</strong>-­‐<br />

dad que existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. El sufrimi<strong>en</strong>to opcional ti<strong>en</strong>de à<br />

surgir cuando reaccionamos con repugnancia o apego o jus-­‐<br />

tificación o cond<strong>en</strong>a ante esas circunstancias. Estas reac-­‐<br />

ciones añad<strong>en</strong> sufrimi<strong>en</strong>to a los dolores naturales que nos<br />

aflig<strong>en</strong>. El Buda <strong>en</strong>señó que es posible experim<strong>en</strong>tar los do-­‐<br />

lores inevitables directam<strong>en</strong>te sin agregarle p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

nocivos. Considera lo sigui<strong>en</strong>te: ¿Si a todos nos toca expe-­‐<br />

rim<strong>en</strong>tar los dolores naturales, no será mejor hacerlo sin<br />

añadirle interv<strong>en</strong>ciones m<strong>en</strong>tales dañinas?<br />

Las Cuatro Verdades Nobles no promet<strong>en</strong> <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong><br />

sufrimi<strong>en</strong>to normal que nos aqueja. Más bi<strong>en</strong> confrontan <strong>el</strong><br />

sufrimi<strong>en</strong>to o “estrés” opcional que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de nuestras<br />

reacciones. Cuando nos aferramos o apegamos a alguna<br />

experi<strong>en</strong>cia esto puede producir sufrimi<strong>en</strong>to. Y a la inversa,<br />

cuando tratamos de guardar distancia, bloquear, o huir de<br />

algún s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to o alguna experi<strong>en</strong>cia también creamos<br />

sufrimi<strong>en</strong>to. El Budismo nos ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las múltiples<br />

18 |


maneras <strong>en</strong> que nos aferramos o distanciamos de nuestras<br />

experi<strong>en</strong>cias.<br />

Podemos empezar a poner <strong>en</strong> práctica las <strong>en</strong>señanzas<br />

d<strong>el</strong> Buda cuando prestamos at<strong>en</strong>ción a nuestro sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

Según los textos antiguos nadie llega al S<strong>en</strong>dero sino a tra-­‐<br />

vés d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. El reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to es<br />

algo sagrado; es digno de respeto. Debemos estudiar nues-­‐<br />

tro sufrimi<strong>en</strong>to para empezar a conocerle bi<strong>en</strong> de igual ma-­‐<br />

nera que un médico analiza det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te una <strong>en</strong>ferme-­‐<br />

dad. Si <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to es muy agobiante, mucho más pode-­‐<br />

roso es <strong>el</strong> alici<strong>en</strong>te para estudiarlo.<br />

Pero no todo <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to es obvio. Exist<strong>en</strong> dolores<br />

más sutiles que también nos sirv<strong>en</strong> de maestros. Por lo tan-­‐<br />

to es importante estudiar los malestares secundarios, aque-­‐<br />

llas frustraciones cotidianas como <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo con <strong>el</strong> tráfico o<br />

nuestra irritación con algún colega d<strong>el</strong> trabajo.<br />

Podemos estudiar nuestro sufrimi<strong>en</strong>to si ponemos at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción tanto a las cosas a que nos aferramos como a las diver-­‐<br />

sas maneras <strong>en</strong> que lo hacemos. El Buda señaló cuatro tipos<br />

de apegos a los cuales nos aferramos y que pued<strong>en</strong> producir<br />

sufrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> nuestras vidas. Una de <strong>el</strong>las son los ritos<br />

r<strong>el</strong>igiosos o los conceptos morales. Para algunos estos no<br />

son tan importantes. Pero para otros <strong>el</strong> aferrarse a los pre-­‐<br />

ceptos r<strong>el</strong>igiosos significa la posibilidad de salvación o libe-­‐<br />

ración. Algunos se aferran a algún rito o a alguna regla de su<br />

r<strong>el</strong>igión porque consideran que la r<strong>el</strong>igión se trata solam<strong>en</strong>-­‐<br />

te de ritos o reglas. Otros son muy devotos porque quier<strong>en</strong><br />

crear una id<strong>en</strong>tidad espiritual, por ejemplo, <strong>el</strong> de ser perso-­‐<br />

nas piadosas. Posiblem<strong>en</strong>te otros se aferran a la r<strong>el</strong>igiosidad<br />

porque quier<strong>en</strong> escapar de las preocupaciones de la vida o<br />

porque quier<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse emocionalm<strong>en</strong>te seguros. Entre los<br />

19 |


udistas, al igual que <strong>en</strong> otras r<strong>el</strong>igiones, puede existir <strong>el</strong><br />

mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Vemos personas tan maravilladas por su<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la meditación que se aferran de manera faná-­‐<br />

tica a la idea de traer a otros al S<strong>en</strong>dero d<strong>el</strong> Buda. Desgra-­‐<br />

ciadam<strong>en</strong>te, todos estos apegos pued<strong>en</strong> producir sufrimi<strong>en</strong>-­‐<br />

to para nosotros y molestia a los que nos rodean.<br />

El segundo tipo de aferrami<strong>en</strong>to o apego que puede cau-­‐<br />

sar aflicción es <strong>el</strong> aferrami<strong>en</strong>to a algún punto de vista o a<br />

difer<strong>en</strong>tes opiniones. Estos incluy<strong>en</strong> nuestras ideas sobre<br />

cómo debe de ser <strong>el</strong> mundo, o las historias que creamos <strong>en</strong><br />

cuanto a nuestra vida o los juicios que formamos <strong>en</strong> cuanto<br />

a otras personas. Todos estos pued<strong>en</strong> ejercer un control<br />

pot<strong>en</strong>te sobre nuestras reacciones y nuestra manera de per-­‐<br />

cibir <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te. Confiar <strong>en</strong> nuestros puntos de vista y ac-­‐<br />

tuar <strong>en</strong> base a <strong>el</strong>los es algo que pocos cuestionamos. Mu-­‐<br />

chas de nuestras emociones surg<strong>en</strong> de opiniones, hasta<br />

nuestro s<strong>en</strong>tido de id<strong>en</strong>tidad personal puede estar basado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>las.<br />

El sigui<strong>en</strong>te es un ejemplo s<strong>en</strong>cillo que ilustra cómo una<br />

historia que formulamos <strong>en</strong> nuestra m<strong>en</strong>te crea una emo-­‐<br />

ción. Supongamos que ti<strong>en</strong>es una cita para <strong>en</strong>contrarte con<br />

una amistad. Estás esperando <strong>en</strong> la esquina de la vía acorda-­‐<br />

da y hace frío. El amigo no se aparece. Eso es lo único que<br />

está pasando. Pero de pronto, ante dicha ocurr<strong>en</strong>cia, nuestra<br />

m<strong>en</strong>te empieza a trabajar. “Esa persona ya no me respeta.”<br />

Con esa evaluación empezamos a <strong>en</strong>ojarnos. El <strong>en</strong>ojo <strong>en</strong><br />

este caso no surge porque mi amistad no llegó a la cita pre-­‐<br />

vista. Más bi<strong>en</strong> se g<strong>en</strong>era por la interpretación que le damos<br />

a la situación, que puede ser cierta o no. Posiblem<strong>en</strong>te mi<br />

amigo tuvo un accid<strong>en</strong>te y está <strong>en</strong> la sala de emerg<strong>en</strong>cia.<br />

Más b<strong>en</strong>éfico sería <strong>en</strong>tonces percatarnos de nuestras inter-­‐<br />

pretaciones m<strong>en</strong>tales, y aceptarlas solam<strong>en</strong>te como alterna-­‐<br />

20 |


tivas posibles. Y si resultan ciertas debemos actuar con sa-­‐<br />

biduría sin aferrarnos tampoco a <strong>el</strong>las.<br />

El tercer tipo de aferrami<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong> apegarnos a<br />

nuestro s<strong>en</strong>tido de id<strong>en</strong>tidad personal. Los seres humanos<br />

t<strong>en</strong>emos la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a construir una imag<strong>en</strong> m<strong>en</strong>tal de<br />

qui<strong>en</strong> somos (soy int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te, soy importante o soy una víc-­‐<br />

tima), nos id<strong>en</strong>tificamos con esa imag<strong>en</strong> inflexiblem<strong>en</strong>te y la<br />

proyectamos a los demás. Queremos que otros nos vean de<br />

cierta manera. Esto es lo mismo que crear un punto de vista.<br />

Es la “historia” de qui<strong>en</strong> soy yo. Mant<strong>en</strong>er y def<strong>en</strong>der esta<br />

auto-­‐imag<strong>en</strong> es costoso emocionalm<strong>en</strong>te pues g<strong>en</strong>era todo<br />

tipo de preocupaciones <strong>en</strong> cuanto a la manera <strong>en</strong> que ha-­‐<br />

blamos, la manera <strong>en</strong> que vestimos y la manera <strong>en</strong> que nos<br />

comportamos. Terminamos evaluando todo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a<br />

nuestra auto-­‐imag<strong>en</strong>, y esto produce sufrimi<strong>en</strong>to intermina-­‐<br />

ble.<br />

El cuarto tipo de aferrami<strong>en</strong>to es al apego d<strong>el</strong> placer<br />

s<strong>en</strong>sual. D<strong>en</strong>tro de esta categoría <strong>el</strong> Buda también incluyó<br />

la aversión o repugnancia que s<strong>en</strong>timos cuando confronta-­‐<br />

mos algo no plac<strong>en</strong>tero. En las Escrituras Budistas <strong>el</strong> apego<br />

al placer es <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> la lista, sin embargo yo lo m<strong>en</strong>-­‐<br />

ciono al último porque <strong>en</strong> nuestra sociedad ti<strong>en</strong>de a moles-­‐<br />

tar a algunos. Es importante aclarar que <strong>el</strong> Buda no nos <strong>en</strong>-­‐<br />

seña que <strong>el</strong> placer s<strong>en</strong>sual es problemático <strong>en</strong> sí mismo pues<br />

la vida ofrece difer<strong>en</strong>tes placeres que son normales y positi-­‐<br />

vos. Las dificultades empiezan cuando nos aferramos a <strong>el</strong>los.<br />

El poeta inglés William Blake lo expresó hermosam<strong>en</strong>te:<br />

Qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a una alegría a si mismo<br />

Destruye la vida alada.<br />

Pero aqu<strong>el</strong> que besa una alegría <strong>en</strong> vu<strong>el</strong>o<br />

Vive <strong>en</strong> la eternidad de la aurora<br />

21 |


El apego al placer s<strong>en</strong>sual es tan dominante que muchos<br />

s<strong>en</strong>timos que algo está mal cuando nuestra experi<strong>en</strong>cia es<br />

desagradable. Pero las s<strong>en</strong>saciones agradables o desagrada-­‐<br />

bles son s<strong>en</strong>saciones nada más, al m<strong>en</strong>os que le agreguemos<br />

una interpretación o historia m<strong>en</strong>tal. Por ejemplo, a veces<br />

confundimos <strong>el</strong> placer con la f<strong>el</strong>icidad y este p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to se<br />

convierte <strong>en</strong> un poderoso estímulo para la búsqueda des<strong>en</strong>-­‐<br />

fr<strong>en</strong>ada d<strong>el</strong> placer. Con la práctica Budista descubrimos<br />

aqu<strong>el</strong>la f<strong>el</strong>icidad que no está ligada a los objetos de nuestros<br />

deseos o de nuestro placer. Con este descubrimi<strong>en</strong>to <strong>el</strong> <strong>en</strong>-­‐<br />

canto seductor de los placeres s<strong>en</strong>suales empieza a desvane-­‐<br />

cer.<br />

La Verdad De La Causa D<strong>el</strong> Sufrimi<strong>en</strong>to<br />

La palabra “dukkha” (prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> idioma pali) que<br />

se traduce como sufrimi<strong>en</strong>to, está estrecham<strong>en</strong>te ligada a<br />

“sukkha” (también d<strong>el</strong> idioma pali) que significa f<strong>el</strong>icidad.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma raíz: “kha” que significa <strong>el</strong> eje de una rueda.<br />

“Du” significa “mal” y “su” significa “bi<strong>en</strong>”. Por lo tanto,<br />

“dukkha” significa una rueda fuera de su eje, una rueda no<br />

balanceada.<br />

La Segunda Verdad Noble declara que aqu<strong>el</strong>lo que pro-­‐<br />

duce desbalance, lo que causa nuestro sufrimi<strong>en</strong>to son las<br />

“ansias”. En <strong>el</strong> idioma Pali la palabra es “tanha” que literal-­‐<br />

m<strong>en</strong>te significa “sed”. A veces se traduce como “deseo” pero<br />

esa traducción da la idea errónea de que todos los deseos<br />

son problemáticos. Lo que causa <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to es aqu<strong>el</strong><br />

deseo o aversión que es compulsivo o acosante. El t<strong>en</strong>er<br />

ansias puede significar que nos s<strong>en</strong>timos deseosos de t<strong>en</strong>er<br />

alguna experi<strong>en</strong>cia o de poseer algún objeto o, a la inversa,<br />

puede significar que s<strong>en</strong>timos repugnancia por algo y que-­‐<br />

22 |


emos rechazarlo a cualquier costo. Las ansias pued<strong>en</strong> ser<br />

sutiles o flagrantes y es importante estar consci<strong>en</strong>tes de to-­‐<br />

das para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como contribuy<strong>en</strong> a nuestro sufri-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to.<br />

Parte de la razón que <strong>el</strong> Budismo <strong>en</strong>seña a meditar y a<br />

<strong>en</strong>focar la m<strong>en</strong>te sobre lo que está pasando <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te es<br />

que nuestro sufrimi<strong>en</strong>to solo ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Ade-­‐<br />

más, las ansias que causan nuestro sufrimi<strong>en</strong>to, solo las s<strong>en</strong>-­‐<br />

timos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Aun cuando los anteced<strong>en</strong>tes para<br />

nuestro sufrimi<strong>en</strong>to hayan ocurrido <strong>en</strong> tiempos pasados, <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o la memoria de esos anteced<strong>en</strong>tes solo ocu-­‐<br />

rr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te cuando los estamos p<strong>en</strong>sando. Por lo<br />

tanto, ponemos énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te para ver claram<strong>en</strong>te<br />

como las ansias produc<strong>en</strong> nuestro sufrimi<strong>en</strong>to. En <strong>el</strong> mo-­‐<br />

m<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te podemos <strong>en</strong>contrar tanto la causa como <strong>el</strong><br />

alivio para nuestro sufrir.<br />

Dicho s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, cuando nos <strong>en</strong>focamos <strong>en</strong> nuestra<br />

experi<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>te estamos <strong>en</strong> la mejor disposición para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las Cuatro Verdades Nobles. Cuando meditamos,<br />

lo primero que hacemos es estabilizar nuestro ser <strong>en</strong> <strong>el</strong> pre-­‐<br />

s<strong>en</strong>te. R<strong>el</strong>ajamos nuestros cuerpos, escuchamos los sonidos<br />

a nuestro derredor, y s<strong>en</strong>timos la s<strong>en</strong>sación de nuestro res-­‐<br />

pirar. Una vez que estamos c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te pode-­‐<br />

mos empezar a explorar nuestras experi<strong>en</strong>cias: lo que nos<br />

atrae, lo que nos repugna; y lo que causa nuestro dolor.<br />

La Verdad De La Cesacion D<strong>el</strong> Sufrimi<strong>en</strong>to<br />

La Tercera Verdad Noble indica que la liberación es po-­‐<br />

sible, que podemos poner fin al sufrimi<strong>en</strong>to. Cuando com-­‐<br />

pr<strong>en</strong>demos claram<strong>en</strong>te que nuestro sufrimi<strong>en</strong>to resulta de<br />

23 |


las ansias, <strong>en</strong>tonces, es lógico concluir que la liberación es<br />

posible cuando nos desligamos de <strong>el</strong>las.<br />

La palabra “nibbana” o “nirvana” se refiere a la condi-­‐<br />

ción de estar libres d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. Aunque la tradición<br />

Theravada a veces describe nirvana como si fuera un estado<br />

de suprema f<strong>el</strong>icidad o paz, más comúnm<strong>en</strong>te lo define sin<br />

explicitar sus características. Nirvana es simplem<strong>en</strong>te la<br />

condición que resulta cuando ya no hay ansias o apego. Es<br />

mejor definirlo sin especificar, <strong>en</strong> parte, porque nuestro vo-­‐<br />

cabulario es muy limitado. Además, los int<strong>en</strong>tos de descri-­‐<br />

bir “nirvana” nos pued<strong>en</strong> llevar a especulaciones metafísicas<br />

poco b<strong>en</strong>eficiosas.<br />

Tampoco queremos definir “nirvana” como un s<strong>en</strong>ti-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to de sublime tranquilidad porque nirvana no se puede<br />

reducir a un estado de ánimo. Fácilm<strong>en</strong>te nos apegamos a<br />

las emociones plac<strong>en</strong>teras pero estas no constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> ver-­‐<br />

dadero fin de la meditación. Posiblem<strong>en</strong>te estamos conv<strong>en</strong>-­‐<br />

cidos que debemos experim<strong>en</strong>tar ciertos estados m<strong>en</strong>tales<br />

para realizar la Tercera Verdad Noble. Pero si recordamos<br />

que <strong>el</strong> no-­‐apego es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> vehículo para lograr la<br />

liberación, <strong>en</strong>tonces perdemos la inclinación a aferrarnos a<br />

algún estado anímico, por grato que sea. Por lo tanto, no te<br />

aferres a tu f<strong>el</strong>icidad. No te apegues a tu tristeza. No te ape-­‐<br />

gues a ningún logro espiritual.<br />

El Camino Que Conduce A La Cesación D<strong>el</strong> Sufrimi<strong>en</strong>to<br />

Desligarnos de aqu<strong>el</strong>lo que nos atrae poderosam<strong>en</strong>te<br />

puede ser una tarea muy ardua. Requiere paci<strong>en</strong>cia desarro-­‐<br />

llar las virtudes que nos pued<strong>en</strong> liberar como la compr<strong>en</strong>-­‐<br />

sión, la compasión, y la claridad m<strong>en</strong>tal. La Cuarta Verdad<br />

24 |


Noble ofrece una ayuda práctica para lograrlo. Describe<br />

ocho pasos que llevan a la liberación d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. Estos<br />

pasos son necesarios para crear un ambi<strong>en</strong>te que apoye la<br />

espiritualidad madura. Son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1. Visión o Perspectiva Correcta<br />

2. P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o Int<strong>en</strong>ción Correcta<br />

3. Hablar Correctam<strong>en</strong>te<br />

4. Acción o Conducta Correcta<br />

5. Manera de Ganarse la Vida o Subsist<strong>en</strong>cia Correcta<br />

6. Esfuerzo M<strong>en</strong>tal Correcto<br />

7. At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a Correcta<br />

8. Conc<strong>en</strong>tración o Meditación Correcta<br />

A veces los pasos se <strong>en</strong>señan <strong>en</strong> forma consecutiva. El prac-­‐<br />

ticante los desarrolla <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>. Primero, clarifica su <strong>en</strong>t<strong>en</strong>-­‐<br />

dimi<strong>en</strong>to e int<strong>en</strong>ción para no desviarse d<strong>el</strong> camino simple<br />

de las Cuatro Verdades Nobles (pasos 1 y 2). Segundo, pone<br />

su comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> (pasos 3, 4 y 5), lo cual sirve de<br />

fundam<strong>en</strong>to para <strong>el</strong> desarrollo interno d<strong>el</strong> Esfuerzo M<strong>en</strong>tal<br />

Correcto, la At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a Correcta y la Meditación Co-­‐<br />

rrecta (pasos 6, 7 y 8). Cuando se utiliza <strong>el</strong> método consecu-­‐<br />

tivo <strong>el</strong> practicante no ti<strong>en</strong>e que completar cada paso antes<br />

de proceder al sigui<strong>en</strong>te. Más bi<strong>en</strong>, se desarrollan los pasos<br />

<strong>en</strong> un movimi<strong>en</strong>to espiral <strong>en</strong> que se regresa una y otra vez al<br />

primer paso, cada vez más profundam<strong>en</strong>te y con mayor<br />

compr<strong>en</strong>sión.<br />

A veces la lista no se <strong>en</strong>seña como si fueran un ca-­‐<br />

mino que se ti<strong>en</strong>e que seguir <strong>en</strong> secu<strong>en</strong>cia. Más bi<strong>en</strong> los pa-­‐<br />

sos se pres<strong>en</strong>tan como ocho aspectos de un solo camino que<br />

se desarrollan juntos. Estos se apoyan y nutr<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí. La<br />

lista abarca todos los aspectos de nuestra vida y los integra a<br />

25 |


la práctica espiritual. Podemos compr<strong>en</strong>der este método de<br />

<strong>en</strong>señanza cuando dividimos los ocho pasos <strong>en</strong> tres catego-­‐<br />

rías: <strong>el</strong> cuerpo, <strong>el</strong> habla y la m<strong>en</strong>te. Conducta Correcta y<br />

Manera de Ganarse la Vida Correcta pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a las activi-­‐<br />

dades d<strong>el</strong> cuerpo. Hablar Correctam<strong>en</strong>te corresponde a la<br />

actividad verbal. El resto correspond<strong>en</strong> al campo de la m<strong>en</strong>-­‐<br />

te y d<strong>el</strong> corazón.<br />

Algunos maestros divid<strong>en</strong> <strong>el</strong> Noble Camino Óctuple <strong>en</strong><br />

tres esferas: la ética, las prácticas espirituales interiores y la<br />

sabiduría que correspond<strong>en</strong> respectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> pali a<br />

“sila”, “samadhi” y “panna”. En este caso <strong>el</strong> Hablar Correc-­‐<br />

tam<strong>en</strong>te, la Conducta Correcta y la Manera de Ganarse la<br />

Vida Correctam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>señan al principio d<strong>el</strong> camino,<br />

como aspectos de la ética. Después d<strong>el</strong> desarrollo de la ética<br />

se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> las prácticas internas d<strong>el</strong> esfuerzo m<strong>en</strong>tal, la<br />

at<strong>en</strong>ción, y la meditación que conduc<strong>en</strong> al desarrollo de la<br />

sabiduría y al conocimi<strong>en</strong>to profundo.<br />

El Noble S<strong>en</strong>dero Óctuple ofrece un rico tesoro de ejerci-­‐<br />

cios espirituales. Bi<strong>en</strong> vale la p<strong>en</strong>a dedicarnos a su estudio y<br />

conocerlo a fondo.<br />

Entre estas Ocho la tradición “Vipassana” pone énfasis<br />

especial <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Esto es porque si profundiza-­‐<br />

mos nuestra capacidad para permanecer at<strong>en</strong>tos, los otros<br />

aspectos d<strong>el</strong> Noble S<strong>en</strong>dero Óctuple le sigu<strong>en</strong> con naturali-­‐<br />

dad.<br />

La At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a también es la clave para la transfor-­‐<br />

mación de la liberación. Es <strong>el</strong> vehículo que conduce a reali-­‐<br />

zar las Cuatro Verdades Nobles. Cuando desarrollamos la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, y estamos at<strong>en</strong>tos a lo que nos ocurre,<br />

apr<strong>en</strong>demos a reconocer cuando <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to aparece con<br />

26 |


mayor facilidad. En vez de huirle, nos interesamos <strong>en</strong> él, casi<br />

como un objeto de estudio ci<strong>en</strong>tífico. También apr<strong>en</strong>demos<br />

a estar cómodos con <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to, de tal manera que no<br />

actuamos indebidam<strong>en</strong>te ante nuestro malestar. Luego po-­‐<br />

demos empezar a compr<strong>en</strong>der la raíz d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to, y a<br />

liberarnos de los apegos.<br />

Todas las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda son una <strong>el</strong>aboración de<br />

las Cuatro Verdades Nobles. Cuando integramos este puña-­‐<br />

do de hojas nuestra vida espiritual es s<strong>en</strong>cilla y práctica.<br />

Todos podemos experim<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> gozo y la paz que resultan<br />

de la liberación de nuestros apegos.<br />

27 |


¿Por qué la risa, cual <strong>el</strong> gozo<br />

Cuando las llamas están ardi<strong>en</strong>do?<br />

Rodeado de las tinieblas,<br />

¿No deberíais buscar la luz?<br />

Dhammapada 146<br />

LA INTOLERANCIA AL SUFRIMIENTO<br />

Al Budismo popularm<strong>en</strong>te se le conoce como una r<strong>el</strong>igión<br />

tolerante. De cierto que lo es. Pero a medida que madura<br />

nuestra práctica espiritual desarrollamos una especie de in-­‐<br />

tolerancia: la intolerancia al sufrimi<strong>en</strong>to. Uso la palabra<br />

intolerancia de una manera d<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te provocativa,<br />

para inc<strong>en</strong>tivar la reflexión sobre <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y los temas<br />

r<strong>el</strong>acionados.<br />

Tomar <strong>en</strong> serio <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to importante<br />

de la práctica espiritual Budista. Si tratamos de ignorarlo<br />

perdemos una magnífica oportunidad para <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to.<br />

La intolerancia al sufrimi<strong>en</strong>to motivó al Buda a <strong>en</strong>contrar su<br />

liberación. El sufrimi<strong>en</strong>to, que definimos como un s<strong>en</strong>ti-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to de insatisfacción con la vida, motiva a las personas a<br />

abordar la práctica espiritual. El desafío d<strong>el</strong> Buda es preci-­‐<br />

sam<strong>en</strong>te que nos liberemos de nuestro sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia la g<strong>en</strong>te tolera <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> particu-­‐<br />

lar, <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to sutil de la vida cotidiana. Por ejemplo,<br />

muchas veces no nos fijamos <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>sión que prevalece al<br />

conducir un automóvil: manejamos un poco más rápido de<br />

lo aconsejable, perdemos la paci<strong>en</strong>cia con otros conducto-­‐<br />

res, o s<strong>en</strong>timos ansiedad sobre nuestro destino. A estos fac-­‐<br />

tores estresantes m<strong>en</strong>ores no les damos mucha importancia,<br />

28 |


pero <strong>el</strong> estrés se acumula con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo y em-­‐<br />

pieza a afectar nuestro humor.<br />

A veces toleramos <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to de mayor trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Por ejemplo, se nos hace difícil confrontar conflictos inter-­‐<br />

personales porque nos parece que lidiar con <strong>el</strong>los causará<br />

aún más sufrimi<strong>en</strong>to, y por lo tanto no lo hacemos. O posi-­‐<br />

blem<strong>en</strong>te toleramos <strong>el</strong> temor exist<strong>en</strong>cial que produce <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sar sobre nuestra mortalidad. Por lo tanto no nos atre-­‐<br />

vemos a reflejar sobre la muerte y permanecemos cautivos<br />

por <strong>el</strong> miedo que nos produce.<br />

T<strong>en</strong>emos muchas formas de tolerar <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y mu-­‐<br />

chos motivos para hacerlo. Nos angustiamos al p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las<br />

posibles consecu<strong>en</strong>cias de confrontar algo que nos causa<br />

dolor. Para esquivarlo nos <strong>en</strong>tumecemos ante <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to,<br />

o escogemos desviar la mirada. A veces llegamos a tal punto<br />

que a propósito negamos la exist<strong>en</strong>cia de cosas reales que<br />

nos aflig<strong>en</strong>.<br />

También es posible tolerar <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to debido a nues-­‐<br />

tra ambición o nuestros deseos. Es común aceptar cierto<br />

niv<strong>el</strong> de malestar con tal de alcanzar una meta virtuosa. Po-­‐<br />

dríamos decir que esta tolerancia es un compon<strong>en</strong>te necesa-­‐<br />

rio de la vida. Por ejemplo, para recibir un título universita-­‐<br />

rio hay que estudiar mucho y a veces se requier<strong>en</strong> sacrificios<br />

poco plac<strong>en</strong>teros. Sin embargo estamos dispuestos a acep-­‐<br />

tar las dificultades porque valoramos la educación.<br />

Pero conseguir algo con mucho sufrimi<strong>en</strong>to no siempre<br />

ti<strong>en</strong>e lógica. Al reflexionar sobre nuestros valores éticos<br />

posiblem<strong>en</strong>te concluyamos que lo que anh<strong>el</strong>amos no merece<br />

tanto esfuerzo. A modo de ilustración, puede que no valga la<br />

29 |


p<strong>en</strong>a martirizarnos por muchos años <strong>en</strong> algún negocio para<br />

<strong>en</strong>riquecernos materialm<strong>en</strong>te.<br />

Las crisis importantes y las tragedias personales pued<strong>en</strong><br />

ser difíciles de manejar, pero son más fáciles cuando ya te-­‐<br />

nemos experi<strong>en</strong>cia con asuntos m<strong>en</strong>ores. El sufrimi<strong>en</strong>to su-­‐<br />

til <strong>en</strong> nuestras vidas, la manera que conducimos un automó-­‐<br />

vil o la forma <strong>en</strong> que dialogamos con algún colega <strong>en</strong> <strong>el</strong> tra-­‐<br />

bajo, puede parecer insignificante. Pero si ponemos at<strong>en</strong>ción<br />

a las maneras pequeñas <strong>en</strong> que sufrimos creamos un am-­‐<br />

bi<strong>en</strong>te de tranquilidad, paz y responsabilidad que nos ayuda<br />

a manejar las situaciones más complicadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro.<br />

Ser intolerante al sufrimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido Budista, no<br />

significa que hacemos un esfuerzo heroico por rechazarlo, ni<br />

que lo ignoramos d<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te, ni siquiera que lucha-­‐<br />

mos <strong>en</strong> su contra. Más bi<strong>en</strong>, quiere decir que observamos<br />

nuestro sufrimi<strong>en</strong>to con sobriedad y tranquilidad, sin mor-­‐<br />

bosidad, con la fe de que si lo compr<strong>en</strong>demos t<strong>en</strong>dremos<br />

una vida más gozosa y pacífica.<br />

En la práctica Budista investigamos la naturaleza d<strong>el</strong> su-­‐<br />

frimi<strong>en</strong>to y lo primero que apr<strong>en</strong>demos es que t<strong>en</strong>emos una<br />

r<strong>el</strong>ación especial con nuestro sufrir. A veces lo toleramos, a<br />

veces lo evitamos, y a veces lo aceptamos de maneras poco<br />

saludables. En otros casos s<strong>en</strong>timos aversión y queremos<br />

evitarlo a cualquier costo. Pero, lastimosam<strong>en</strong>te, tratar de<br />

sacar algo doloroso d<strong>el</strong> corazón, o siempre estar huy<strong>en</strong>do de<br />

algo que nos hace sufrir puede g<strong>en</strong>erar aún más sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

También es importante fijarnos <strong>en</strong> la función psicológi-­‐<br />

ca que <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> nuestras vidas. Posi-­‐<br />

blem<strong>en</strong>te interpretamos <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to como si fuera una<br />

consecu<strong>en</strong>cia de algo que hicimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado. Por lo tan-­‐<br />

30 |


to, nos auto-­‐cond<strong>en</strong>amos, o nos s<strong>en</strong>timos culpables o inca-­‐<br />

paces de mejorar. En otras oportunidades cometemos <strong>el</strong><br />

error de id<strong>en</strong>tificarnos con nuestro sufrimi<strong>en</strong>to tan profun-­‐<br />

dam<strong>en</strong>te que nos ori<strong>en</strong>tamos hacia <strong>el</strong> mundo principalm<strong>en</strong>-­‐<br />

te como personas sufridas. Queremos que <strong>el</strong> mundo nos<br />

trate como “víctimas”. Empleamos esta fórmula para lograr<br />

que otros nos trat<strong>en</strong> de una manera acogedora pero resulta<br />

contraproduc<strong>en</strong>te.<br />

Si estamos dispuestos a investigar <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y ob-­‐<br />

servarlo det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te, sin reaccionar, <strong>en</strong>tones se suscita<br />

un cambio. Involucramos una parte sana de nuestras emo-­‐<br />

ciones <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. En vez de estar<br />

<strong>en</strong>raizados <strong>en</strong> nuestro sufrimi<strong>en</strong>to, o estar perdidos <strong>en</strong> nues-­‐<br />

tros esfuerzos por evitarlo, o cerrados a la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

sufrimi<strong>en</strong>to, más bi<strong>en</strong> preguntamos de manera directa y<br />

tranquila: “¿Qué es lo que me aflige?” Esta evolución hacia<br />

una r<strong>el</strong>ación psicológica más sana con <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to es un<br />

aspecto importante de la práctica Budista.<br />

La práctica de la meditación nos ayuda a desarrollar la<br />

conc<strong>en</strong>tración. Cuando logramos conc<strong>en</strong>trarnos sobre algo<br />

tan simple como la respiración contrarrestamos <strong>el</strong> poder de<br />

nuestros apegos con <strong>el</strong> poder de la conc<strong>en</strong>tración. Con fre-­‐<br />

cu<strong>en</strong>cia la conc<strong>en</strong>tración g<strong>en</strong>era un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de calma,<br />

de ser<strong>en</strong>idad, y aún de gozo que a su vez cambia nuestra<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

Pero la conc<strong>en</strong>tración es solo uno de los compon<strong>en</strong>tes<br />

de la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a forta-­‐<br />

lece nuestra habilidad para observar las fu<strong>en</strong>tes de nuestro<br />

sufrimi<strong>en</strong>to det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te y con honestidad. Esas raíces no<br />

están <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual. Posiblem<strong>en</strong>te<br />

fueron g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tos de hace mucho tiempo e indu-­‐<br />

31 |


dablem<strong>en</strong>te es valioso apr<strong>en</strong>der d<strong>el</strong> pasado. Pero <strong>el</strong> sufri-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to ocurre <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, no <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado, y se man-­‐<br />

ti<strong>en</strong>e debido a nuestros apegos, aversiones y temores actua-­‐<br />

les. Si podemos soltar aqu<strong>el</strong>lo a que nos apegamos, <strong>el</strong> su-­‐<br />

frimi<strong>en</strong>to también disminuye. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, junta con<br />

la conc<strong>en</strong>tración, nos permite ver <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to como<br />

estamos apegados a algo que constituye <strong>el</strong> meollo de nues-­‐<br />

tro sufrir.<br />

La intolerancia al sufrimi<strong>en</strong>to puede coexistir con <strong>el</strong> go-­‐<br />

zo. Claro que no gozamos <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí pero s<strong>en</strong>timos<br />

satisfacción cuando aplicamos nuestra práctica espiritual a<br />

la resolución d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. A medida que nos volvemos<br />

intolerantes al sufrimi<strong>en</strong>to y lo confrontamos con realismo y<br />

honestidad empezamos a ver la posibilidad de vivir vidas<br />

ll<strong>en</strong>as de alegría y tranquilidad.<br />

32 |


At<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los inat<strong>en</strong>tos, bi<strong>en</strong> despierto<br />

<strong>en</strong>tre los dormidos.<br />

El sabio avanza de igual manera que un caballo v<strong>el</strong>oz se le<br />

ad<strong>el</strong>anta a un caballo l<strong>en</strong>to.<br />

Dhammapada 29<br />

LA PRÁCTICA DE LA ATENCION PLENA<br />

El texto r<strong>el</strong>igioso Sutta Mahaparinibbana conti<strong>en</strong>e<br />

las últimas <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda antes de su muerte. Consis-­‐<br />

t<strong>en</strong> <strong>en</strong> un recu<strong>en</strong>to de lo que descubrió al ser iluminado y lo<br />

que procuró <strong>en</strong>señar a sus discípulos por 45 años. Es valioso<br />

recalcar que no propuso una serie de doctrinas o un sistema<br />

de cre<strong>en</strong>cias sino una lista de prácticas y cualidades que cre-­‐<br />

c<strong>en</strong> a la par con la vida espiritual. Al <strong>en</strong>señarnos prácticas <strong>en</strong><br />

vez de “verdades,” <strong>el</strong> Buda brindó métodos efectivos para<br />

desarrollar vidas pacíficas, compasivas y liberadas. En cierto<br />

s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> Budismo se preocupa más con descubrir aqu<strong>el</strong>la<br />

verdad que concuerda de manera g<strong>en</strong>uina con nuestro cora-­‐<br />

zón y cuerpo que con la verdad que dicta alguna tradición,<br />

escritura o maestro.<br />

La meditación Vipassana es una de las <strong>en</strong>señanzas<br />

c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> Buda. Se ha practicado activam<strong>en</strong>te por 2500<br />

años. El corazón de Vipassana consiste <strong>en</strong> la práctica de la<br />

“at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a,” <strong>el</strong> cultivo de una consci<strong>en</strong>cia clara y ser<strong>en</strong>a<br />

sin juicio alguno <strong>en</strong> cuanto a lo que se está experim<strong>en</strong>tando<br />

mom<strong>en</strong>to a mom<strong>en</strong>to. La práctica de la “at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a”<br />

puede ser muy efectiva <strong>en</strong> propiciar la calma y claridad <strong>en</strong><br />

medio de las presiones cotidianas pero también repres<strong>en</strong>ta<br />

una s<strong>en</strong>da espiritual que gradualm<strong>en</strong>te disu<strong>el</strong>ve las barreras<br />

33 |


que impid<strong>en</strong> <strong>el</strong> des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to completo de la sabiduría,<br />

la compasión y la libertad.<br />

La palabra Vipassana significa literalm<strong>en</strong>te “ver clara-­‐<br />

m<strong>en</strong>te.” Cultivar una visión clara es fundam<strong>en</strong>tal para<br />

apr<strong>en</strong>der a estar pres<strong>en</strong>tes con las cosas tales como son, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mismo mom<strong>en</strong>to que surg<strong>en</strong> al nuestro derredor. Apr<strong>en</strong>-­‐<br />

demos <strong>en</strong>tonces a observar <strong>el</strong> mundo sin los filtros de nues-­‐<br />

tros prejuicios, nuestras etiquetas, nuestras proyecciones y<br />

reacciones emocionales. Además, desarrollamos la confianza<br />

y <strong>el</strong> valor para estar pres<strong>en</strong>tes de ll<strong>en</strong>o con cualquier situa-­‐<br />

ción que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> la vida <strong>en</strong> vez de crear fantasías <strong>en</strong><br />

cuanto a cómo nos gustaría que fueran. La práctica de la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a no involucra tratar de cambiar lo que somos,<br />

más bi<strong>en</strong> es la práctica de ver claram<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong>es somos, de<br />

observar lo que nos ocurre a la vez que se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve, sin<br />

tratar de interferir. A medida que profundizamos nuestra<br />

meditación y adquirimos mayor destreza <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción ple-­‐<br />

na, nuestro ser es transformado, sin que sea nuestra int<strong>en</strong>-­‐<br />

ción hacerlo.<br />

La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a dep<strong>en</strong>de de una característica<br />

importante de la consci<strong>en</strong>cia: la consci<strong>en</strong>cia por sí sola no<br />

juzga, no resiste, ni se apega a cosa alguna. Cuando nos <strong>en</strong>-­‐<br />

focamos simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estar consci<strong>en</strong>tes apr<strong>en</strong>demos a<br />

des<strong>en</strong>redarnos de nuestras reacciones habituales y empeza-­‐<br />

mos a t<strong>en</strong>er una r<strong>el</strong>ación más amigable y compasiva con<br />

nuestra experi<strong>en</strong>cia, con nosotros mismos y con otros.<br />

Sin embargo, muchas veces confundimos la cons-­‐<br />

ci<strong>en</strong>cia de lo que estamos experim<strong>en</strong>tando con la auto-­‐<br />

consci<strong>en</strong>cia. Como consecu<strong>en</strong>cia, empezamos a interpretar<br />

lo que nos ocurre <strong>en</strong> base a la imag<strong>en</strong> o la opinión que te-­‐<br />

nemos de lo que somos.<br />

34 |


Por ejemplo, si nos <strong>en</strong>ojamos durante un periodo de<br />

meditación, podríamos reaccionar de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

“¡Caramba! ¡Me <strong>en</strong>ojé otra vez! Qué poco disciplinado soy.”<br />

Estamos reaccionando según nuestra auto-­‐consci<strong>en</strong>cia.<br />

Cuando practicamos la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a cultivamos la cons-­‐<br />

ci<strong>en</strong>cia simple sin agregarle opiniones personales. Podemos<br />

<strong>en</strong>tonces reconocer la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo sin juicios ni re-­‐<br />

proches. Simplem<strong>en</strong>te reconocemos que “<strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo existe <strong>en</strong><br />

este mom<strong>en</strong>to.”<br />

Si observamos una flor hermosa con una consci<strong>en</strong>-­‐<br />

cia libre de etiquetas o s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos personales disfrutamos<br />

de esa flor tal y cual como es. Pero si la observamos c<strong>en</strong>tra-­‐<br />

dos <strong>en</strong> nosotros mismos posiblem<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>samos lo sigui<strong>en</strong>-­‐<br />

te: “Esa es una flor hermosa. La quiero para mí mismo y para<br />

mi hogar para que otros vean que t<strong>en</strong>go bu<strong>en</strong> gusto y me<br />

admir<strong>en</strong> por mi estética”.<br />

Como hemos visto <strong>en</strong> otros capítulos un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> Budismo es <strong>el</strong> aprecio por <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Re-­‐<br />

conocemos, por lo tanto, que las cosas maravillosas que<br />

ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta vida, como la amistad, <strong>el</strong> gozo, la g<strong>en</strong>erosi-­‐<br />

dad, la compasión y hasta <strong>el</strong> aprecio s<strong>en</strong>cillo por una flor<br />

hermosa sólo las experim<strong>en</strong>tamos profundam<strong>en</strong>te cuando<br />

pausamos y estamos <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> lo que se aparece <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to actual.<br />

Apreciar <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te requiere apr<strong>en</strong>der que <strong>el</strong> mo-­‐<br />

m<strong>en</strong>to actual es confiable. No es necesario escapar m<strong>en</strong>tal-­‐<br />

m<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> futuro ni <strong>el</strong> pasado como solemos hacer. Si<br />

nos empeñamos <strong>en</strong> permanecer at<strong>en</strong>tos a lo que pasa sin<br />

sujetarnos a las reacciones instantáneas de nuestra m<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tonces sabremos cómo responder a diversas circunstan-­‐<br />

cias con tranquilidad y con propiedad.<br />

35 |


Pero apreciar y confiar no es fácil. Parte de la prác-­‐<br />

tica Budista consiste <strong>en</strong> averiguar <strong>el</strong> por qué no podemos<br />

confiar y valorar <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que nos <strong>en</strong>contramos. ¿Por<br />

qué escapamos hacia <strong>el</strong> futuro o al pasado? ¿Cuál es nuestra<br />

frustración? ¿Cuál es nuestra angustia? ¿Por qué ofrecemos<br />

tanta resist<strong>en</strong>cia? ¿Por qué desconfiamos tanto de nuestro<br />

ambi<strong>en</strong>te? Cuando todos estos impedim<strong>en</strong>tos están operan-­‐<br />

do <strong>en</strong>tonces la consigna de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a consiste <strong>en</strong><br />

capacitarnos para reconocerlas abiertam<strong>en</strong>te. Una vez que<br />

compr<strong>en</strong>demos nuestros temores no las ignoramos ni pre-­‐<br />

t<strong>en</strong>demos que no exist<strong>en</strong>. Más bi<strong>en</strong> las observamos directa-­‐<br />

m<strong>en</strong>te sin criticarnos por t<strong>en</strong>erlas.<br />

Las <strong>en</strong>señanzas Budistas sugier<strong>en</strong> que cuando des-­‐<br />

cubrimos aqu<strong>el</strong>lo que nos impide apreciar <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, que<br />

nos impide confiar y que produce nuestro sufrimi<strong>en</strong>to, eso<br />

mismo se convierte <strong>en</strong> un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to liberador. Cuando lo<br />

afr<strong>en</strong>tamos directam<strong>en</strong>te apr<strong>en</strong>demos a vivir como personas<br />

abiertas y tranquilas <strong>en</strong> vez de estar controlados por nuestra<br />

auto-­‐imag<strong>en</strong> y por la auto-­‐crítica, la aversión y <strong>el</strong> orgullo<br />

que le acompañan. Cuando ponemos <strong>en</strong> práctica la at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción pl<strong>en</strong>a no negamos aspecto alguno de nuestra humani-­‐<br />

dad. Descubrimos <strong>el</strong> método para estar pres<strong>en</strong>tes con cual-­‐<br />

quier circunstancia que aqueja nuestras vidas, y cada una de<br />

estas ocurr<strong>en</strong>cias se convierte <strong>en</strong> una puerta que conduce a<br />

la libertad, la compasión y hacia lo que somos <strong>en</strong> realidad.<br />

36 |


Igual que un pez fuera d<strong>el</strong> agua<br />

Lanzada sobre la ar<strong>en</strong>a,<br />

Esta m<strong>en</strong>te se revu<strong>el</strong>ca<br />

Int<strong>en</strong>tando escapar <strong>el</strong> dominio de Mara.<br />

Dhammapada 34<br />

COMO NOS AYUDA LA ATENCIÓN PLENA<br />

AUN CUANDO NO PARECE ESTAR FUN-­‐<br />

CIONANDO<br />

Cuando int<strong>en</strong>tas poner <strong>en</strong> práctica la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a y no<br />

eres muy diestro al hacerlo es útil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que <strong>el</strong> mero he-­‐<br />

cho de int<strong>en</strong>tarlo te trae b<strong>en</strong>eficios. Una bu<strong>en</strong>a explicación<br />

de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o la podemos ofrecer a través d<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

ejemplo.<br />

Imagínese una quebrada <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte con aguas claras<br />

que a primera vista dan la impresión de ser plácidas y tran-­‐<br />

quilas. Pero si pones un palo <strong>en</strong> <strong>el</strong> agua se forma una est<strong>el</strong>a a<br />

su derredor y te das cu<strong>en</strong>ta de que <strong>en</strong> la realidad existe una<br />

poderosa corri<strong>en</strong>te. El palo funciona como un punto de refe-­‐<br />

r<strong>en</strong>cia para detectar <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> agua.<br />

De forma parecida, la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a funciona como un<br />

punto de refer<strong>en</strong>cia para fijarnos <strong>en</strong> aspectos de la vida que<br />

antes pasaban desapercibidas. Esto ocurre especialm<strong>en</strong>te<br />

cuando practicamos lo que llamamos la “meditación sobre la<br />

respiración”. Al int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>focarnos <strong>en</strong> la respiración, es<br />

posible que nos demos cu<strong>en</strong>ta de las distracciones y preocu-­‐<br />

paciones que nos distra<strong>en</strong>. Si logramos permanecer <strong>en</strong>foca-­‐<br />

dos <strong>en</strong> la respiración <strong>en</strong>tonces es obvio que hemos apr<strong>en</strong>di-­‐<br />

do a aplicar la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Pero aun si nos<br />

37 |


distraemos, la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a nos ayuda a id<strong>en</strong>tificar cuáles<br />

son los impedim<strong>en</strong>tos para la conc<strong>en</strong>tración.<br />

Si nunca hemos int<strong>en</strong>tado practicar la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a<br />

podríamos permanecer inconsci<strong>en</strong>tes de las preocupaciones,<br />

t<strong>en</strong>siones e impulsos que afectan nuestra m<strong>en</strong>te. Cuando<br />

estamos atareados con quehaceres rutinarios, la preocupa-­‐<br />

ción por lograr nuestros objetivos, nos hace ins<strong>en</strong>sible a la<br />

t<strong>en</strong>sión diaria que prevalece <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo y <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te. So-­‐<br />

lam<strong>en</strong>te cuando pausamos es que nos fijamos <strong>en</strong> <strong>el</strong>la.<br />

A veces nos percatamos de la v<strong>el</strong>ocidad <strong>en</strong> que corr<strong>en</strong><br />

nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos cuando nos conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> la res-­‐<br />

piración. Es como estar s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un tr<strong>en</strong>. Cuando obser-­‐<br />

vamos las montañas que van pasando por la v<strong>en</strong>tanilla casi<br />

no nos damos cu<strong>en</strong>ta de la v<strong>el</strong>ocidad. Pero si <strong>en</strong>focamos<br />

nuestros ojos <strong>en</strong> algo más cercano, como los postes t<strong>el</strong>efóni-­‐<br />

cos que surg<strong>en</strong> repetidam<strong>en</strong>te cuando <strong>el</strong> tr<strong>en</strong> está <strong>en</strong> movi-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tonces sí percibimos la v<strong>el</strong>ocidad. La respiración<br />

opera un poco como los postes. Aun cuando t<strong>en</strong>emos difi-­‐<br />

cultad <strong>en</strong> permanecer pres<strong>en</strong>tes con la respiración, los es-­‐<br />

fuerzos continuos por volver a la at<strong>en</strong>ción sirv<strong>en</strong> para real-­‐<br />

zar aqu<strong>el</strong>lo que de lo contrario no notaríamos, como <strong>el</strong> mo-­‐<br />

vimi<strong>en</strong>to y los impulsos de la m<strong>en</strong>te. Entre más rápido p<strong>en</strong>-­‐<br />

samos y <strong>en</strong>tre más grandes son nuestras preocupaciones,<br />

más se hace necesario t<strong>en</strong>er algo cercano como la respira-­‐<br />

ción para tomar consci<strong>en</strong>cia de lo que está ocurri<strong>en</strong>do. Has-­‐<br />

ta cierto punto, <strong>el</strong> mero hecho de estar consci<strong>en</strong>tes nos libe-­‐<br />

ra de las preocupaciones.<br />

Es fácil desanimarnos cuando no logramos permanecer<br />

<strong>en</strong>focados <strong>en</strong> la respiración. Sin embargo, esa dificultad<br />

repres<strong>en</strong>ta otra oportunidad para adquirir consci<strong>en</strong>cia de las<br />

fuerzas m<strong>en</strong>tales y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que nos distra<strong>en</strong>. Re-­‐<br />

38 |


cuerde que si apr<strong>en</strong>demos de lo que está sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to, sin importancia alguna a lo que es, la práctica de<br />

la meditación nos está b<strong>en</strong>eficiando.<br />

A veces es fácil conc<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> la respiración. Nuestra<br />

m<strong>en</strong>te no está tan turbia. En dicho caso la respiración tam-­‐<br />

bién sirve como un valioso punto de refer<strong>en</strong>cia. Ya no es un<br />

punto de refer<strong>en</strong>cia para las poderosas corri<strong>en</strong>tes que nos<br />

distra<strong>en</strong> sino más bi<strong>en</strong> para los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

sutiles que crean ansiedad que están al fondo de muchas de<br />

nuestras preocupaciones y motivaciones. No se dej<strong>en</strong> cauti-­‐<br />

var por esos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Simplem<strong>en</strong>te<br />

mant<strong>en</strong>gan consci<strong>en</strong>cia de su pres<strong>en</strong>cia a la vez que conti-­‐<br />

núan <strong>en</strong>focando su m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la respiración. De esta manera<br />

la respiración se convierte <strong>en</strong> un punto de refer<strong>en</strong>cia todavía<br />

más fino. Cuando estamos estables <strong>en</strong> la respiración, <strong>el</strong> co-­‐<br />

razón se vu<strong>el</strong>ve más claro, más ser<strong>en</strong>o y sil<strong>en</strong>cioso, como un<br />

lago tranquilo <strong>en</strong> las montañas. A partir de ahí logramos ver<br />

hasta <strong>el</strong> fondo.<br />

39 |


Por medio d<strong>el</strong> esfuerzo, la at<strong>en</strong>ción,<br />

la disciplina y <strong>el</strong> auto-­‐control,<br />

El sabio se convierte <strong>en</strong> una isla<br />

que ningún diluvio puede abrumar.<br />

Dhammapada 25<br />

LAS TORMENTAS DE LA VIDA ESPIRITUAL<br />

Sería muy inoc<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sar que la práctica espiritual<br />

Budista conlleva siempre <strong>el</strong> gozo y la ser<strong>en</strong>idad. Es más rea-­‐<br />

lista suponer que experim<strong>en</strong>temos tanto <strong>el</strong> gozo como la tris-­‐<br />

teza, la ser<strong>en</strong>idad como la angustia. Si la práctica va a abor-­‐<br />

dar nuestra vida <strong>en</strong> su totalidad, <strong>en</strong>tonces es inevitable que<br />

practiquemos tanto <strong>en</strong> los tiempos de crisis y perdida, como<br />

<strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos dolorosos de auto-­‐confrontación. Desde<br />

luego que sería mejor sortear dichas pruebas con calma, gra-­‐<br />

cia y sabiduría. Sin embargo, si nos auto-­‐criticamos porque<br />

no logramos manejar los mom<strong>en</strong>tos difíciles con cordura,<br />

agregamos a nuestro sufrimi<strong>en</strong>to y obstaculizamos <strong>el</strong> creci-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to de nuestra compasión.<br />

Si evaluamos <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to espiritual <strong>en</strong> base a la<br />

pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> gozo y la tranquilidad t<strong>en</strong>dríamos la mirada<br />

corta pues pasaríamos por alto otras cualidades espirituales<br />

que necesitamos desarrollar. Un ejemplo nos sirve de ilus-­‐<br />

tración.<br />

Imagínese dos personas alistándose a cruzar un lago<br />

inm<strong>en</strong>so <strong>en</strong> botes de remos. La primera sale <strong>en</strong> un día claro,<br />

la superficie d<strong>el</strong> agua tranquila y lisa como un espejo, con<br />

una brisa suave y una corri<strong>en</strong>te firme empujándola hacia<br />

ad<strong>el</strong>ante. Cada vez que sumerge los remos <strong>en</strong> <strong>el</strong> agua <strong>el</strong> bo-­‐<br />

te surge con fuerza hacia <strong>el</strong> otro lado d<strong>el</strong> lago. Remar bajo<br />

40 |


dichas circunstancias es fácil y agradable. La persona llega<br />

rápidam<strong>en</strong>te a su destino y se f<strong>el</strong>icita por su admirable des-­‐<br />

treza.<br />

La segunda persona se dispone a cruzar <strong>el</strong> lago du-­‐<br />

rante una gran torm<strong>en</strong>ta. Vi<strong>en</strong>tos, corri<strong>en</strong>tes y olas podero-­‐<br />

sas van <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario al bote. Cada vez que la perso-­‐<br />

na jala los remos <strong>el</strong> bote tira hacia ad<strong>el</strong>ante, pero pierde la<br />

distancia adquirida cuando saca los remos d<strong>el</strong> agua. Por fin,<br />

después de mucho esfuerzo, logra llegar al otro lado d<strong>el</strong> la-­‐<br />

go. Esta persona se si<strong>en</strong>te desanimada e incompet<strong>en</strong>te.<br />

Probablem<strong>en</strong>te la mayoría preferirían ser la primera<br />

persona. Sin embargo, la segunda es la que ha adquirido más<br />

fuerza y experi<strong>en</strong>cia como consecu<strong>en</strong>cia de su esfuerzo y por<br />

lo tanto está mejor preparada para las torm<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong> futu-­‐<br />

ro.<br />

Yo conozco a muchos meditadores que se f<strong>el</strong>icitan a<br />

sí mismos por su habilidad meditativa cuando les va bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la vida y la práctica es fácil. Conozco a otros que están lle-­‐<br />

nos de dudas y de auto-­‐críticas cuando la práctica es tor-­‐<br />

m<strong>en</strong>tosa. Durante un periodo de crisis y de dificultades per-­‐<br />

sonales posiblem<strong>en</strong>te no nos s<strong>en</strong>timos espiritualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong>e-­‐<br />

vados. Sin embargo, podemos lograr algo más importante:<br />

<strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de cualidades internas que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

vida espiritual a largo plazo como la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, la per-­‐<br />

sist<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> valor, la compasión, la humildad, <strong>el</strong> sacrificio, la<br />

disciplina, la conc<strong>en</strong>tración, la aceptación y la bondad.<br />

En la práctica Budista una de las capacidades inter-­‐<br />

nas más importantes por desarrollar es <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de<br />

nuestras int<strong>en</strong>ciones. Nuestra int<strong>en</strong>ción es como un múscu-­‐<br />

lo. El cumplir con nuestra int<strong>en</strong>ción de ver con claridad y de<br />

41 |


ser compasivos aun durante tiempos difíciles es una forma<br />

importante de fortalecerlo. Lo hermoso es que aunque<br />

nuestros esfuerzos sean toscos y no logremos alcanzar una<br />

meta deseada, <strong>el</strong> músculo de la int<strong>en</strong>ción crece cada vez que<br />

lo usamos, especialm<strong>en</strong>te si está fortalecido por la fe y la<br />

compr<strong>en</strong>sión clara. A medida que nuestras motivaciones<br />

fundam<strong>en</strong>tales adquier<strong>en</strong> fuerza y apr<strong>en</strong>demos a confiar <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>las, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> un punto de apoyo <strong>en</strong> tiempos difíci-­‐<br />

les.<br />

En muchas ocasiones los meditadores evalúan <strong>el</strong><br />

éxito de su práctica según lo que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> o lo que experi-­‐<br />

m<strong>en</strong>tan durante la meditación. Aunque hay múltiples tipos<br />

de experi<strong>en</strong>cias que pued<strong>en</strong> jugar un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> la<br />

espiritualidad Budista, la práctica rutinaria está <strong>en</strong>focada<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cultivar facultades y cualidades internas.<br />

Estos incluy<strong>en</strong> la habilidad de permanecer <strong>en</strong>focados y la<br />

capacidad de investigar con calma lo que se nos pres<strong>en</strong>te ya<br />

sean circunstancias tranquilas o tempestuosas. Hay muchas<br />

cualidades y virtudes internas que se desarrollan como re-­‐<br />

sultado de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a y la persist<strong>en</strong>cia. Estas frecu<strong>en</strong>-­‐<br />

tem<strong>en</strong>te están acompañadas por s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de calma y de<br />

f<strong>el</strong>icidad. Pero más importante que <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to es la ayu-­‐<br />

da que nos proporcionan las otras cualidades m<strong>en</strong>tales para<br />

permanecer despiertos y libres bajo circunstancias de f<strong>el</strong>ici-­‐<br />

dad y de tristeza por igual.<br />

42 |


Sea cual sea <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> que madre o padre<br />

O cualquier otro familiar puede hacer,<br />

Más grande es <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio que se recibe<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia de una m<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> dirigida.<br />

Dhammapada 43<br />

PRACTICANDO DE CORAZÓN<br />

El termino Budista sati (prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> idioma pali) fre-­‐<br />

cu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se traduce al Español como “at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a.” En<br />

líneas g<strong>en</strong>erales sati significa mant<strong>en</strong>er algo <strong>en</strong> la consci<strong>en</strong>-­‐<br />

cia. Cuando los Budistas de la China tradujeron los términos<br />

Budistas Hindús a los caracteres Chinos crearon un carácter<br />

significativo para sati: <strong>en</strong> la parte superior está un carácter<br />

que significa <strong>el</strong> “mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te” y <strong>en</strong> la parte inferior un<br />

carácter que significa “corazón.” La combinación de estas dos<br />

da la idea que la “at<strong>en</strong>ción consci<strong>en</strong>te” está c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

corazón. Los chinos, por lo tanto, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron “sati” algo así<br />

como “estar at<strong>en</strong>tos con nuestro corazón.” Da la idea de que<br />

la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a no solo es una operación m<strong>en</strong>tal. Esta tra-­‐<br />

ducción sugiere que podemos mant<strong>en</strong>er nuestras experi<strong>en</strong>-­‐<br />

cias <strong>en</strong> nuestro corazón y que nuestra consci<strong>en</strong>cia puede ser<br />

un espacio receptivo, suave y abierto para todo lo que expe-­‐<br />

rim<strong>en</strong>tamos.<br />

A veces la práctica espiritual de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a se<br />

si<strong>en</strong>te árida o seca. Parece conducir a una actitud distante y<br />

sin s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cuanto a lo que nos rodea. Dicha actitud<br />

surge cuando confundimos la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a con <strong>el</strong> temor<br />

sutil, la distancia emocional, la resist<strong>en</strong>cia psíquica y los<br />

juicios de la m<strong>en</strong>te. Afortunadam<strong>en</strong>te, la práctica de la at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción pl<strong>en</strong>a se corrige a sí misma: <strong>el</strong> esfuerzo repetido por<br />

at<strong>en</strong>der a lo que ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> tiempo nos<br />

rev<strong>el</strong>a la t<strong>en</strong>sión sutil que acompaña una actitud distante. Si<br />

43 |


logramos id<strong>en</strong>tificar claram<strong>en</strong>te cuando la práctica se vu<strong>el</strong>ve<br />

árida <strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>emos una señal que nos ayuda a re-­‐<br />

establecer una pres<strong>en</strong>cia más suave y tierna. O como alter-­‐<br />

nativa podemos aceptar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de aridez, pero con<br />

ternura.<br />

Muchos t<strong>en</strong>emos corazones ll<strong>en</strong>os de ansiedad, temor,<br />

aversión, tristeza, y un sinnúmero de armaduras psicológi-­‐<br />

cas. Pero la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a nos ayuda a disolver estas def<strong>en</strong>-­‐<br />

sas pues produce <strong>en</strong> nosotros una consci<strong>en</strong>cia que acepta lo<br />

que se nos vi<strong>en</strong>e sin reacciones automáticas dañinas. La<br />

práctica funciona de manera cíclica; se refuerza a sí misma.<br />

Primero fom<strong>en</strong>ta un ambi<strong>en</strong>te abierto <strong>en</strong> nuestra consci<strong>en</strong>-­‐<br />

cia que contribuye a reducir nuestros temores y def<strong>en</strong>sas. La<br />

reducción d<strong>el</strong> temor de por sí nos da tranquilidad y nos<br />

permite mayor ternura <strong>en</strong> nuestros corazones. Como conse-­‐<br />

cu<strong>en</strong>cia bajamos más las def<strong>en</strong>sas. Y así, gradualm<strong>en</strong>te,<br />

mi<strong>en</strong>tras practicamos de corazón adquirimos mayor capaci-­‐<br />

dad para ser abiertos y at<strong>en</strong>tos a nuestro ambi<strong>en</strong>te.<br />

A medida que los patrones neuróticos se desvanec<strong>en</strong>,<br />

los juicios, las críticas y la resist<strong>en</strong>cia se atrofian y la necesi-­‐<br />

dad que t<strong>en</strong>emos de definirnos por medio de id<strong>en</strong>tidades<br />

rígidas se r<strong>el</strong>aja. Cuando esto ocurre empieza a r<strong>el</strong>ucir por si<br />

sola la bondad innata d<strong>el</strong> corazón.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que todos t<strong>en</strong>emos de ser personas cons-­‐<br />

ci<strong>en</strong>tes, f<strong>el</strong>ices, compasivas, y libres vi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> corazón bon-­‐<br />

dadoso. A medida que nos conectamos con esas int<strong>en</strong>ciones<br />

y permitimos que motiv<strong>en</strong> la práctica espiritual de la at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción pl<strong>en</strong>a, la práctica se si<strong>en</strong>te más y más como algo que<br />

s<strong>en</strong>timos <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón. El maestro Tailandés de la medita-­‐<br />

ción Ajahn Chah dijo que todas las cosas ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> cora-­‐<br />

zón. En la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a permitimos que<br />

44 |


nuestro corazón sost<strong>en</strong>ga d<strong>en</strong>tro de si todo lo que surja <strong>en</strong><br />

nuestras vidas.<br />

45 |


Todo lo que experim<strong>en</strong>tamos está precedido por la m<strong>en</strong>te,<br />

Guiado por la m<strong>en</strong>te, hecho por la m<strong>en</strong>te.<br />

Habla y actúa con una m<strong>en</strong>te corrupta<br />

Y <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to le sigue<br />

Como la rueda de una carreta le sigue a la pezuña d<strong>el</strong> buey.<br />

Todo lo que experim<strong>en</strong>tamos está precedido por la m<strong>en</strong>te,<br />

Guiado por la m<strong>en</strong>te, hecho por la m<strong>en</strong>te.<br />

Habla y actúa con una m<strong>en</strong>te pacífica<br />

Y la f<strong>el</strong>icidad le sigue<br />

Como una sombra que nunca se va.<br />

KARMA<br />

Un concepto fundam<strong>en</strong>tal de la práctica espiritual<br />

Budista es que <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te hay un pot<strong>en</strong>cial<br />

inm<strong>en</strong>so para despertar y liberarnos d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. El mo-­‐<br />

m<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> único sitio donde existe la creatividad<br />

necesaria para alcanzar la liberación. La noción Budista d<strong>el</strong><br />

“Karma” está estrecham<strong>en</strong>te ligada a dicha creatividad.<br />

“Karma” no se refiere a vidas anteriores; ni es una<br />

ley de la predeterminación. Si algui<strong>en</strong> considera que la f<strong>el</strong>i-­‐<br />

cidad ya está predestinada no se da lugar a sí mismo para<br />

t<strong>en</strong>er influ<strong>en</strong>cia sobre su propia f<strong>el</strong>icidad o su propio sufri-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to. Pero la práctica espiritual incluye la posibilidad de<br />

<strong>el</strong>ección. Es decir, nuestros actos no están predeterminados.<br />

El Buda <strong>en</strong>fatizó que si t<strong>en</strong>emos una idea muy estricta d<strong>el</strong><br />

karma, estaríamos negando nuestra libre voluntad para es-­‐<br />

coger lo que deseamos.<br />

El Buda dijo, “Yo lo que llamo Karma es int<strong>en</strong>ción.”<br />

Mejor dicho, Karma ti<strong>en</strong>e que ver con lo que escogemos in-­‐<br />

t<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Como hemos visto <strong>en</strong> sec-­‐<br />

46 |


ciones anteriores, cuando practicamos la meditación apre-­‐<br />

ciamos <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y nos r<strong>el</strong>ajamos <strong>en</strong> él. Pero <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

también constituye un mom<strong>en</strong>to de acción donde escoge-­‐<br />

mos los pasos que hemos de tomar hacia <strong>el</strong> futuro. Entre<br />

más at<strong>en</strong>tos estemos y más claro vemos las alternativas que<br />

t<strong>en</strong>emos por d<strong>el</strong>ante más libertad y creatividad t<strong>en</strong>dremos al<br />

escoger.<br />

El mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te está constituido <strong>en</strong> parte por<br />

los resultados de lo que decidimos hacer <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado y <strong>en</strong><br />

parte por <strong>el</strong> des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de lo que escogemos hacer<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual. Lo que experim<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro,<br />

sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to sigui<strong>en</strong>te, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> día sigui<strong>en</strong>te, o <strong>en</strong> la<br />

década sigui<strong>en</strong>te está formado <strong>en</strong> parte por lo que escoge-­‐<br />

mos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a nuestra situación pres<strong>en</strong>te. Nuestros ac-­‐<br />

tos con nuestro cuerpo, nuestra habla y nuestra m<strong>en</strong>te tie-­‐<br />

n<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cias futuras; <strong>el</strong> tomar estas consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta nos ofrece una guía importante <strong>en</strong> las opciones de<br />

nuestras acciones.<br />

Los resultados de lo que decidimos hacer no siem-­‐<br />

pre son predecibles pues no son fijas ni mecánicas. Desde<br />

luego que la manera <strong>en</strong> que actuamos ti<strong>en</strong>e la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a<br />

producir ciertas consecu<strong>en</strong>cias. Pero no siempre resultan las<br />

mismas. Hay muchas posibilidades y muchas variables que<br />

pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar resultados no calculados. A veces las conse-­‐<br />

cu<strong>en</strong>cias quedan sumergidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> amplio océano de causas<br />

y efectos de un mundo complejo. Sin embargo, <strong>el</strong> mundo<br />

ti<strong>en</strong>e la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a reaccionar de cierta manera cuando ac-­‐<br />

tuamos con codicia, odio o <strong>en</strong>gaños, y de otra cuando ac-­‐<br />

tuamos con motivaciones de amistad, g<strong>en</strong>erosidad y de<br />

bondad.<br />

47 |


Mi<strong>en</strong>tras que las consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo ex-­‐<br />

terno son variadas, las consecu<strong>en</strong>cias internas de nuestras<br />

acciones son mucho más claras, y sirv<strong>en</strong> como un bu<strong>en</strong> sis-­‐<br />

tema de retro-­‐alim<strong>en</strong>tación para nuestras decisiones. Por<br />

ejemplo, es común s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> resultado de nuestras int<strong>en</strong>cio-­‐<br />

nes-­‐-­‐las consecu<strong>en</strong>cias Karmicas-­‐-­‐<strong>en</strong> nuestros cuerpos. Los<br />

hábitos acumulados de la codicia, la ira y <strong>el</strong> temor afectan<br />

nuestros músculos de cierta manera, mi<strong>en</strong>tras que la g<strong>en</strong>e-­‐<br />

rosidad, la compasión y la reconciliación los afectan de otra.<br />

Es común que <strong>el</strong> temor propicia un estado de compresión o<br />

t<strong>en</strong>sión porque <strong>el</strong> cuerpo se <strong>en</strong>coje para protegerse de un<br />

p<strong>el</strong>igro percibido. Esta t<strong>en</strong>sión muscular (que resulta de la<br />

int<strong>en</strong>ción de protegernos) puede pasar desapercibida, espe-­‐<br />

cialm<strong>en</strong>te cuando es crónica. Pero aun cuando no la s<strong>en</strong>ti-­‐<br />

mos directam<strong>en</strong>te, la t<strong>en</strong>sión se va acumulando y a la larga<br />

g<strong>en</strong>era malestar y daños a nuestros cuerpos.<br />

Cuando meditamos, cesamos de responder al mun-­‐<br />

do de maneras acostumbradas. Más bi<strong>en</strong>, observamos los<br />

impulsos de la m<strong>en</strong>te: nuestros deseos, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, p<strong>en</strong>-­‐<br />

sami<strong>en</strong>tos e int<strong>en</strong>ciones. En vez de actuar o reaccionar ante<br />

<strong>el</strong>las, les ponemos at<strong>en</strong>ción minuciosa. Si no reforzamos<br />

esos impulsos m<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong>tonces deca<strong>en</strong> y cesan de contro-­‐<br />

lar nuestras vidas.<br />

El mundo d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y de la libertad ti<strong>en</strong>e mu-­‐<br />

cho que ver con la manera que escogemos responder a las<br />

circunstancias que se nos pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>-­‐<br />

te. Las circunstancias no siempre son las deseadas. Pero,<br />

aun así, a través de la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a abrimos<br />

nuestra m<strong>en</strong>te al pot<strong>en</strong>cial creativo que existe <strong>en</strong> la manera<br />

<strong>en</strong> que <strong>el</strong>egimos. Si escogemos actuar con aversión, ira, te-­‐<br />

mor o apegos <strong>en</strong>tonces seguimos creando sufrimi<strong>en</strong>to. Pero<br />

si respondemos con más at<strong>en</strong>ción, sin refer<strong>en</strong>cia a nuestros<br />

48 |


apegos egocéntricos, interrumpimos <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

La libertad necesaria para la creatividad no es posible si<br />

nuestras decisiones permanec<strong>en</strong> arraigadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> egoísmo.<br />

Por lo tanto <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> karma es <strong>el</strong> mundo de la<br />

int<strong>en</strong>ción, y nuestras int<strong>en</strong>ciones están vinculadas al mundo<br />

d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual. No pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a ningún otro mom<strong>en</strong>-­‐<br />

to. ¿Con que int<strong>en</strong>ciones abordas <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te? ¿Cuáles son<br />

tus int<strong>en</strong>ciones cuando desempeñas tu trabajo, cuando con-­‐<br />

duces un coche, o cuando ti<strong>en</strong>es una conversación, o le ha-­‐<br />

ces a algui<strong>en</strong> un favor? Si pones at<strong>en</strong>ción cuidadosa y cari-­‐<br />

ñosa a tus int<strong>en</strong>siones, como si cultivaras un jardín, florece-­‐<br />

rán hermosam<strong>en</strong>te y darán fruto abundante <strong>en</strong> tu vida.<br />

49 |


Si los seres supieran, igual que yo, las consecu<strong>en</strong>cias de dar y<br />

compartir, no comerían sin antes haber compartido, y la<br />

mancha d<strong>el</strong> egoísmo no abrumaría sus m<strong>en</strong>tes. Aunque fuera<br />

su último bocado, no comerían sin antes haber compartido, si<br />

hubiese algún necesitado qui<strong>en</strong> recibiera su dádiva.<br />

Itivuttaka 26<br />

LA GENEROSIDAD<br />

La práctica de la g<strong>en</strong>erosidad, (la palabra g<strong>en</strong>erosi-­‐<br />

dad <strong>en</strong> <strong>el</strong> idioma Pali es dana) ti<strong>en</strong>e un lugar preemin<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda. Cuando <strong>el</strong> Buda formuló una serie<br />

de prácticas graduales para lograr <strong>el</strong> progreso espiritual, su-­‐<br />

girió como primer paso la práctica de la g<strong>en</strong>erosidad. Basán-­‐<br />

dose <strong>en</strong> este fundam<strong>en</strong>to un adepto podría desarrollar a fon-­‐<br />

do una vida ética. Luego, según <strong>el</strong> Buda, <strong>el</strong> practicante debe-­‐<br />

ría apr<strong>en</strong>der a ser<strong>en</strong>ar la m<strong>en</strong>te. Después se proseguía a ad-­‐<br />

quirir la sabiduría por medio de otras prácticas, las cuales,<br />

apoyadas por una m<strong>en</strong>te ser<strong>en</strong>a y estable, conducirían a la<br />

iluminación. Como paso final, una vez que una persona había<br />

sido iluminada, <strong>el</strong> Buda le instaba a salir y prestar servicio a<br />

otros seres, es decir, a practicar la g<strong>en</strong>erosidad de nuevo.<br />

Como podemos ver <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>dero Budista empieza y<br />

concluye con esta misma virtud.<br />

La palabra dana se refiere tanto a la acción de ser<br />

caritativos como a la donación o <strong>el</strong> regalo mismo. El Buda<br />

también usó <strong>en</strong> su discurso sobre dana la palabra Pali caga<br />

que se refiere a la virtud interior de la g<strong>en</strong>erosidad. El uso de<br />

la palabra caga es especialm<strong>en</strong>te importante pues también<br />

significa abandono, sacrificio y r<strong>en</strong>unciami<strong>en</strong>to. El ser ge-­‐<br />

50 |


neroso implica dar más de lo requerido, de lo acostumbrado<br />

o de lo que se podría esperar r<strong>el</strong>ativo a nuestros recursos o<br />

circunstancias. Por supuesto que requiere abandonar la ta-­‐<br />

cañería, <strong>el</strong> apego y la codicia. Pero también implica sacrifi-­‐<br />

car algo que corresponde a nuestros propios intereses, algo<br />

al cual le otorgamos mucho valor personal. El Buda <strong>en</strong>fatizó<br />

que la eficacia espiritual de un regalo no ti<strong>en</strong>e que ver con la<br />

cantidad que se regala sino con la actitud con que se hace <strong>el</strong><br />

regalo. Una donación pequeña, pero económicam<strong>en</strong>te<br />

comprometedora, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de una persona de pocos re-­‐<br />

cursos ti<strong>en</strong>e mayor consecu<strong>en</strong>cia espiritual que una contri-­‐<br />

bución cuantiosa pero personalm<strong>en</strong>te insignificante de parte<br />

de una persona adinerada.<br />

El Buda <strong>en</strong>señó que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los laicos tanto la<br />

adquisición justa de bi<strong>en</strong>es materiales como <strong>el</strong> logro lícito<br />

de la seguridad económica son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos sabios para vivir<br />

vidas f<strong>el</strong>ices. Pero no consideró que la riqueza constituía un<br />

fin <strong>en</strong> sí mismo. El valor de los bi<strong>en</strong>es está r<strong>el</strong>acionado con<br />

su uso. El Buda asemejó a una persona que gozaba de sus<br />

bi<strong>en</strong>es sin compartirlos a una persona que cavaba su propia<br />

tumba. El Buda también dijo que una persona que obt<strong>en</strong>ía<br />

sus bi<strong>en</strong>es honestam<strong>en</strong>te y los compartía con los necesita-­‐<br />

dos era como una persona con dos ojos. La persona tacaña<br />

era como una persona con un sólo ojo.<br />

El Buda compr<strong>en</strong>dió que <strong>el</strong> compartir con los demás<br />

produce muchos méritos tanto <strong>en</strong> esta vida como <strong>en</strong> las que<br />

han de v<strong>en</strong>ir. Si bi<strong>en</strong> para muchos practicantes d<strong>el</strong> Budismo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Occid<strong>en</strong>te las <strong>en</strong>señanzas sobre la adquisición de méri-­‐<br />

to espiritual y las vidas futuras no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha validez, aun<br />

así, estas <strong>en</strong>señanzas nos ayudan a compr<strong>en</strong>der las distintas<br />

maneras <strong>en</strong> que nuestras acciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> repercusiones na-­‐<br />

51 |


turales <strong>en</strong> esta vida no solo para otros sino para nosotros<br />

mismos.<br />

Por ejemplo, una de las formas <strong>en</strong> que nuestras pro-­‐<br />

pias acciones g<strong>en</strong>erosas incid<strong>en</strong> sobre nosotros se explica<br />

con <strong>el</strong> concepto Budista de “karma instantáneo,” la idea de<br />

que todo lo que hacemos ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias inmediatas <strong>en</strong><br />

nuestra m<strong>en</strong>te y nuestro corazón. Como ilustración, cuando<br />

damos un regalo o prestamos algún servicio recibimos <strong>el</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio directo de s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> gozo o agrado que acompañan<br />

<strong>el</strong> compartir. Siempre y cuando estamos bi<strong>en</strong> at<strong>en</strong>tos a lo<br />

que nos está ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te, recibimos<br />

“bu<strong>en</strong> provecho” al actuar con g<strong>en</strong>erosidad.<br />

El Buda <strong>en</strong>fatizó la f<strong>el</strong>icidad que existe cuando so-­‐<br />

mos g<strong>en</strong>erosos. El dar a otras personas no se hace solo por<br />

obligación, o con retic<strong>en</strong>cia o de mala gana. Más bi<strong>en</strong> dana<br />

debe ocurrir cuando <strong>el</strong> que da “se d<strong>el</strong>eita antes, durante y<br />

después de dar.”<br />

En la tradición Budista dana significa dar a otros li-­‐<br />

brem<strong>en</strong>te sin esperar reciprocidad. El dar a otros es algo que<br />

se hace puram<strong>en</strong>te por compasión o bu<strong>en</strong>a voluntad, o por-­‐<br />

que se desea <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de la otra persona. Quizás dana<br />

ti<strong>en</strong>e más que ver con lo que somos que con lo que hace-­‐<br />

mos. Por medio de la g<strong>en</strong>erosidad cultivamos un espíritu<br />

g<strong>en</strong>eroso. Un espíritu g<strong>en</strong>eroso usualm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>era acciones<br />

g<strong>en</strong>erosas, pero <strong>el</strong> ser una persona g<strong>en</strong>erosa es más impor-­‐<br />

tante que cualquier acción dadivosa <strong>en</strong> particular; porque<br />

después de todo, es posible dar a otros sin que la acción sea<br />

g<strong>en</strong>erosa.<br />

Aunque <strong>el</strong> dar con <strong>el</strong> propósito de ayudar a otros es<br />

una parte importante de la motivación y <strong>el</strong> gozo de compar-­‐<br />

52 |


tir, <strong>el</strong> Buda consideró que <strong>el</strong> motivo más importante era lo-­‐<br />

grar la iluminación o Nirvana. El Buda dijo “uno da obse-­‐<br />

quios para adornar y emb<strong>el</strong>lecer la m<strong>en</strong>te.” Es decir, al ser<br />

g<strong>en</strong>erosos cultivamos otras cualidades espirituales que con-­‐<br />

duc<strong>en</strong> a nuestra iluminación. Entre estos adornos está <strong>el</strong> no-­‐<br />

apego, la bondad, y la preocupación por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de los<br />

demás.<br />

53 |


Algunos compart<strong>en</strong> lo poco que pose<strong>en</strong>,<br />

Otros que son ricos no les gusta dar.<br />

Una ofr<strong>en</strong>da que se da de lo poco que uno ti<strong>en</strong>e<br />

Ti<strong>en</strong>e mil veces más valor que <strong>el</strong> regalo <strong>en</strong> sí.<br />

Samyutta Nikaya 1.32<br />

LA PRÁCTICA DE LA GENEROSIDAD<br />

Exist<strong>en</strong> dos maneras distintas de compr<strong>en</strong>der la ge-­‐<br />

nerosidad. Una es como una expresión natural y espontánea<br />

de una m<strong>en</strong>te abierta y un corazón abierto. En dicho caso, si<br />

estamos r<strong>el</strong>acionados de corazón con otras personas, no te-­‐<br />

nemos que decidir si vamos a ser g<strong>en</strong>erosos o no, <strong>el</strong> dar sim-­‐<br />

plem<strong>en</strong>te fluye de nuestro ser. Esta tipo de g<strong>en</strong>erosidad es<br />

común verla <strong>en</strong> una madre para con sus hijos. La segunda<br />

manera de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la g<strong>en</strong>erosidad es como una práctica o<br />

un ejercicio al cual le ponemos empeño aunque no nos nazca<br />

con naturalidad.<br />

Como práctica, no actuamos g<strong>en</strong>erosos simplem<strong>en</strong>-­‐<br />

te porque nos parece ser algo virtuosos. La práctica ti<strong>en</strong>e dos<br />

funciones muy importantes. Primero, nos ayuda a r<strong>el</strong>acio-­‐<br />

narnos con otros seres y a la vez a conocernos a nosotros<br />

mismos. Al dar se establece una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> que da y <strong>el</strong><br />

que recibe, por lo tanto los actos de g<strong>en</strong>erosidad nos ayudan<br />

a apr<strong>en</strong>der más sobre la calidad de nuestras r<strong>el</strong>aciones y a la<br />

vez se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más profundas. Esta es una consecu<strong>en</strong>cia im-­‐<br />

portante de la g<strong>en</strong>erosidad. Practicar la g<strong>en</strong>erosidad junto<br />

con la meditación nos asegura que nuestra práctica espiri-­‐<br />

tual no se desarrolle desvinculada de los demás.<br />

54 |


Segundo, a través de la práctica de la g<strong>en</strong>erosidad<br />

empezamos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der dónde estamos cerrados o <strong>en</strong>dureci-­‐<br />

dos, dónde nos limitamos, y qué nos causa temor. Descu-­‐<br />

brimos lo que nos impide ser g<strong>en</strong>erosos. Cultivamos la prác-­‐<br />

tica de la g<strong>en</strong>erosidad para compr<strong>en</strong>der dónde nos resisti-­‐<br />

mos.<br />

Cuando somos g<strong>en</strong>erosos a manera de práctica in-­‐<br />

t<strong>en</strong>cional, hay difer<strong>en</strong>tes ejercicios útiles que podemos <strong>en</strong>-­‐<br />

sayar. Por ejemplo, podríamos pasar una semana buscando<br />

una persona necesitada para regalarle alguna suma de dine-­‐<br />

ro. Fíjate qué pasa durante esa semana. ¿Qué p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> tu m<strong>en</strong>te? ¿Cómo reaccionas cuando ves a un<br />

necesitado? ¿Cómo impacta tus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos? ¿Qué apr<strong>en</strong>-­‐<br />

des sobre ti mismo <strong>en</strong> esta situación? El maestro Budista<br />

Jack Kornfi<strong>el</strong>d recomi<strong>en</strong>da otro ejercicio que consiste <strong>en</strong><br />

llevar a cabo cualquier impulso que s<strong>en</strong>timos de ser g<strong>en</strong>ero-­‐<br />

sos, sea cual sea, durante un periodo de 24 horas. Si ésta<br />

práctica parece muy difícil podrías limitarte a dar obsequios<br />

o donaciones m<strong>en</strong>ores. Otra práctica podría ser la de regalar<br />

una suma definida, como un dólar, a cualquier necesitado<br />

con qui<strong>en</strong> nos topemos <strong>en</strong> la calle por un tiempo definido.<br />

La g<strong>en</strong>erosidad no se limita a dar bi<strong>en</strong>es materiales.<br />

Podemos ser g<strong>en</strong>erosos con nuestra bondad y nuestra recep-­‐<br />

tividad. Este tipo de g<strong>en</strong>erosidad no ti<strong>en</strong>e que ver con la<br />

riqueza. La g<strong>en</strong>erosidad puede significar simplem<strong>en</strong>te dar<br />

una sonrisa o prestar tiempo a un amigo para escucharle.<br />

Aunque parezca paradójico, <strong>el</strong> simple hecho de estar abierto<br />

a recibir la g<strong>en</strong>erosidad de otros puede ser una forma de<br />

g<strong>en</strong>erosidad. Otros se b<strong>en</strong>efician cuando recibimos su g<strong>en</strong>e-­‐<br />

rosidad con agrado.<br />

55 |


También podemos dar <strong>el</strong> regalo de nuestra val<strong>en</strong>tía,<br />

una cualidad que se va desarrollando a medida que madura<br />

nuestra práctica. Cuando arraigamos nuestra vida más y más<br />

<strong>en</strong> la ética, la sabiduría y <strong>el</strong> valor, podemos ser personas más<br />

compasivas, y por lo tanto otros seres t<strong>en</strong>drán m<strong>en</strong>os razón<br />

para s<strong>en</strong>tir temor de nosotros. En un mundo donde preva-­‐<br />

lece <strong>el</strong> temor, <strong>el</strong> valor es una contribución muy necesaria.<br />

Una descripción bastante acertada de un ser iluminado es<br />

que es algui<strong>en</strong> que ayuda a disipar <strong>el</strong> temor de otras perso-­‐<br />

nas.<br />

Las <strong>en</strong>señanzas Budistas <strong>en</strong>fatizan que la manera <strong>en</strong><br />

que damos ti<strong>en</strong>e la misma importancia que lo que damos-­‐-­‐<br />

debemos dar con respeto, con f<strong>el</strong>icidad y alegría. Cuando<br />

practicamos la g<strong>en</strong>erosidad y no nos trae gozo ni f<strong>el</strong>icidad<br />

<strong>en</strong>tonces debemos examinar nuestros motivos para dar y<br />

posiblem<strong>en</strong>te re-­‐evaluar si debemos seguir dando.<br />

La libertad d<strong>el</strong> Buda consiste <strong>en</strong> estar liberados de<br />

toda especie de apego, y <strong>el</strong> antídoto más obvio para <strong>el</strong> apego<br />

es <strong>el</strong> soltar aqu<strong>el</strong>lo a que nos aferramos. Si<strong>en</strong>do que la prác-­‐<br />

tica de la g<strong>en</strong>erosidad involucra <strong>el</strong> soltar o dejar algo, es un<br />

bu<strong>en</strong> ejercicio para apr<strong>en</strong>der a r<strong>en</strong>unciar al apego. Sin em-­‐<br />

bargo, <strong>el</strong> dar implica mucho más que soltar algo. También <strong>el</strong><br />

dar ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> desarrollo de cualidades positivas<br />

d<strong>el</strong> corazón como la bondad, la compasión y la ternura. Por<br />

lo tanto <strong>el</strong> dar nos lleva al c<strong>en</strong>tro de la práctica Budista, y a<br />

la vez nos ayuda a t<strong>en</strong>er una práctica espiritual balanceada y<br />

c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón.<br />

56 |


De igual manera que un mercader cargando gran mercancía<br />

<strong>en</strong> una pequeña caravana<br />

Evita caminos p<strong>el</strong>igrosos;<br />

De igual manera que algui<strong>en</strong> que ama la vida<br />

Evita <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o:<br />

Así también debieres evitar las acciones malvadas.<br />

Dhammapada 123<br />

VIRTUD: LOS CINCO PRECEPTOS<br />

La práctica espiritual Budista se divide <strong>en</strong> tres cate-­‐<br />

gorías g<strong>en</strong>erales conocidas <strong>en</strong> Pali como sila, samadhi y pan-­‐<br />

na. Se traduc<strong>en</strong> respectivam<strong>en</strong>te como virtud, meditación y<br />

sabiduría. Funcionan como las tres patas de un trípode y por<br />

lo tanto es es<strong>en</strong>cial cultivar las tres para t<strong>en</strong>er una vida espi-­‐<br />

ritual balanceada. La sabiduría y la meditación no se desarro-­‐<br />

llan sin la virtud. El desarrollo y la compr<strong>en</strong>sión de la virtud<br />

a su vez requier<strong>en</strong> la sabiduría y la meditación.<br />

No existe una palabra <strong>en</strong> idiomas occid<strong>en</strong>tales que<br />

por sí sola sirva como traducción para sila. Según su orig<strong>en</strong><br />

etimológico sila provi<strong>en</strong>e de la palabra cama o lecho. No<br />

estaríamos equivocados <strong>en</strong> decir que sila es <strong>el</strong> lecho o <strong>el</strong><br />

fundam<strong>en</strong>to sobre <strong>el</strong> cual descansa <strong>el</strong> resto de nuestra vida<br />

espiritual. Tarde o temprano, cualquiera que empieza a<br />

desarrollar s<strong>en</strong>sibilidad m<strong>en</strong>tal por medio de la meditación<br />

descubrirá que sin basarse <strong>en</strong> una vida virtuosa no logrará<br />

mucha profundidad.<br />

Sila casi siempre se traduce como “virtud” o “ética,”<br />

pero no debemos confundirlo con categorías occid<strong>en</strong>tales de<br />

virtud o ética. En <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>te uno de los fundam<strong>en</strong>tos tra-­‐<br />

57 |


dicionales de la ética r<strong>el</strong>igiosa son los mandami<strong>en</strong>tos Divi-­‐<br />

nos. Estos mandami<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong> las reglas absolutas<br />

que debemos seguir <strong>en</strong> nuestra vida. Tal aproximación a la<br />

ética, especialm<strong>en</strong>te cuando se le aplica literalm<strong>en</strong>te, puede<br />

conducir al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de culpa exagerado, una emoción<br />

que se observa con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal, pero<br />

que se considera innecesaria y contraproduc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Bu-­‐<br />

dismo.<br />

El Budismo interpreta las virtudes y la ética <strong>en</strong> tér-­‐<br />

minos pragmáticos, no <strong>en</strong> base a ideas d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> ni d<strong>el</strong> mal,<br />

sino <strong>en</strong> base a la observación de que ciertas acciones condu-­‐<br />

c<strong>en</strong> al sufrimi<strong>en</strong>to y otras conduc<strong>en</strong> a la f<strong>el</strong>icidad y a la liber-­‐<br />

tad. Un practicante Budista se pregunta: “¿Esta acción au-­‐<br />

m<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to o la f<strong>el</strong>icidad <strong>en</strong> mí y los demás?” Este<br />

<strong>en</strong>foque práctico es más apto a conducir a la investigación<br />

moral que al remordimi<strong>en</strong>to.<br />

El Buda formuló cinco preceptos que nos sirv<strong>en</strong><br />

como pautas para las virtudes y <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to ético. 1)<br />

Abst<strong>en</strong>erse de quitar la vida, 2) Abst<strong>en</strong>erse de robar, 3) Abs-­‐<br />

t<strong>en</strong>erse de conducta sexual dañina, 4) Abst<strong>en</strong>erse de m<strong>en</strong>tir<br />

y 5) Abst<strong>en</strong>erse de estupefaci<strong>en</strong>tes o embriagantes como las<br />

drogas o <strong>el</strong> alcohol.<br />

El Buda se refirió a estos cinco de difer<strong>en</strong>tes mane-­‐<br />

ras. A veces les llamaba las “cinco reglas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to”<br />

(pancasikkha), <strong>en</strong> otras ocasiones les llamaba las “cinco vir-­‐<br />

tudes” (pancasila), o a veces simplem<strong>en</strong>te las “cinco cosas” o<br />

las “cinco verdades” (pancadhamma). La expresión “cinco<br />

cosas” puede sonar extraña pero posiblem<strong>en</strong>te esa falta de<br />

precisión nos libera un poco de las ideas preconcebidas y<br />

exactas que t<strong>en</strong>emos de lo que es la ética y de su función.<br />

58 |


Hay tres formas distintas de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der estas “tres co-­‐<br />

sas”. En primer lugar, funcionan como reglas de comporta-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to. El Buda no las consideró mandami<strong>en</strong>tos divinos<br />

sino más bi<strong>en</strong> “reglas para <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to espiritual.” Vo-­‐<br />

luntariam<strong>en</strong>te nos sujetamos a <strong>el</strong>las. El seguirlas promueve<br />

<strong>el</strong> desarrollo de la meditación, la sabiduría y la compasión.<br />

Como son parte de nuestro <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to los pre-­‐<br />

ceptos restring<strong>en</strong> nuestras acciones. El practicante declara:<br />

“por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> de mi <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to me comprometo a no ma-­‐<br />

tar, no m<strong>en</strong>tir, no robar” etc. Es decir, aceptamos la cont<strong>en</strong>-­‐<br />

ción de nuestros impulsos. En vez de seguir nuestra inclina-­‐<br />

ción por matar un mosquito o robar un lapicero de la ofici-­‐<br />

na, nos abst<strong>en</strong>emos y tratamos de aplicar la conc<strong>en</strong>tración<br />

pl<strong>en</strong>a a ese impulso dañino ante <strong>el</strong> cual estamos reaccio-­‐<br />

nando. De dicha manera logramos fr<strong>en</strong>ar las reacciones au-­‐<br />

tomáticas que suscitan nuestros deseos. En vez de evaluar si<br />

las acciones son malas o inmorales, usamos las restricciones<br />

como si fueran un espejo para observarnos a nosotros mis-­‐<br />

mos, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der nuestras reacciones y motivaciones, y<br />

para reflexionar sobre las consecu<strong>en</strong>cias de nuestro accio-­‐<br />

nar.<br />

Cuando seguimos las reglas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to reci-­‐<br />

bimos una poderosa forma de protección. Principalm<strong>en</strong>te,<br />

los preceptos nos proteg<strong>en</strong> de nosotros mismos, d<strong>el</strong> sufri-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to que nos causamos y que causamos a otros al actuar<br />

con poca destreza y sabiduría espiritual.<br />

En segundo lugar, <strong>el</strong> Buda describió los preceptos<br />

como si fueran principios de virtud. Las virtudes fundam<strong>en</strong>-­‐<br />

tales que subyac<strong>en</strong> a los cinco preceptos son la compasión,<br />

<strong>el</strong> no causar daño, y la g<strong>en</strong>erosidad. Nos dejamos guiar por<br />

los preceptos a consecu<strong>en</strong>cia de nuestra compasión, porque<br />

59 |


econocemos <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to de otros, y porque creemos que<br />

existe la posibilidad de que otros sean liberados de su aflic-­‐<br />

ción. También vivimos según los preceptos debido a la com-­‐<br />

pasión que t<strong>en</strong>emos por nosotros mismos. Queremos prote-­‐<br />

ger y nutrir nuestra propia vida. Por lo tanto, somos caut<strong>el</strong>o-­‐<br />

sos y disciplinados <strong>en</strong> cuanto a nuestras int<strong>en</strong>ciones, nues-­‐<br />

tras acciones, nuestras palabras y nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos.<br />

Pero no queremos que los preceptos se conviertan<br />

<strong>en</strong> un ideal rígido y tiránico, o algo que oprima a los demás.<br />

Por lo tanto, los practicamos conjuntam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> principio<br />

de no hacerle daño a otros seres. Podemos evitar <strong>el</strong> sufri-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to que puede g<strong>en</strong>erar la aplicación estricta o descora-­‐<br />

zonada de los cinco preceptos si nos preguntamos: “¿Esta<br />

acción causa daño a otras personas o a mí mismo?” Sería<br />

contradictorio practicar los preceptos cuando causan daño o<br />

abuso si<strong>en</strong>do que la compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> deseo<br />

de superarlo es precisam<strong>en</strong>te lo que nos inspira a seguirlos.<br />

Vivir según los cinco preceptos es <strong>en</strong> sí una acción<br />

g<strong>en</strong>erosa; al hacerlo damos <strong>el</strong> regalo maravilloso de protec-­‐<br />

ción espiritual a otros y a nosotros mismos. De hecho, una<br />

razón pragmática para aplicar los preceptos como reglas de<br />

restricción es para atraer la f<strong>el</strong>icidad a nuestras vidas. Mu-­‐<br />

chas personas meditan porque si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la aus<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> gozo y<br />

la f<strong>el</strong>icidad. Según <strong>el</strong> Buda una de las maneras más eficaces<br />

para cultivar y apreciar la f<strong>el</strong>icidad es vivir vidas virtuosas.<br />

En tercer lugar, <strong>el</strong> Buda habló de los preceptos co-­‐<br />

mo si fueran las cualidades d<strong>el</strong> carácter de una persona. La<br />

persona que ha avanzado espiritualm<strong>en</strong>te es algui<strong>en</strong> qui<strong>en</strong><br />

está dotado de las cinco virtudes. Se han convertido <strong>en</strong> ca-­‐<br />

60 |


acterísticas importantes que defin<strong>en</strong> su forma de ser. Una<br />

vez que alcanza cierto niv<strong>el</strong> de iluminación simplem<strong>en</strong>te le<br />

es imposible violar los preceptos. Seguir los preceptos es un<br />

resultado directo de haber alcanzado la libertad.<br />

En resum<strong>en</strong>, las “cinco cosas” se pued<strong>en</strong> interpretar<br />

como reglas para <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to espiritual, como guías<br />

virtuosas para <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to, o como descripciones d<strong>el</strong><br />

carácter de la persona iluminada. El mundo necesita más<br />

personas con las int<strong>en</strong>ciones, la s<strong>en</strong>sibilidad y la pureza d<strong>el</strong><br />

corazón que repres<strong>en</strong>tan los cinco preceptos.<br />

dos.<br />

Que los preceptos sean fu<strong>en</strong>te de f<strong>el</strong>icidad para to-­‐<br />

61 |


Mejor que ci<strong>en</strong> años vividos<br />

Sin compr<strong>en</strong>sión y con descontrol,<br />

Es un día vivido<br />

Con sabiduría dedicado a la meditación.<br />

Dhammapada 111<br />

INSTRUCCIONES BREVES PARA LA MEDI-­‐<br />

TACION SENTADA<br />

Siéntate <strong>en</strong> <strong>el</strong> piso o <strong>en</strong> una silla mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la pos-­‐<br />

tura cómoda y alerta. Cierra los ojos d<strong>el</strong>icadam<strong>en</strong>te y c<strong>en</strong>tra<br />

la m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tu propio cuerpo. Ahora, respira profundo dos o<br />

tres veces para establecer una conexión clara con <strong>el</strong> cuerpo y<br />

<strong>el</strong> ali<strong>en</strong>to y para despejar la m<strong>en</strong>te de preocupaciones m<strong>en</strong>o-­‐<br />

res que le aquejan. Luego, dirige la at<strong>en</strong>ción a la s<strong>en</strong>sación<br />

física de inhalar e exhalar sin int<strong>en</strong>tar manipular la respira-­‐<br />

ción.<br />

A medida que te familiarices con <strong>el</strong> ritmo de la res-­‐<br />

piración, fija tu at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la parte d<strong>el</strong> cuerpo donde es<br />

más fácil y evid<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> aire <strong>en</strong>trando y sali<strong>en</strong>do. Puede<br />

ser la expansión y retracción rítmica d<strong>el</strong> abdom<strong>en</strong>, <strong>el</strong> movi-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pecho, o la s<strong>en</strong>sación d<strong>el</strong> aire pasando por las<br />

fosas nasales. Con <strong>el</strong> fin de mant<strong>en</strong>er la conexión <strong>en</strong>tre la<br />

s<strong>en</strong>sación física de la respiración y la consci<strong>en</strong>cia, escoge<br />

una breve descripción de la inhalación y la exhalación que<br />

puedes repetir sil<strong>en</strong>ciosam<strong>en</strong>te. Por ejemplo, “expansión” y<br />

“contracción” o “<strong>en</strong>tra” y “sale.” Repite las palabras de<br />

acuerdo al ritmo de la respiración.<br />

62 |


Si<strong>en</strong>do que la meditación <strong>en</strong> la respiración nos<br />

tranquiliza y nos hace más consci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, le da-­‐<br />

mos prioridad a la respiración durante la meditación s<strong>en</strong>ta-­‐<br />

da. En cualquier mom<strong>en</strong>to cuando caemos <strong>en</strong> las preocupa-­‐<br />

ciones causadas por <strong>el</strong> parloteo m<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>tonces suavem<strong>en</strong>-­‐<br />

te, sin juzgarnos a nosotros mismos, restablecemos nuestra<br />

conexión m<strong>en</strong>tal con la respiración.<br />

Sin embargo, cuando alguna otra s<strong>en</strong>sación o expe-­‐<br />

ri<strong>en</strong>cia se vu<strong>el</strong>ve tan int<strong>en</strong>sa que es difícil at<strong>en</strong>der a la respi-­‐<br />

ración, deja de lado la respiración y permite que las s<strong>en</strong>sa-­‐<br />

ciones fuertes pas<strong>en</strong> a ser <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque principal. En estos ca-­‐<br />

sos es útil distinguir <strong>en</strong>tre lo que aparece <strong>en</strong> primer plano <strong>en</strong><br />

nuestra m<strong>en</strong>te y lo que aparece <strong>en</strong> un plano secundario. Ini-­‐<br />

cialm<strong>en</strong>te, pon la consci<strong>en</strong>cia de la respiración <strong>en</strong> primer<br />

plano y haz que las otras s<strong>en</strong>saciones permanezcan <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

fondo de la m<strong>en</strong>te. Si puedes mant<strong>en</strong>er la respiración <strong>en</strong><br />

primer plano sin esforzarte mucho, permite que las otras<br />

s<strong>en</strong>saciones pas<strong>en</strong> a segundo plano. Cuando una experi<strong>en</strong>cia<br />

m<strong>en</strong>tal, física o emocional despla zca la respiración <strong>en</strong> pri-­‐<br />

mer plano, <strong>en</strong>tonces toma ésta como <strong>el</strong> nuevo <strong>en</strong>foque de tu<br />

consci<strong>en</strong>cia.<br />

Una técnica para mant<strong>en</strong>er la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a sobre<br />

la experi<strong>en</strong>cia que está <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer plano m<strong>en</strong>tal consiste<br />

<strong>en</strong> darle un nombre sil<strong>en</strong>ciosam<strong>en</strong>te que podemos repetir<br />

cuando lo experim<strong>en</strong>tamos. Por ejemplo, los sonidos los<br />

podríamos nombrar “escuchar-­‐escuchar,” una s<strong>en</strong>sación de<br />

ardor podría ser “ardor-­‐ardor,” <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de f<strong>el</strong>icidad<br />

podría ser “f<strong>el</strong>icidad-­‐f<strong>el</strong>icidad,” y así sucesivam<strong>en</strong>te. Lo que<br />

importa es s<strong>en</strong>tir y estar pres<strong>en</strong>tes completam<strong>en</strong>te con la<br />

experi<strong>en</strong>cia que nombramos. Fíjate cómo cambia tu expe-­‐<br />

ri<strong>en</strong>cia. Una vez que dicha experi<strong>en</strong>cia ya no predomina <strong>en</strong><br />

63 |


la consci<strong>en</strong>cia, o la has reconocido y ya no exige tu at<strong>en</strong>ción,<br />

<strong>en</strong>tonces regresa la at<strong>en</strong>ción a la respiración.<br />

Otra forma de describir la práctica de la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a es que consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y con claridad ponemos nues-­‐<br />

tra at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la respiración hasta que algo nos distrae.<br />

Cuando esto ocurre <strong>en</strong>tonces la supuesta “distracción” se<br />

convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo <strong>en</strong>foque de la meditación. En realidad<br />

la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a no ti<strong>en</strong>e distracciones, sino<br />

son sólo algo nuevo <strong>en</strong> cual podemos poner nuestra at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción. Nada está fuera d<strong>el</strong> ámbito de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Todos<br />

los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de nuestra humanidad se despliegan a la luz<br />

de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Todas las s<strong>en</strong>saciones físicas, s<strong>en</strong>ti-­‐<br />

mi<strong>en</strong>tos, emociones, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, estados m<strong>en</strong>tales, esta-­‐<br />

dos de ánimo, e int<strong>en</strong>ciones, están incluidas y ameritan<br />

nuestra at<strong>en</strong>ción minuciosa.<br />

Cuando medites, mantén la at<strong>en</strong>ción suave y r<strong>el</strong>aja-­‐<br />

da, y a la vez alerta y precisa. Si logras distinguir <strong>en</strong>tre las<br />

ideas, conceptos, imág<strong>en</strong>es e historias asociadas con alguna<br />

experi<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to directo e inmediato que ti<strong>en</strong>es<br />

de la experi<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>foca la at<strong>en</strong>ción sobre la expe-­‐<br />

ri<strong>en</strong>cia directa. Fíjate <strong>en</strong> las s<strong>en</strong>saciones físicas y m<strong>en</strong>tales<br />

que surg<strong>en</strong> de forma tangible <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. ¿Qué pasa con<br />

dichas s<strong>en</strong>saciones cuando le pones at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a? ¿Se<br />

vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más fuertes, más débiles, o permanec<strong>en</strong> iguales?<br />

Fíjate también <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación que ti<strong>en</strong>es con tus ex-­‐<br />

peri<strong>en</strong>cias. ¿Hay aversión, deseo, aprecio, juicio, cond<strong>en</strong>a,<br />

temor, apego, orgullo o alguna otra reacción? Es útil distin-­‐<br />

guir <strong>en</strong>tre tu experi<strong>en</strong>cia y la reacción que ti<strong>en</strong>es ante esa<br />

experi<strong>en</strong>cia. Por ejemplo, si nos fijamos que la reacción que<br />

t<strong>en</strong>emos ante un dolor físico es difer<strong>en</strong>te a la experi<strong>en</strong>cia<br />

misma d<strong>el</strong> dolor, eso nos puede ayudar a adquirir un balan-­‐<br />

64 |


ce interior <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to de incomodidad. También es<br />

importante notar cuando nuestra reacción ante una expe-­‐<br />

ri<strong>en</strong>cia es más fuerte que la experi<strong>en</strong>cia misma. Si sucede,<br />

permite que <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de tu consci<strong>en</strong>cia repose <strong>en</strong> la reac-­‐<br />

ción. No te dejes <strong>en</strong>volver <strong>en</strong> los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos o las histo-­‐<br />

rias m<strong>en</strong>tales que acompañan la experi<strong>en</strong>cia. (“Una cita mé-­‐<br />

dica siempre es horrible.”) Simple y sil<strong>en</strong>ciosam<strong>en</strong>te perma-­‐<br />

nece <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> las s<strong>en</strong>saciones m<strong>en</strong>tales y corporales.<br />

A medida que apr<strong>en</strong>demos a estar calmados y aler-­‐<br />

tas durante la meditación, desarrollamos una r<strong>el</strong>ación más<br />

íntima con <strong>el</strong> mundo y con nuestro propio ser. Al cultivar<br />

nuestra habilidad de permanecer <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a sin interferir, juzgar, evadir o apegarnos a nuestras<br />

experi<strong>en</strong>cias directas, <strong>en</strong>tonces las fu<strong>en</strong>tes de sabiduría y de<br />

visión profunda ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la posibilidad de salir a la superficie.<br />

65 |


Cuando se cultiva y se desarrolla la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de la respi-­‐<br />

ración es fructífero y de gran provecho. Cuando se cultiva y se<br />

desarrolla la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de la meditación se realizan los<br />

cuatro fundam<strong>en</strong>tos de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Cuando se cultivan<br />

y desarrollan los cuatro fundam<strong>en</strong>tos de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a se<br />

realizan los siete factores de la iluminación. Cuando se culti-­‐<br />

van y desarrollan los siete factores de la iluminación se llega<br />

al conocimi<strong>en</strong>to verdadero y a la liberación.<br />

Majjhima Nikaya 118.15<br />

ATENCIÓN PLENA DE LA RESPIRACIÓN<br />

La meditación de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a casi siempre em-­‐<br />

pieza con un <strong>en</strong>foque m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la respiración. De hecho, la<br />

respiración es la base para muchas formas de meditación<br />

Budista. Mi maestro Z<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Japón decía que la práctica de<br />

la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de la respiración podría por sí sola ayudar<br />

al practicante a alcanzar la iluminación.<br />

En las grandes r<strong>el</strong>igiones mundiales hay un sinnú-­‐<br />

mero de técnicas para la meditación basada <strong>en</strong> la respira-­‐<br />

ción. Muchos de <strong>el</strong>los recomi<strong>en</strong>dan difer<strong>en</strong>tes cambios in-­‐<br />

t<strong>en</strong>cionales <strong>en</strong> nuestro respirar: respirar largo y profundo;<br />

poner hincapié <strong>en</strong> la exhalación <strong>en</strong> vez de la inhalación; res-­‐<br />

pirar rápido o despacio; respirar a través de la boca o de la<br />

nariz; pausar int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te cada vez que respiramos; o<br />

dirigir la respiración a difer<strong>en</strong>tes partes d<strong>el</strong> cuerpo. En la<br />

práctica Budista no int<strong>en</strong>tamos cambiar nuestra respiración.<br />

Más bi<strong>en</strong> estamos at<strong>en</strong>tos a la respiración tal como es, cono-­‐<br />

ciéndola sin importarnos su forma de ser: profunda o ligera,<br />

rápida o l<strong>en</strong>ta, suave o forzada burda o refinada, t<strong>en</strong>sa o re-­‐<br />

66 |


lajada. En cuanto a la práctica se refiere no hay requisito<br />

para una respiración ideal. Si imponemos un patrón rígido a<br />

nuestra respiración podríamos perder la oportunidad de<br />

captar como nuestros patrones físicos, emocionales y espiri-­‐<br />

tuales se manifiestan a través de la respiración <strong>en</strong> su estado<br />

natural.<br />

Debido que la m<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a distraerse<br />

y a disiparse con los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y las fantasías, utilizamos<br />

la respiración como base para anclarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te.<br />

Cuando repetidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>focamos nuestra m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la res-­‐<br />

piración contrarrestamos las fuerzas pot<strong>en</strong>tes de la distrac-­‐<br />

ción. Este ejercicio <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>a la m<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> corazón, y <strong>el</strong> cuerpo<br />

a estabilizarse y a unificarse <strong>en</strong> una sola cosa, <strong>en</strong> un sólo<br />

lugar, y <strong>en</strong> un sólo tiempo. Si estás s<strong>en</strong>tado meditando y a la<br />

vez estás p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> lo que te pasó <strong>en</strong> tu trabajo hoy <strong>en</strong><br />

día <strong>en</strong>tonces tu cuerpo y tu m<strong>en</strong>te no están <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo<br />

lugar ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo tiempo a la vez. Cuando estamos frag-­‐<br />

m<strong>en</strong>tados de esa manera perdemos <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido integral de lo<br />

que somos.<br />

La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de la respiración puede ser un<br />

poderoso aliado <strong>en</strong> nuestras vidas. Con una consci<strong>en</strong>cia<br />

ecuánime <strong>en</strong> nuestra inhalación y exhalación, la respiración<br />

puede convertirse <strong>en</strong> algo constante y ecuánime que nos<br />

protege de los sube y bajas de la vida cotidiana. Al r<strong>el</strong>ajarnos<br />

y d<strong>el</strong>eitarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ritmo de la respiración es m<strong>en</strong>os proba-­‐<br />

ble que nos dejemos <strong>en</strong>redar <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tos emocionales o psi-­‐<br />

cológicos. Regresar a la respiración repetidam<strong>en</strong>te sirve de<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muy efectivo para liberarnos de los patrones<br />

de id<strong>en</strong>tificación y apego que cong<strong>el</strong>an la m<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> cora-­‐<br />

zón.<br />

67 |


Ya que nuestra respiración no es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

nuestra vida m<strong>en</strong>tal, y emocional, usualm<strong>en</strong>te nuestros s<strong>en</strong>-­‐<br />

timi<strong>en</strong>tos, actitudes y preocupaciones se expresan <strong>en</strong> la ma-­‐<br />

nera <strong>en</strong> que respiramos. Los patrones de la respiración cam-­‐<br />

bian según varían nuestras emociones. Cuando s<strong>en</strong>timos<br />

temor y tristeza nuestra respiración se constriñe. Con la ira<br />

la respiración puede ser pesada y forzada. Cuando t<strong>en</strong>emos<br />

paz y tranquilidad la respiración se r<strong>el</strong>aja y fluye con facili-­‐<br />

dad. La raíz etimológica de la palabra “ansioso” es “ahorcar”<br />

y ahorcar o restringir es precisam<strong>en</strong>te lo que hacemos con<br />

nuestra respiración cuando queremos controlar o reprimir<br />

excitación o estados de ánimo int<strong>en</strong>sos. Recuerda que <strong>en</strong> la<br />

práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a simplem<strong>en</strong>te nos fijamos <strong>en</strong> lo<br />

que está pasando sin emitir juicios sobre cómo debería ser<br />

nuestra respiración, <strong>el</strong> mundo, o nuestra vida interna.<br />

Sin embargo, la at<strong>en</strong>ción, al igual que otros estados<br />

m<strong>en</strong>tales, ti<strong>en</strong>e su propia manera de afectar la respiración, a<br />

veces haciéndola más l<strong>en</strong>ta y calmada, y a veces liberándola<br />

de nuestra cont<strong>en</strong>ción. Si nos acordamos de estar consci<strong>en</strong>-­‐<br />

tes de la respiración podemos lidiar más tranquilam<strong>en</strong>te con<br />

situaciones difíciles. Esto es porque la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> sí misma<br />

es útil bajo cualquier circunstancia, y porque <strong>el</strong> dirigir la<br />

at<strong>en</strong>ción a la respiración previ<strong>en</strong>e la rigidez tanto <strong>en</strong> nuestra<br />

respiración como <strong>en</strong> nuestras vidas.<br />

68 |


El desarrollo y cultivo de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo<br />

produce muchos frutos y b<strong>en</strong>eficios.<br />

Mahjjima Nikaya 119.2<br />

EL CUERPO COMO CENTRO:<br />

INSTRUCCIONES DEL BUDA EN CUANTO A LA<br />

PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN PLENA DEL CUERPO<br />

Yo no inicié la práctica Budista con la int<strong>en</strong>ción de<br />

descubrir mi cuerpo. No t<strong>en</strong>ía idea que <strong>el</strong> cuerpo tuviera<br />

importancia alguna para la práctica espiritual, con la excep-­‐<br />

ción de que al meditar debía reposar mi cuerpo sobre un<br />

cojín. Aun durante los primeros meses y años de mis es-­‐<br />

fuerzos <strong>en</strong> la meditación, cuando mi cuerpo manifestaba<br />

señas dolorosas de ciertas constricciones, t<strong>en</strong>siones y patro-­‐<br />

nes psicológicos que aquejaban mi vida, yo estaba conv<strong>en</strong>ci-­‐<br />

do de que estas dificultades físicas eran molestias solam<strong>en</strong>te<br />

que se debían ignorar o superar, <strong>en</strong> vez de reconocer que<br />

eran la substancia es<strong>en</strong>cial para <strong>el</strong> desarrollo de la práctica<br />

espiritual. A medida que mi cuerpo se ha convertido <strong>en</strong> una<br />

parte más c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> mi experi<strong>en</strong>cia, me he visto sorpr<strong>en</strong>di-­‐<br />

do una y otra vez por la manera que la consci<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> amor<br />

y la compasión se manifiestan <strong>en</strong> y a través d<strong>el</strong> cuerpo. He<br />

apr<strong>en</strong>dido que la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo es <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>-­‐<br />

to de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a y es nuestro mejor aliado para inte-­‐<br />

grar la práctica espiritual a la vida diaria.<br />

El Buda mismo dijo: “Hay una cosa que si la culti-­‐<br />

vamos y practicamos con regularidad conduce a la int<strong>en</strong>ción<br />

espiritual profunda, a la paz, la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a y la compr<strong>en</strong>-­‐<br />

sión clara, a la visión y <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, a una vida f<strong>el</strong>iz <strong>en</strong><br />

69 |


<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, y a la culminación de la sabiduría y <strong>el</strong> despertar.<br />

¿Y qué es esto? La visión pl<strong>en</strong>a c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo.” En<br />

otra ocasión <strong>el</strong> Buda dijo: “Si no cultivamos <strong>el</strong> cuerpo no<br />

podemos cultivar la m<strong>en</strong>te. Si <strong>el</strong> cuerpo es cultivado <strong>en</strong>ton-­‐<br />

ces la m<strong>en</strong>te puede ser cultivada.”<br />

Puedes hallar miles de libros escritos <strong>en</strong> <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>te<br />

sobre <strong>el</strong> Budismo que no hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> cuerpo, dando<br />

la impresión de que <strong>el</strong> Budismo es una r<strong>el</strong>igión ori<strong>en</strong>tada<br />

solam<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto o la m<strong>en</strong>te. En contraste con<br />

esta visión, yo considero que la práctica Budista, especial-­‐<br />

m<strong>en</strong>te la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, es una invitación a<br />

experim<strong>en</strong>tar nuestros cuerpos y a <strong>en</strong>carnar nuestra expe-­‐<br />

ri<strong>en</strong>cia. Así como nos dice <strong>el</strong> libro clásico Las Escritura So-­‐<br />

bre los Cuatro Fundam<strong>en</strong>tos de la At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a: “experi-­‐<br />

m<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> ali<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> ali<strong>en</strong>to, y <strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo.” El<br />

Buda se distanció de las especulaciones metafísicas, mos-­‐<br />

trando interés más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> cómo experim<strong>en</strong>tamos las cosas<br />

directam<strong>en</strong>te a través de nuestros s<strong>en</strong>tidos psicofísicos. Él<br />

<strong>en</strong>señó que con <strong>el</strong> fin de despertar y de lograr la libertad<br />

espiritual todo lo que necesitábamos saber <strong>en</strong> cuanto al<br />

mundo se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo. El Buda no rechazó la<br />

idea de un mundo externo objetivo, pero le dio más impor-­‐<br />

tancia a la función interna de los s<strong>en</strong>tidos y de la percep-­‐<br />

ción. Reiteradam<strong>en</strong>te declaró: “d<strong>en</strong>tro de este cuerpo hu-­‐<br />

mano, con sus percepciones y s<strong>en</strong>tidos internos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>-­‐<br />

tra <strong>el</strong> mundo, la causa d<strong>el</strong> mundo, la cesación d<strong>el</strong> mundo, y<br />

<strong>el</strong> camino que lleva a la cesación d<strong>el</strong> mundo.”<br />

Hace años, durante mis primeras prácticas de<br />

Vipassana <strong>en</strong> Tailandia, <strong>el</strong> maestro Achaan Buddhadasa dijo<br />

lo sigui<strong>en</strong>te al comi<strong>en</strong>zo de un retiro espiritual, “No hagan<br />

nada que los saque d<strong>el</strong> cuerpo.” Este consejo misterioso me<br />

acompañó durante <strong>el</strong> transcurso de mi retiro de diez días.<br />

70 |


Com<strong>en</strong>cé a darme cu<strong>en</strong>ta con bastante precisión como mi<br />

c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción al igual que mi c<strong>en</strong>tro de gravedad esta-­‐<br />

ban proyectados hacia d<strong>el</strong>ante, y que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te me<br />

inclinaba hacia d<strong>el</strong>ante cuando int<strong>en</strong>taba asir algo o id<strong>en</strong>ti-­‐<br />

ficarme con algo fuera de mí. Por ejemplo, inclinaba mi<br />

cuerpo cuando anticipaba la hora d<strong>el</strong> almuerzo, o repasaba<br />

memorias de ev<strong>en</strong>tos pasados, o cuando hacía planes m<strong>en</strong>-­‐<br />

tales para alguna actividad futura, o al s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> deseo o aver-­‐<br />

sión por alguna emoción o estado m<strong>en</strong>tal. Todas estas pro-­‐<br />

yecciones contribuían al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de que yo no estaba<br />

c<strong>en</strong>trado físicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mí mismo. Lo s<strong>en</strong>tía con frecu<strong>en</strong>cia,<br />

ya sea cuando inclinaba mi cuerpo hacia d<strong>el</strong>ante, o más su-­‐<br />

tilm<strong>en</strong>te, cuando mi c<strong>en</strong>tro de gravedad se proyectaba hacia<br />

<strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te. En <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> retiro com<strong>en</strong>cé a r<strong>el</strong>ajarme y a<br />

mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> cuerpo con una postura vertical equilibrada.<br />

Entre más r<strong>el</strong>ajado y conforme me s<strong>en</strong>tía d<strong>en</strong>tro de mi pro-­‐<br />

pio cuerpo más captaba los movimi<strong>en</strong>tos físicos sutiles que<br />

me desequilibraban causados por los apegos y aversiones de<br />

la m<strong>en</strong>te. Gradualm<strong>en</strong>te iba apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo es una de las mejores v<strong>en</strong>tanas para adqui-­‐<br />

rir una visión precisa de la vida interna.<br />

En contraste con la filosofía occid<strong>en</strong>tal que separa <strong>el</strong><br />

cuerpo y la m<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Budismo considera que los dos están<br />

íntimam<strong>en</strong>te conectados. Cuando reprimimos o suprimimos<br />

aspectos de nuestra vida cognitiva o emocional, nos desco-­‐<br />

nectamos de nuestro cuerpo. La exploración y <strong>el</strong> despertar<br />

d<strong>el</strong> cuerpo desde ad<strong>en</strong>tro por medio de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a y<br />

la consci<strong>en</strong>cia activa pued<strong>en</strong> resultar <strong>en</strong> <strong>el</strong> re-­‐<br />

descubrimi<strong>en</strong>to de emociones suprimidas, <strong>en</strong> la capacidad<br />

más amplia para s<strong>en</strong>tir las emociones, y <strong>en</strong> nuestra realiza-­‐<br />

ción como seres s<strong>en</strong>sibles.<br />

71 |


La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo puede facilitar de gran<br />

manera nuestra capacidad para estar at<strong>en</strong>tos a los s<strong>en</strong>ti-­‐<br />

mi<strong>en</strong>tos dolorosos y abrumadores que nos aquejan pues nos<br />

ayuda a compr<strong>en</strong>der que <strong>el</strong> cuerpo es <strong>el</strong> recipi<strong>en</strong>te de esas<br />

emociones. La psicología Budista <strong>en</strong>seña que las emociones<br />

casi siempre están <strong>en</strong>carnadas y por lo tanto se manifiestan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo. Por ejemplo, <strong>el</strong> temor produce constricción<br />

estomacal, la ira casi siempre conduce a una cara <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida,<br />

la f<strong>el</strong>icidad causa un cosquilleo o calor <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho, y la in-­‐<br />

quietud produce un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>ergía fluy<strong>en</strong>do por los<br />

brazos. Cuando nos <strong>en</strong>focamos <strong>en</strong> las s<strong>en</strong>saciones corpora-­‐<br />

les producidas por emociones difíciles es más fácil estar<br />

consci<strong>en</strong>te de <strong>el</strong>las y permitir que la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a rev<strong>el</strong>e su<br />

profundidad.<br />

La cultura occid<strong>en</strong>tal tristem<strong>en</strong>te se ha empeñado<br />

<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>cernos que <strong>el</strong> cuerpo es simplem<strong>en</strong>te un objeto de<br />

manipulación. La “consci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cuerpo”, ha llegado a re-­‐<br />

ferirse a la imag<strong>en</strong> externa que no sólo proyectamos pero<br />

que también creamos por medio de cosméticos, estilistas, la<br />

moda, las industrias de publicidad, y los gimnasios. Sin em-­‐<br />

bargo la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e la int<strong>en</strong>ción contraria de esta-­‐<br />

blecer una consci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cuerpo basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>-­‐<br />

to interno. Este mundo interno subjetivo es la fu<strong>en</strong>te de<br />

nuestra vitalidad. Cuando vemos <strong>el</strong> cuerpo como mero obje-­‐<br />

to perdemos la conexión con ese s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de vitalidad.<br />

Cuando empezamos a compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> proceso de<br />

s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> cuerpo desde ad<strong>en</strong>tro nos vamos dando cu<strong>en</strong>ta que<br />

<strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong> si es un proceso y una experi<strong>en</strong>cia, y no solo<br />

una cosa o un “objeto.” La tradición Budista distingue <strong>en</strong>tre<br />

difer<strong>en</strong>tes tipos de “cuerpos”: <strong>el</strong> “cuerpo de <strong>en</strong>ergía,” <strong>el</strong><br />

“cuerpo de f<strong>el</strong>icidad,” <strong>el</strong> “cuerpo de transformación,” <strong>el</strong><br />

“cuerpo Karmico,” <strong>el</strong> “cuerpo de diamante,” y <strong>el</strong> “cuerpo de<br />

72 |


consci<strong>en</strong>cia.” Cuando meditamos podemos experim<strong>en</strong>tar<br />

todos estos cuerpos. A veces <strong>el</strong> cuerpo lo s<strong>en</strong>timos como un<br />

fluir de <strong>en</strong>ergía y a veces lo s<strong>en</strong>timos como un campo de<br />

at<strong>en</strong>ción mom<strong>en</strong>táneo que abarca toda nuestra consci<strong>en</strong>cia.<br />

Cuando los estudiantes de Vipassana desarrollan la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo están contrarrestando las fuerzas<br />

culturales externas y las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias psicológicas internas<br />

que refuerzan la imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> cuerpo sólido y objetivo. Por<br />

ejemplo, ciertos patrones psicofísicos habituales como la<br />

constricción d<strong>el</strong> estómago, de los hombros o de las mandí-­‐<br />

bulas funcionan como armadura ante las experi<strong>en</strong>cias ate-­‐<br />

rradoras o dolorosas y crean un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to falso o ilusorio<br />

de solidez corporal. Pero a medida que madura nuestra<br />

práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo apr<strong>en</strong>demos a con-­‐<br />

fiar más y más <strong>en</strong> nuestras experi<strong>en</strong>cias internas, nuestra<br />

consci<strong>en</strong>cia, y nuestra capacidad para permanecer pres<strong>en</strong>tes<br />

sin constricción corporal incluso <strong>en</strong> los estados de ánimo y<br />

circunstancias difíciles.<br />

Es importante reconocer que la práctica de la at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción pl<strong>en</strong>a no conduce al rechazo de todo tipo de imag<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> cuerpo o de auto-­‐imag<strong>en</strong>. El Budismo nos <strong>en</strong>seña a ser<br />

flexibles. La consci<strong>en</strong>cia puede t<strong>en</strong>er experi<strong>en</strong>cias que exi-­‐<br />

g<strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> saludable de nuestro cuerpo y otras sin ne-­‐<br />

cesidad de imag<strong>en</strong> m<strong>en</strong>tal alguna de lo que somos. Exist<strong>en</strong><br />

mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er una auto-­‐imag<strong>en</strong> firme es crucial <strong>en</strong><br />

nuestras vidas, y otras <strong>en</strong> que se convierte <strong>en</strong> una gran limi-­‐<br />

tación. Por ejemplo, es importante t<strong>en</strong>er un concepto posi-­‐<br />

tivo d<strong>el</strong> cuerpo para mant<strong>en</strong>er la salud física. Pero también<br />

es importante ir cambiando nuestra imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> cuerpo al<br />

transcurrir de los años aunque nos du<strong>el</strong>a t<strong>en</strong>er que hacerlo.<br />

Recuerda que <strong>el</strong> apego rígido a un estado m<strong>en</strong>tal puede cau-­‐<br />

sar mucho sufrimi<strong>en</strong>to. La práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a nos<br />

73 |


ayuda a lograr flexibilidad y libertad a través de difer<strong>en</strong>tes<br />

estados m<strong>en</strong>tales.<br />

La meditación ti<strong>en</strong>de a ayudarnos a r<strong>el</strong>ajar los con-­‐<br />

ceptos rígidos de nuestra id<strong>en</strong>tidad. En este caso si nos<br />

mant<strong>en</strong>emos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de nuestro cuerpo podemos estar<br />

abiertos al mundo pero sin perder <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de estar c<strong>en</strong>-­‐<br />

trados. El cuerpo es un bu<strong>en</strong> amigo pues ofrece cuantiosa<br />

información sobre cómo nos afecta una viv<strong>en</strong>cia y cómo<br />

estamos reaccionando ante cualquier situación que confron-­‐<br />

tamos. Una reacción muscular podría indicar, por ejemplo,<br />

que debemos ser cuidadosos ante algún p<strong>el</strong>igro o podría<br />

indicar que estamos demasiado ansiosos ante una situación<br />

que <strong>en</strong> la realidad nos favorece. Estas señales corporales<br />

ayudan a impedir que nos perdamos <strong>en</strong> las s<strong>en</strong>saciones ex-­‐<br />

pansivas que acompañan al r<strong>el</strong>ajami<strong>en</strong>to o las s<strong>en</strong>saciones<br />

constrictivas que pued<strong>en</strong> acompañar un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de te-­‐<br />

mor o p<strong>en</strong>a.<br />

Es importante permanecer c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

y <strong>el</strong> cuerpo es un valioso termómetro para ayudarnos a me-­‐<br />

dir lo que está ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la actualidad. Así será m<strong>en</strong>os<br />

probable que nos dejemos llevar por las situaciones exter-­‐<br />

nas, las personas que nos rodean o <strong>el</strong> mundo interior de los<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y de las emociones.<br />

En la tradición Budista Theravada hay muchos esti-­‐<br />

los de práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Algunos se <strong>en</strong>focan ex-­‐<br />

clusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo. Otros incluy<strong>en</strong> diversos aspectos<br />

de nuestra humanidad—los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, las emociones, los<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, los estados m<strong>en</strong>tales y las experi<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>-­‐<br />

tales. Sin embargo, la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo sigue si<strong>en</strong>-­‐<br />

do <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to principal de todas las prácticas. En <strong>el</strong> tex-­‐<br />

to Los Cuatro Fundam<strong>en</strong>tos de la At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a, bajo <strong>el</strong> te-­‐<br />

74 |


ma “El Fundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Cuerpo,” <strong>el</strong> Buda incluyó al ali<strong>en</strong>to,<br />

a todo tipo de s<strong>en</strong>saciones corporales, la postura física, al<br />

cuerpo <strong>en</strong> medio de la actividad, y a la exploración sistemá-­‐<br />

tica d<strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong> su totalidad. Yo considero que es más fá-­‐<br />

cil compr<strong>en</strong>der los otros tres fundam<strong>en</strong>tos de la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a una vez que despertemos y estabilicemos nuestra<br />

consci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cuerpo.<br />

Varias corri<strong>en</strong>tes de la tradición Mahayana también<br />

<strong>en</strong>fatizan la importancia d<strong>el</strong> cuerpo. Algunos textos de<br />

Mahayana insist<strong>en</strong> de manera <strong>en</strong>tusiasta que “<strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong> sí<br />

es Bodhi (despertar).” Un canto tántrico dice, “Aquí <strong>en</strong> este<br />

cuerpo están los ríos sagrados: aquí están <strong>el</strong> sol y la luna y<br />

los sitios de peregrinaje también. No me he <strong>en</strong>contrado con<br />

un templo más dichoso que mi propio cuerpo.” La tradición<br />

japonesa Z<strong>en</strong> también afirma la importancia de la participa-­‐<br />

ción consci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong> la práctica. El maestro Z<strong>en</strong><br />

Dog<strong>en</strong> <strong>en</strong>señó que la práctica Z<strong>en</strong> involucra la unificación<br />

d<strong>el</strong> cuerpo y de la m<strong>en</strong>te. El escribió “la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a so-­‐<br />

bre <strong>el</strong> cuerpo es la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo.”<br />

Al final de cu<strong>en</strong>tas la posición c<strong>en</strong>tral que le otorga<br />

<strong>el</strong> Budismo al cuerpo no significa que debemos dirigir nues-­‐<br />

tra at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> cuerpo como si la<br />

at<strong>en</strong>ción y <strong>el</strong> cuerpo fues<strong>en</strong> dos cosas difer<strong>en</strong>tes. Más bi<strong>en</strong>,<br />

la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo es una invitación a que nos<br />

percatemos de la conci<strong>en</strong>cia que ya está <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo. La<br />

práctica no consiste <strong>en</strong> dirigir o crear cosa alguna. El princi-­‐<br />

pio y <strong>el</strong> fin de la práctica consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> despertar a lo que ya<br />

existe <strong>en</strong> nosotros-­‐d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cuerpo, <strong>el</strong> corazón y la m<strong>en</strong>te.<br />

75 |


No hay fuego como la pasión,<br />

No hay atadura como <strong>el</strong> odio,<br />

No hay red como la ilusión,<br />

No hay río como las ansias.<br />

Dhammapada 251<br />

LA ATENCIÓN PLENA DE LAS EMOCIONES<br />

Uno de los b<strong>en</strong>eficios de estar consci<strong>en</strong>tes de nues-­‐<br />

tras emociones es que nos ayuda a t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos más<br />

directos y m<strong>en</strong>os complicados. No exist<strong>en</strong> emociones<br />

inapropiadas cuando practicamos la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Procu-­‐<br />

ramos que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos se manifiest<strong>en</strong> sin ser interrum-­‐<br />

pidos por nuestras reacciones, nuestros juicios, nuestras<br />

evaluaciones, nuestras aversiones, nuestros deseos, nuestros<br />

apegos o resist<strong>en</strong>cias.<br />

En una ocasión <strong>el</strong> Buda le preguntó a un estudiante:<br />

“¿Si recibes un flechazo, si<strong>en</strong>tes dolor?” El estudiante res-­‐<br />

pondió, “Claro que sí.” Luego le preguntó <strong>el</strong> Buda, “¿Si reci-­‐<br />

bes un segundo flechazo, también te du<strong>el</strong>e?” El estudiante<br />

replicó de nuevo, “Indudablem<strong>en</strong>te.” Entonces <strong>el</strong> Buda ex-­‐<br />

plicó, “En la vida no siempre podemos controlar la primera<br />

flecha. Sin embargo, la segunda flecha es nuestra reacción<br />

ante la primera. Esta segunda flecha es opcional.”<br />

Siempre y cuando estemos vivos las experi<strong>en</strong>cias do-­‐<br />

lorosas son inevitables-­‐así como la primera flecha. El con-­‐<br />

d<strong>en</strong>ar, juzgar, criticar, odiar o negar la primera flecha es pa-­‐<br />

recido a ser herido por una segunda flecha. Muchas veces la<br />

primera flecha no está bajo nuestro control pero la flecha de<br />

nuestras reacciones sí lo está.<br />

76 |


Muchas veces <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to significante que acom-­‐<br />

paña a una emoción no es la emoción <strong>en</strong> sí sino la manera<br />

que nos r<strong>el</strong>acionamos a <strong>el</strong>la. ¿P<strong>en</strong>samos que es inaceptable?<br />

¿P<strong>en</strong>samos que se justifica? ¿La odiamos? ¿Nos s<strong>en</strong>timos<br />

orgullosos de <strong>el</strong>la? ¿Nos da p<strong>en</strong>a? ¿La emoción nos hace s<strong>en</strong>-­‐<br />

tir t<strong>en</strong>sos? ¿T<strong>en</strong>emos miedo de cómo nos s<strong>en</strong>timos?<br />

La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a por sí no cond<strong>en</strong>a nuestras reac-­‐<br />

ciones. Simplem<strong>en</strong>te percata honestam<strong>en</strong>te lo que nos ocu-­‐<br />

rre y nuestras reacciones ante dichas ocurr<strong>en</strong>cias. Entre<br />

más consci<strong>en</strong>tes y más familiarizados estemos con nuestras<br />

reacciones, más fácil se nos hace s<strong>en</strong>tir las emociones direc-­‐<br />

tam<strong>en</strong>te, sin complicaciones. Por ejemplo, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

pérdida o luto o <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de júbilo, pued<strong>en</strong> experi-­‐<br />

m<strong>en</strong>tarse sin s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de culpa, de ira, de remordimi<strong>en</strong>-­‐<br />

to, o de vergü<strong>en</strong>za, y sin recriminación o reacción alguna. La<br />

libertad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido Budista, no significa vivir libres de los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos sino estar libres de complicarlos.<br />

La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de las emociones ti<strong>en</strong>e cuatro as-­‐<br />

pectos: reconocimi<strong>en</strong>to, nombrami<strong>en</strong>to, aceptación e inves-­‐<br />

tigación. No es necesario practicar las cuatro cuando se pre-­‐<br />

s<strong>en</strong>te alguna emoción. Puedes experim<strong>en</strong>tar con cada una<br />

para ver cómo contribuy<strong>en</strong> a una consci<strong>en</strong>cia que no reac-­‐<br />

ciona ante las emociones.<br />

Reconocimi<strong>en</strong>to<br />

Un principio básico de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a es que no<br />

podemos experim<strong>en</strong>tar la libertad ni la amplitud <strong>en</strong> nuestro<br />

ser al m<strong>en</strong>os de que captemos claram<strong>en</strong>te lo que está ocu-­‐<br />

rri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te externo y <strong>el</strong> interno. Pero <strong>el</strong> recono-­‐<br />

cimi<strong>en</strong>to de ciertas emociones puede ser difícil. Posiblem<strong>en</strong>-­‐<br />

77 |


te se nos ha <strong>en</strong>señado que ciertas emociones son indebidas,<br />

o les t<strong>en</strong>emos temor, o simplem<strong>en</strong>te no nos gusta s<strong>en</strong>tirlas.<br />

Por ejemplo, cuando yo inicié la práctica Budista, me <strong>en</strong>oja-­‐<br />

ba durante los retiros porque la meditación no producía la<br />

satisfacción que yo deseaba. Pero mi auto-­‐imag<strong>en</strong> de una<br />

persona pacífica me impedía reconocer la ira. Esto mismo le<br />

puede ocurrir a otros meditadores que quier<strong>en</strong> dar la apa-­‐<br />

ri<strong>en</strong>cia de estar calmados. Solam<strong>en</strong>te cuando reconocí mi<br />

<strong>en</strong>ojo empezó <strong>el</strong> retiro espiritual para mí. Entre más apr<strong>en</strong>-­‐<br />

demos a reconocer todos nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, hasta los<br />

más sutiles, más familiarizados y cómodos estaremos con<br />

<strong>el</strong>los y m<strong>en</strong>os control t<strong>en</strong>drán sobre nuestras vidas.<br />

Nombrami<strong>en</strong>to<br />

Una técnica muy b<strong>en</strong>eficiosa para ayudar a mante-­‐<br />

nernos c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia a cada instante<br />

consiste <strong>en</strong> nombrar m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, de manera callada y<br />

tranquila, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que se suscitan mom<strong>en</strong>to a mo-­‐<br />

m<strong>en</strong>to como: “gozo”, “ira”, “frustración”, “f<strong>el</strong>icidad”, “abu-­‐<br />

rrimi<strong>en</strong>to”, “satisfecho”, “deseoso”, etc. El nombrar es una<br />

forma poderosa de impedir que nos id<strong>en</strong>tifiquemos con s<strong>en</strong>-­‐<br />

timi<strong>en</strong>tos fuertes. Hay muchas maneras que nos dejamos<br />

atrapar por las emociones: podemos s<strong>en</strong>tirnos justificados al<br />

s<strong>en</strong>tirlas, las cond<strong>en</strong>amos, nos s<strong>en</strong>timos avergonzados por<br />

t<strong>en</strong>erlas, o nos s<strong>en</strong>timos cautivados por <strong>el</strong>las. Pero si nom-­‐<br />

bramos los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos es más fácil dar un paso atrás, y<br />

mirarlos más objetivam<strong>en</strong>te desde una perspectiva neutral:<br />

“Así son las cosas.” Algunos cu<strong>en</strong>tos populares cu<strong>en</strong>tan que<br />

un dragón pierde su poder cuando se le da un nombre. De la<br />

misma manera las emociones pierd<strong>en</strong> su poder sobre noso-­‐<br />

tros cuando las nombramos.<br />

78 |


Aceptación<br />

En la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a permitimos que<br />

todos los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos estén pres<strong>en</strong>tes, cuales quiera que<br />

sean. No significa que los aprobamos o los justificamos mo-­‐<br />

ralm<strong>en</strong>te. Más bi<strong>en</strong>, durante la meditación nos percatamos y<br />

aceptamos su pres<strong>en</strong>cia sin condición alguna. No por esto<br />

expresamos todas las emociones, pues pued<strong>en</strong> ser dañinas.<br />

Pero sí permitimos que fluyan <strong>en</strong> nosotros librem<strong>en</strong>te, sin<br />

inhibiciones, resist<strong>en</strong>cias o apoyo de nuestra parte. Una ma-­‐<br />

nera de facilitar la aceptación de las emociones consiste <strong>en</strong><br />

analizarlas y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de difer<strong>en</strong>tes condi-­‐<br />

ciones que han ocurrido conjuntam<strong>en</strong>te. Por ejemplo, si<br />

ti<strong>en</strong>es un percance al transportarte a tu trabajo, y además al<br />

llegar a la oficina <strong>el</strong> jefe te asigna una tarea que ti<strong>en</strong>e gran<br />

urg<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tonces puede que te si<strong>en</strong>tas frustrado o <strong>en</strong>ojado.<br />

Pero si <strong>el</strong> jefe te pide la misma tarea urg<strong>en</strong>te después de una<br />

noche <strong>en</strong> que dormiste bi<strong>en</strong> y recibiste bu<strong>en</strong>as noticias so-­‐<br />

bre tus inversiones, <strong>en</strong>tonces puede que te si<strong>en</strong>tas emocio-­‐<br />

nado o con ánimo de un bu<strong>en</strong> desempeño. Si podemos ana-­‐<br />

lizar cuidadosam<strong>en</strong>te cómo una emoción resulta de una se-­‐<br />

rie de circunstancias es más fácil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y aceptar como<br />

nos afecta y no la tomamos tan a pecho.<br />

Investigación<br />

El investigar una emoción significa que ponemos a<br />

un lado las ideas pre-­‐exist<strong>en</strong>tes que podríamos t<strong>en</strong>er de di-­‐<br />

cha emoción y la miramos tal cual es. Las emociones son<br />

ev<strong>en</strong>tos complejos, compuestos por s<strong>en</strong>saciones corporales,<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, motivaciones y actitudes. La<br />

investigación no es meram<strong>en</strong>te un análisis abstracto. Más<br />

bi<strong>en</strong> es un ejercicio s<strong>en</strong>sorial: usamos nuestros s<strong>en</strong>tidos para<br />

79 |


ir p<strong>en</strong>etrando <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>te de la emoción. En<br />

particular, es muy útil practicar la investigación de las s<strong>en</strong>-­‐<br />

saciones corporales que acompañan a una emoción. La co-­‐<br />

rr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las emociones y sus manifestaciones físicas<br />

son tan poderosas que cuando resistimos o suprimimos una<br />

emoción, usualm<strong>en</strong>te ocurre lo mismo con las s<strong>en</strong>saciones<br />

corporales. El adquirir una consci<strong>en</strong>cia más minuciosa de<br />

nuestro cuerpo a través de la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a<br />

también estimula nuestra capacidad para s<strong>en</strong>tir las emocio-­‐<br />

nes. Si permitimos que <strong>el</strong> cuerpo sea <strong>el</strong> recipi<strong>en</strong>te de una<br />

emoción es más fácil desconectarnos de los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

que la acompañan-­‐-­‐por ejemplo, de las historias, <strong>el</strong> análisis,<br />

o los int<strong>en</strong>tos de arreglar alguna situación-­‐-­‐y permanecer<br />

r<strong>el</strong>ajados <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te.<br />

La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de las emociones nos ayuda a lle-­‐<br />

gar al punto que ya no reaccionamos de manera habitual<br />

ante nuestros impulsos y nuestras emociones. Esa práctica<br />

nos sirve de base para empezar a analizar con sobriedad las<br />

situaciones que confrontamos y para tomar decisiones con<br />

sabiduría. La meditación Budista no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> fin de conver-­‐<br />

tirnos <strong>en</strong> personas emocionalm<strong>en</strong>te neutras. Al contrario, la<br />

meditación abre nuestra capacidad para s<strong>en</strong>tir todo tipo de<br />

emociones y ser s<strong>en</strong>sibles al mundo que nos rodea, pero sin<br />

que nos agobiemos por lo que s<strong>en</strong>timos.<br />

80 |


La m<strong>en</strong>te, difícil de controlar,<br />

Aletea por doquier, según su parecer.<br />

Es bu<strong>en</strong>o domarla.<br />

La m<strong>en</strong>te disciplinada trae f<strong>el</strong>icidad.<br />

La m<strong>en</strong>te, difícil de percibir, excesivam<strong>en</strong>te sutil,<br />

Aletea por doquier, según su parecer.<br />

El sabio la controla.<br />

La m<strong>en</strong>te vigilada trae f<strong>el</strong>icidad.<br />

Dhammapada 35-­‐36<br />

LA ATENCIÓN PLENA DE LOS PENSA-­‐<br />

MIENTOS<br />

A veces las personas se imaginan que la idea de la<br />

meditación consiste <strong>en</strong> dejar de p<strong>en</strong>sar—t<strong>en</strong>er una m<strong>en</strong>te<br />

sil<strong>en</strong>ciosa. De vez <strong>en</strong> cuando ese es <strong>el</strong> resultado de la medi-­‐<br />

tación, pero no es necesariam<strong>en</strong>te su propósito. Los p<strong>en</strong>sa-­‐<br />

mi<strong>en</strong>tos son una parte importante de la vida, y la práctica de<br />

la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a no está supuesta a hacerles la guerra. Re-­‐<br />

cibimos más b<strong>en</strong>eficio si t<strong>en</strong>emos una actitud amistosa con<br />

nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos que si los vemos como distracciones<br />

desafortunadas. Durante la meditación no arrestamos los<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos sino que superamos las preocupaciones que<br />

están <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azadas con estos<br />

La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a tampoco consiste <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong><br />

alguna cosa <strong>en</strong> particular. Más bi<strong>en</strong>, es un proceso m<strong>en</strong>tal<br />

de observación, sin historias o narrativas, de todos los aspec-­‐<br />

tos de nuestra vida. En los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que predomina <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a consiste <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una cons-­‐<br />

ci<strong>en</strong>cia clara y sil<strong>en</strong>ciosa de lo que estamos p<strong>en</strong>sando. Un<br />

81 |


consejo muy práctico y tranquilizante lo recibí de algui<strong>en</strong><br />

que dijo: “En lo que a la meditación se refiere, no hay nada<br />

<strong>en</strong> especial que valga la p<strong>en</strong>a p<strong>en</strong>sar.” Los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos van<br />

y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> por voluntad propia, y <strong>el</strong> meditador no ti<strong>en</strong>e que<br />

involucrarse con <strong>el</strong>los. No estamos interesados <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acio-­‐<br />

narnos con <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos. La at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción pl<strong>en</strong>a consiste simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> reconocer que estamos<br />

p<strong>en</strong>sando.<br />

Durante la meditación, cuando los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

son sutiles y están al trasfondo de la m<strong>en</strong>te, o cuando los<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos espontáneos nos distra<strong>en</strong> de nuestra cons-­‐<br />

ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, lo que podemos int<strong>en</strong>tar es reanudar la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de la respiración. Pero si nuestra preocupa-­‐<br />

ción por los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos es tan fuerte que no logramos<br />

desligarnos de <strong>el</strong>los, <strong>en</strong>tonces la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a no se <strong>en</strong>foca<br />

<strong>en</strong> la respiración sino <strong>en</strong> establecer una consci<strong>en</strong>cia clara<br />

sobre <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to está ocurri<strong>en</strong>do.<br />

El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to compulsivo se fom<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> gran<br />

parte por la id<strong>en</strong>tificación y la preocupación que t<strong>en</strong>emos<br />

con los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos. Pero al observar claram<strong>en</strong>te nuestros<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, nos alejamos d<strong>el</strong> ámbito de la id<strong>en</strong>tificación.<br />

Entonces <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sar se suaviza y se convierte <strong>en</strong> una corri<strong>en</strong>te<br />

ser<strong>en</strong>a y callada.<br />

A veces nuestro p<strong>en</strong>sar es int<strong>en</strong>so y compulsivo aun<br />

cuando estamos consci<strong>en</strong>tes de <strong>el</strong>lo. En tal caso, es valioso<br />

observar cómo estos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos ejerc<strong>en</strong> un efecto físico y<br />

<strong>en</strong>ergético sobre <strong>el</strong> cuerpo.<br />

Puede causar presión <strong>en</strong> la cabeza, t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> la<br />

fr<strong>en</strong>te, constricción de los hombros, o un zumbido como si<br />

la cabeza estuviera ll<strong>en</strong>a de mil abejorros. Cuando esto ocu-­‐<br />

82 |


e permite que la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a si<strong>en</strong>ta la t<strong>en</strong>sión corporal,<br />

la presión o cualquier otra s<strong>en</strong>sación física. Enredarnos <strong>en</strong><br />

las historias m<strong>en</strong>tales que acompañan a los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

preocupantes es fácil, pero al percatarnos de la s<strong>en</strong>sación<br />

física de nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>focamos la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te y no <strong>en</strong> las historias que acompañan los<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos.<br />

Cuando un tema <strong>en</strong> particular aparece repetidam<strong>en</strong>-­‐<br />

te <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, lo más probable es que es un resultado<br />

de una emoción fuerte. En dicho caso no importa las veces<br />

que nos <strong>en</strong>foquemos <strong>en</strong> la respiración, es probable que <strong>el</strong><br />

tema continúe abrumándonos si no nos fijamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>ti-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to que le origina. Por ejemplo, las personas que pla-­‐<br />

nean obsesivam<strong>en</strong>te puede que se d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la necesi-­‐<br />

dad constante de hacer planes resulta de la apr<strong>en</strong>sión o la<br />

ansiedad. Si no se reconoce la ansiedad <strong>en</strong>tonces esta agita-­‐<br />

ción se convierte <strong>en</strong> una verdadera fábrica de producción de<br />

planes. Por lo tanto, si notas un patrón de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

repetitivos, examina si puedes <strong>en</strong>contrar una emoción que<br />

lo motiva, y pon <strong>en</strong> práctica la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de las emo-­‐<br />

ciones. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> sí no det<strong>en</strong>drá <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sar, pero sí<br />

le impone un fr<strong>en</strong>o al seguimi<strong>en</strong>to compulsivo de los p<strong>en</strong>-­‐<br />

sami<strong>en</strong>tos. Así logramos ser personas más equilibradas. Las<br />

dim<strong>en</strong>siones físicas, emocionales, y cognitivas de nuestras<br />

vidas empiezan a trabajar conjuntam<strong>en</strong>te.<br />

83 |


Los seres son<br />

Dueños de su karma<br />

Herederos de su karma<br />

Nacidos de su karma<br />

R<strong>el</strong>acionados a su karma<br />

Apoyados por su karma.<br />

Cualquier karma que hagan, sea para bi<strong>en</strong> o para mal,<br />

De él son herederos.<br />

Anguttara Nikaya V.57<br />

LA ATENCIÓN PLENA DE LAS INTENCIO-­‐<br />

NES<br />

El budismo nos pres<strong>en</strong>ta un desafío: ¿será posible vi-­‐<br />

vir una vida sin sufrimi<strong>en</strong>to? Una de las formas más directas<br />

de traer tranquilidad y f<strong>el</strong>icidad a la práctica de la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a y a nuestras vidas consiste <strong>en</strong> la exploración de nues-­‐<br />

tras int<strong>en</strong>ciones. Si bi<strong>en</strong> nuestras actividades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conse-­‐<br />

cu<strong>en</strong>cias tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo externo como <strong>el</strong> interno, la f<strong>el</strong>ici-­‐<br />

dad y la libertad que <strong>el</strong> buda señaló correspond<strong>en</strong> al mundo<br />

interno de nuestras int<strong>en</strong>ciones y disposiciones. Esta es una<br />

de las razones principales que <strong>el</strong> buda <strong>en</strong>fatizó <strong>el</strong> at<strong>en</strong>der a<br />

nuestras int<strong>en</strong>ciones.<br />

La práctica Budista promueve una apreciación pro-­‐<br />

funda por <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, una característica que fortalece nues-­‐<br />

tra habilidad para responder con creatividad al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

vez de actuar según nuestros hábitos y disposiciones. La<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a nos da <strong>el</strong> poder de <strong>el</strong>egir nuestras acciones<br />

<strong>en</strong> vez de estar controlados por nuestros impulsos. Entre<br />

más <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos nuestras int<strong>en</strong>ciones, más libertad t<strong>en</strong>-­‐<br />

dremos para escoger cual acción tomar. Las personas que no<br />

v<strong>en</strong> sus opciones no sab<strong>en</strong> que las ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reac-­‐<br />

84 |


cionar automáticam<strong>en</strong>te, a ciegas, influ<strong>en</strong>ciados por cir-­‐<br />

cunstancias y acondicionami<strong>en</strong>to. Sin embargo la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a nos ayuda a fijarnos <strong>en</strong> nuestros impulsos antes de<br />

actuar, y por lo tanto nos da la oportunidad de decidir si<br />

debemos actuar y cómo debemos de actuar.<br />

Según las <strong>en</strong>señanzas tradicionales d<strong>el</strong> Budismo,<br />

cada mom<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>tal conti<strong>en</strong>e una int<strong>en</strong>ción. Quiere decir<br />

que nuestras <strong>el</strong>ecciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un trasfondo extraordina-­‐<br />

riam<strong>en</strong>te sutil. Pocos de nosotros mant<strong>en</strong>emos nuestros<br />

cuerpos quietos al m<strong>en</strong>os de que estemos meditando o<br />

durmi<strong>en</strong>do. Cada uno de los movimi<strong>en</strong>tos constantes de<br />

nuestros brazos, manos y piernas está precedido por impul-­‐<br />

sos volitivos, casi siempre desapercibidos. Las int<strong>en</strong>ciones<br />

están pres<strong>en</strong>tes aún <strong>en</strong> decisiones minúsculas y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>-­‐<br />

te ignoradas como a qué le prestamos at<strong>en</strong>ción o a cuál p<strong>en</strong>-­‐<br />

sami<strong>en</strong>to le damos seguimi<strong>en</strong>to. De la misma manera que<br />

las gotas de agua terminarán ll<strong>en</strong>ando una tina, así también<br />

la acumulación de muchas <strong>el</strong>ecciones moldea las personas<br />

que somos.<br />

Nuestras int<strong>en</strong>ciones-­‐-­‐percibidas o desapercibidas,<br />

obvias o sutiles-­‐-­‐ contribuy<strong>en</strong> o a nuestro sufrimi<strong>en</strong>to o a<br />

nuestra f<strong>el</strong>icidad. El jardín que cultivas dep<strong>en</strong>de de las semi-­‐<br />

llas que plantas y <strong>el</strong> agua que riegas. Mucho tiempo después<br />

de que se comete una acción, los rastros y <strong>el</strong> ímpetu de las<br />

int<strong>en</strong>ciones que estaban tras la acción funcionan como una<br />

semilla que acondiciona y moldea nuestra f<strong>el</strong>icidad o inf<strong>el</strong>i-­‐<br />

cidad. Si cultivamos int<strong>en</strong>ciones de codicia o de odio, <strong>el</strong> su-­‐<br />

frimi<strong>en</strong>to que conllevan brotará tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

que seguimos esas int<strong>en</strong>ciones como <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro por medio<br />

de hábitos dañinos, t<strong>en</strong>siones y memorias dolorosas. Pero si<br />

nutrimos int<strong>en</strong>ciones de amor y g<strong>en</strong>erosidad, la f<strong>el</strong>icidad y<br />

85 |


la receptividad que correspond<strong>en</strong> a su naturaleza serán más<br />

frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestras vidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro.<br />

Algunas de nuestras acciones voluntarias <strong>en</strong> reali-­‐<br />

dad obstaculizan <strong>el</strong> despertar de nuestra consci<strong>en</strong>cia. Un<br />

ejemplo de <strong>el</strong>lo sería la m<strong>en</strong>tira int<strong>en</strong>cional. El temor de ser<br />

descubiertos, causa la necesidad continua de m<strong>en</strong>tir de nue-­‐<br />

vo para tapar la primera m<strong>en</strong>tira, y la evasión de la verdad<br />

refuerza la preocupación y la ansiedad m<strong>en</strong>tal, lo cual daña<br />

<strong>el</strong> progreso de liberar la m<strong>en</strong>te.<br />

Una función importante de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a es la<br />

de ayudarnos a compr<strong>en</strong>der las consecu<strong>en</strong>cias de nuestras<br />

acciones a corto y largo plazo. La compr<strong>en</strong>sión contribuye a<br />

que nuestras decisiones sean más sabias que las que hubié-­‐<br />

ramos tomado solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> base a nuestros gustos y prefe-­‐<br />

r<strong>en</strong>cias. T<strong>en</strong>er un s<strong>en</strong>tido realista y bi<strong>en</strong> informado de las<br />

consecu<strong>en</strong>cias de nuestras acciones asegura que las bu<strong>en</strong>as<br />

int<strong>en</strong>ciones no se conviertan <strong>en</strong> int<strong>en</strong>ciones ing<strong>en</strong>uas o<br />

simplistas. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a también nos ayuda a reconocer<br />

cuáles decisiones apoyan nuestra vida espiritual y cuáles son<br />

contraproduc<strong>en</strong>tes.<br />

Podemos aplicar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de nuestras int<strong>en</strong>-­‐<br />

ciones a la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de diversas mane-­‐<br />

ras. Quizás <strong>el</strong> más importante es <strong>el</strong> de reflexionar cuidado-­‐<br />

sam<strong>en</strong>te sobre nuestras int<strong>en</strong>ciones profundas. ¿Cuál es <strong>el</strong><br />

deseo más íntimo de tu corazón? ¿Qué es lo que más valoras<br />

o cuál es tu más alta prioridad? Si aplicas la práctica de la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a a los aspectos profundos t<strong>en</strong>drá un resultado<br />

difer<strong>en</strong>te que si lo aplicas a preocupaciones superficiales. Si<br />

un comerciante inicia la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a sola-­‐<br />

m<strong>en</strong>te con la int<strong>en</strong>ción de reducir su estrés para superar a<br />

otros comerciantes sembrará semillas muy distintas que una<br />

86 |


persona que medita con <strong>el</strong> objetivo de desarrollar su s<strong>en</strong>tido<br />

de compasión y servicio para los demás. Cuando <strong>el</strong> esfuerzo<br />

por lograr la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a está alim<strong>en</strong>tado por la codicia,<br />

este mismo esfuerzo fortifica la t<strong>en</strong>sión y la ins<strong>en</strong>sibilidad<br />

de la codicia. Cuando <strong>el</strong> esfuerzo está alim<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong><br />

amor bondadoso, <strong>en</strong>tonces se estimula la s<strong>en</strong>sibilidad y la<br />

receptividad d<strong>el</strong> amor bondadoso.<br />

Yo considero que la práctica diaria de la meditación<br />

s<strong>en</strong>tada es de supremo b<strong>en</strong>eficio. Pero creo que ti<strong>en</strong>e aún<br />

más provecho dedicarle un espacio todos los días a la refle-­‐<br />

xión sobre nuestras int<strong>en</strong>ciones más profundas. Cuando<br />

llevamos una vida muy ocupada es fácil olvidar nuestros<br />

valores y motivaciones fundam<strong>en</strong>tales. Si hacemos <strong>el</strong> esfuer-­‐<br />

zo por recordarlos permitimos que nuestras decisiones estén<br />

informados por <strong>el</strong>los. Además, cuando miramos más allá de<br />

los anh<strong>el</strong>os y las aversiones superficiales de nuestra m<strong>en</strong>te y<br />

examinamos las inclinaciones más profundas podemos<br />

aprovechar la poderosa inspiración y motivación que nos<br />

brindan. Por ejemplo, <strong>en</strong> una ocasión hice <strong>el</strong> esfuerzo de<br />

reflexionar sobre mis int<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> todos los quehaceres<br />

diarios, con la int<strong>en</strong>ción de aplicar las int<strong>en</strong>ciones más pro-­‐<br />

fundas a cada una de <strong>el</strong>las. Aún las actividades más munda-­‐<br />

nas como <strong>el</strong> ir de compras a la ti<strong>en</strong>da se convirtieron <strong>en</strong> una<br />

oportunidad para fortalecer la int<strong>en</strong>ción de conectarme con<br />

otros seres humanos de manera cariñosa y compasiva. Esta<br />

práctica tan s<strong>en</strong>cilla me ofreció <strong>en</strong>orme f<strong>el</strong>icidad.<br />

Otra manera de incluir las int<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> nuestra<br />

práctica espiritual consiste <strong>en</strong> pausar brevem<strong>en</strong>te antes de<br />

cualquier actividad, dándonos tiempo para examinar nues-­‐<br />

tras int<strong>en</strong>ciones. El conocer nuestra int<strong>en</strong>ción después de<br />

haber actuado es valioso pero es como parar un balón des-­‐<br />

87 |


pués de haberlo lanzado. La dirección y la v<strong>el</strong>ocidad ya se<br />

han determinado.<br />

Una actividad valiosa consiste <strong>en</strong> investigar las in-­‐<br />

t<strong>en</strong>ciones que están tras las actividades y decisiones impor-­‐<br />

tantes r<strong>el</strong>acionadas al empleo, las r<strong>el</strong>aciones interpersonales,<br />

y los pasatiempos. ¿Cuáles son nuestras motivaciones y que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con nuestras int<strong>en</strong>ciones más profundas? De<br />

manera parecida podemos investigar las int<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong><br />

cuanto a asuntos m<strong>en</strong>ores como lo que comemos, cuánto<br />

comemos, cómo conducimos un automóvil, qué libros lee-­‐<br />

mos y qué vemos <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión. ¿De qué manera estamos<br />

afectados por <strong>el</strong> temor, la aversión, la soledad, o la adicción?<br />

¿Tomamos decisiones <strong>en</strong> base a la g<strong>en</strong>erosidad y <strong>el</strong> trato<br />

sabio para nuestros propios cuerpos y nuestro ser? Las moti-­‐<br />

vaciones diversas no son necesariam<strong>en</strong>te malignas pero se<br />

distingu<strong>en</strong> por las consecu<strong>en</strong>cias que g<strong>en</strong>eran.<br />

Int<strong>en</strong>tar analizar todas nuestras int<strong>en</strong>ciones puede<br />

ser abrumador. Por lo tanto es mejor <strong>en</strong>focar con más deta-­‐<br />

lle sobre una sola actividad. Por ejemplo, podrías pasar una<br />

semana reflexionando sobre tus int<strong>en</strong>ciones r<strong>el</strong>acionadas al<br />

alim<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> ir a las ti<strong>en</strong>das o la limpieza d<strong>el</strong> hogar.<br />

Posiblem<strong>en</strong>te una de las aplicaciones más significa-­‐<br />

tivas de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de las int<strong>en</strong>ciones ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con <strong>el</strong> habla. Muchas veces hablamos sin la más mínima<br />

reflexión. El poner at<strong>en</strong>ción a las múltiples motivaciones<br />

detrás de nuestras palabras nos provee una vista poderosa<br />

para examinar <strong>el</strong> corazón. Es rara la vez que nuestras con-­‐<br />

versaciones funcionan solo para pres<strong>en</strong>tar información o<br />

para expresar afecto. Las palabras están muy ligadas a nues-­‐<br />

tra auto-­‐imag<strong>en</strong>, a como nos gustaría que otros nos vieran, y<br />

a nuestros anh<strong>el</strong>os y temores. El lograr distinguir <strong>en</strong>tre in-­‐<br />

88 |


t<strong>en</strong>ciones sanas y dañinas puede proveer un criterio sabio<br />

para determinar cuándo debemos hablar y cuándo debemos<br />

guardar sil<strong>en</strong>cio. Nuestras palabras pued<strong>en</strong> apoyar o minar<br />

nuestra vida espiritual de gran manera.<br />

La at<strong>en</strong>ción y la int<strong>en</strong>ción son bases fundam<strong>en</strong>tales<br />

de la práctica espiritual Budista. No quiere decir que <strong>el</strong> Bu-­‐<br />

dismo exige un esfuerzo sin fin de auto-­‐monitoreo. La preo-­‐<br />

cupación constante por nuestra persona puede ser agotado-­‐<br />

ra y egoísta, más no así cuando practicamos estar consci<strong>en</strong>-­‐<br />

tes. Entre más claridad y más sabiduría adquirimos <strong>en</strong> cuan-­‐<br />

to a nuestras int<strong>en</strong>ciones más nos compr<strong>en</strong>demos, más cal-­‐<br />

mados nos s<strong>en</strong>timos y mejor podemos actuar para <strong>el</strong> b<strong>en</strong>efi-­‐<br />

cio de los demás.<br />

Seguir <strong>el</strong> camino de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a hasta <strong>el</strong> fin—<br />

es decir, hasta la cesación d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y la liberación—<br />

requiere mucha dedicación. Entre más sabios somos <strong>en</strong><br />

cuanto a las int<strong>en</strong>ciones que motivan nuestra práctica espi-­‐<br />

ritual, más b<strong>en</strong>eficio t<strong>en</strong>drá este gran esfuerzo.<br />

Que compr<strong>en</strong>das con sabiduría las int<strong>en</strong>ciones d<strong>el</strong><br />

corazón y que la compr<strong>en</strong>sión sirva para aliviar <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>-­‐<br />

to por doquier.<br />

89 |


Así como una abeja extrae <strong>el</strong> néctar de una flor<br />

Y se va sin causarle daño a su color o su fragancia,<br />

De igual manera <strong>el</strong> sabio debe andar por este mundo.<br />

Dhammapada 49<br />

CONVIRTIÉNDONOS EN NATURALISTAS<br />

Por medio de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a apr<strong>en</strong>demos a estar<br />

pres<strong>en</strong>tes con las cosas tales como son. Cuando lo hacemos<br />

es de mucho provecho asumir la actitud de un naturalista.<br />

Un naturalista simplem<strong>en</strong>te observa la naturaleza sin inter-­‐<br />

v<strong>en</strong>ir ni imponer su punto de vista. Si un lobo devora un<br />

v<strong>en</strong>ado <strong>el</strong> naturalista simplem<strong>en</strong>te observa sin imponer jui-­‐<br />

cio alguno. Si una flor hermosa brota de una planta <strong>el</strong> natu-­‐<br />

ralista resiste <strong>el</strong> impulso de cortarla y llevarla a casa.<br />

Durante la meditación nos observamos de igual<br />

manera que un naturalista observa la naturaleza: sin repri-­‐<br />

mir, negar, agarrar def<strong>en</strong>der o <strong>en</strong>trometer. Observamos<br />

nuestra tristeza, depresión, temor, alegría, f<strong>el</strong>icidad, dolor y<br />

placer directam<strong>en</strong>te. El naturalista asume una perspectiva<br />

de respeto por lo que observa. La palabra “res-­‐peto” es un<br />

sinónimo apto para la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a porque<br />

su significado etimológico literal es “mirar de nuevo.”<br />

Muchas veces complicamos las observaciones que<br />

t<strong>en</strong>emos de nosotros mismos cuando tomamos las cosas<br />

personalm<strong>en</strong>te. Lo que experim<strong>en</strong>tamos o s<strong>en</strong>timos lo r<strong>el</strong>a-­‐<br />

cionamos con lo que somos o con nuestra id<strong>en</strong>tidad. Claro<br />

que muchas cosas pesan emocionalm<strong>en</strong>te sobre nuestras<br />

vidas: la tristeza y <strong>el</strong> gozo, los problemas y la bu<strong>en</strong>a fortuna,<br />

las emociones y los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos de toda especie. Pero<br />

cuando tomamos estas experi<strong>en</strong>cias personalm<strong>en</strong>te permi-­‐<br />

90 |


timos que nos definan. Por ejemplo, si si<strong>en</strong>to ira hago la<br />

conclusión que “yo soy una persona iracunda.” O, una ac-­‐<br />

ción g<strong>en</strong>erosa de mi parte me hace concluir que “soy una<br />

persona g<strong>en</strong>erosa.” O si recibo un rechazo considero que<br />

“soy una persona mala.” La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de tomar las cosas<br />

personalm<strong>en</strong>te parece natural y de poca consecu<strong>en</strong>cia. Pero<br />

<strong>en</strong> realidad complica innecesariam<strong>en</strong>te nuestra r<strong>el</strong>ación con<br />

la realidad. Empezamos a confundir nuestras percepciones<br />

con nuestro s<strong>en</strong>tido de id<strong>en</strong>tidad, nuestra auto-­‐imag<strong>en</strong> y las<br />

expectativas personales.<br />

Desde la perspectiva naturalista no estamos obser-­‐<br />

vando “mi ira” ni “mi g<strong>en</strong>erosidad.” Más bi<strong>en</strong> observamos<br />

“la ira” o “un impulso g<strong>en</strong>eroso.” Este cambio de perspecti-­‐<br />

va puede ser de gran b<strong>en</strong>eficio especialm<strong>en</strong>te cuando se tra-­‐<br />

ta d<strong>el</strong> dolor físico. Cuando lo tomamos muy personalm<strong>en</strong>te,<br />

“mi dolor” fácilm<strong>en</strong>te conduce a s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos pesados de<br />

responsabilidad, de agobio y de embrollo con <strong>el</strong> dolor.<br />

Cuando lo vemos como “<strong>el</strong> dolor” es más fácil permanecer<br />

libres de la aflicción y más ligeros <strong>en</strong> nuestro s<strong>en</strong>tir.<br />

Otra forma <strong>en</strong> que complicamos nuestras vidas ocu-­‐<br />

rre cuando le asignamos un valor de bi<strong>en</strong> o mal a nuestras<br />

experi<strong>en</strong>cias. Para <strong>el</strong> naturalista no hay experi<strong>en</strong>cias malas o<br />

bu<strong>en</strong>as. El mundo natural simplem<strong>en</strong>te se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve tal<br />

como es. Cuando practicamos la meditación de la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a no necesitamos juzgar nuestras experi<strong>en</strong>cias como si<br />

fueran malas o bu<strong>en</strong>as. Simplem<strong>en</strong>te observamos las cosas<br />

como son y cómo se van des<strong>en</strong>volvi<strong>en</strong>do.<br />

Al cultivar una perspectiva naturalista desarrolla-­‐<br />

mos nuestra capacidad para ser personas “no-­‐reactivas.”<br />

Desde la perspectiva “no-­‐reactiva” es más fácil explorar có-­‐<br />

mo reaccionar sabiam<strong>en</strong>te bajo cualquier circunstancia. Una<br />

91 |


vez que vemos y analizamos alguna situación con claridad,<br />

puede que concluyamos que es necesario involucrarnos. Por<br />

ejemplo, <strong>el</strong> naturalista puede decidir que necesita arrancar<br />

una planta que está destruy<strong>en</strong>do <strong>el</strong> sistema ecológico. De la<br />

misma manera, cuando observamos con calma nuestra ira o<br />

nuestra codicia, podríamos tomar la decisión de desarraigar-­‐<br />

las.<br />

Debido a que los seres humanos poseemos faculta-­‐<br />

des maravillosas que nos permit<strong>en</strong> observar y reflexionar,<br />

podemos observar y a la vez, ser objeto de observación. Po-­‐<br />

demos ser tanto <strong>el</strong> naturalista como la naturaleza. Somos la<br />

naturaleza observándose a sí misma. Por medio de nuestra<br />

capacidad para ver las cosas claram<strong>en</strong>te, somos la naturaleza<br />

que se libera a sí misma.<br />

92 |


La persona que antes fue inat<strong>en</strong>ta<br />

Pero que ya no lo es,<br />

Ilumina al mundo,<br />

Como la luna liberada de las nubes.<br />

Dhammapada 172<br />

VIVIR DE ACUERDO CON LA NATURALEZA<br />

Toda práctica espiritual involucra cambio, o <strong>el</strong> de-­‐<br />

seo por <strong>el</strong> cambio: cambiar de un estado de sufrimi<strong>en</strong>to a<br />

uno gozoso, de un estado agitado a uno calmado, de un co-­‐<br />

razón cerrado a un corazón abierto y compasivo. Cuando las<br />

personas empiezan <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>dero espiritual <strong>el</strong> deseo o a ve-­‐<br />

ces la necesidad de cambiar es muy clara. A la inversa, <strong>en</strong><br />

algunas prácticas Budistas avanzadas <strong>el</strong> deseo por <strong>el</strong> cambio<br />

puede ser tan sutil que pasa casi desapercibido. Por ejemplo,<br />

podríamos apr<strong>en</strong>der la práctica de aceptar las cosas tales<br />

como son, sin buscar cambio alguno <strong>en</strong> nuestra vida inte-­‐<br />

rior. Pero aún <strong>en</strong> esta práctica hay cambio, de un estado<br />

m<strong>en</strong>tal ansioso que no acepta las cosas a otro estado m<strong>en</strong>tal<br />

que acepta las cosas con tranquilidad.<br />

Es importante reflexionar sobre nuestra r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> proceso de buscar un cambio. ¿Hay formas saludables<br />

o no saludables de producir un cambio? Una manera de<br />

p<strong>en</strong>sarlo consiste <strong>en</strong> distinguir <strong>en</strong>tre cambios que acuerdan<br />

con la naturaleza y cambios que resultan como consecu<strong>en</strong>-­‐<br />

cia de las acciones d<strong>el</strong> ego.<br />

Considera como un jardinero experto apoya <strong>el</strong> cre-­‐<br />

cimi<strong>en</strong>to de una flor. El jardinero no apresura <strong>el</strong> brote de la<br />

semilla para que crezca ni abre los pétalos de la flor con la<br />

mano para que florezcan. Más bi<strong>en</strong> las nutre con paci<strong>en</strong>cia,<br />

las protege, y permite que crezcan según su naturaleza.<br />

93 |


De la misma manera, muchas de las cosas que sos-­‐<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nuestra vida ocurr<strong>en</strong> sin necesidad que interv<strong>en</strong>ga-­‐<br />

mos consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Por ejemplo, <strong>el</strong> cuerpo ti<strong>en</strong>e una<br />

forma de protegerse que la m<strong>en</strong>te jamás logrará compr<strong>en</strong>-­‐<br />

der. La m<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>te no puede controlar todo lo que se<br />

r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> latir d<strong>el</strong> corazón, la circulación de la sangre<br />

o <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema inmune. ¡Lo que hace <strong>el</strong><br />

cuerpo sin nuestra m<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>te es realm<strong>en</strong>te impre-­‐<br />

sionante! Nuestra función <strong>en</strong> este proceso es simplem<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

de nutrir y proteger.<br />

En contraste con este des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to natural es-­‐<br />

tán los cambios impuestos por <strong>el</strong> ego, como consecu<strong>en</strong>cia de<br />

nuestra inseguridad, temor, hostilidad, codicia o ambición.<br />

Y debido a nuestra capacidad f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>al para g<strong>en</strong>erar ideas<br />

abstractas, logramos imponer nuestro mundo de ideas sobre<br />

la naturaleza <strong>en</strong> vez de ser paci<strong>en</strong>tes y permitir que la natu-­‐<br />

raleza por si sola nos muestre qué es lo que necesitamos y<br />

cómo podemos trabajar de acuerdo con lo que nos <strong>en</strong>seña.<br />

Por ejemplo, un concepto que imponemos sobre nuestra<br />

experi<strong>en</strong>cia es la idea de que las cosas son perman<strong>en</strong>tes y<br />

estáticas. Pero esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia nos pone <strong>en</strong> posición adversa<br />

a los procesos normales de la naturaleza que son transitorios<br />

y fugaces. Este concepto puede ser especialm<strong>en</strong>te valioso<br />

cuando se trata de la compr<strong>en</strong>sión y aceptación de los lími-­‐<br />

tes y la evolución de nuestros cuerpos. Otro concepto que<br />

puede reprimir la expresión de nuestra naturaleza es una<br />

auto-­‐imag<strong>en</strong> muy rígida, que conduce al autoritarismo <strong>en</strong><br />

nuestro comportami<strong>en</strong>to. Bajo esta fórmula todas nuestras<br />

acciones las sometemos a evaluación: “qué debo de hacer y<br />

qué no debo de hacer.”<br />

Yo creo que la práctica espiritual se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve con<br />

más fluidez y normalidad cuando actuamos de acuerdo con<br />

94 |


los ritmos y las pautas naturales. Una metáfora útil para<br />

describir esto es la de un río. Entrar de ll<strong>en</strong>o a la vida espiri-­‐<br />

tual es parecido a lanzarnos a una corri<strong>en</strong>te que conduce al<br />

mar. Lo único que t<strong>en</strong>emos que hacer es lanzarnos al río. La<br />

confianza, la persist<strong>en</strong>cia, la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, la claridad y la<br />

sabiduría nos ayudan a permanecer a flota. Una vez que es-­‐<br />

tamos flotando, <strong>el</strong> río nos conduce sin esfuerzo alguno al<br />

mar. Si luchamos contra <strong>el</strong> río contra la corri<strong>en</strong>te, nos ago-­‐<br />

tamos por no seguir <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to natural d<strong>el</strong> agua.<br />

La metáfora d<strong>el</strong> río es muy difer<strong>en</strong>te a la metáfora<br />

popular de muchas r<strong>el</strong>igiones que asemeja <strong>el</strong> s<strong>en</strong>dero espiri-­‐<br />

tual al asc<strong>en</strong>so de una montaña. Esta metáfora sugiere que<br />

la vida espiritual requiere un esfuerzo difícil, constante, de-­‐<br />

liberado, costa arriba, que se presta a una espiritualidad im-­‐<br />

pulsada por <strong>el</strong> ego. El viaje es arduo y no todos pued<strong>en</strong> lle-­‐<br />

gar a la cumbre. Los picos de la montaña son estrechos y no<br />

dan cabida a muchos. En contraste, <strong>el</strong> mar es <strong>en</strong>orme y hay<br />

espacio para todos.<br />

La metáfora d<strong>el</strong> río expresa una práctica espiritual<br />

que está de acuerdo con la naturaleza y con la verdad. No<br />

quiere decir que la práctica espiritual no requiere esfuerzo<br />

de nuestra parte. Un río caudaloso exige que pongamos<br />

at<strong>en</strong>ción a la navegación para que no nos salgamos de la<br />

corri<strong>en</strong>te y para evitar chocar contra las rocas y ser sacudi-­‐<br />

dos por los remolinos. La práctica requiere at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a e<br />

investigación, apoyada por la calma y la estabilidad interna<br />

para descubrir los procesos de la naturaleza y apr<strong>en</strong>der có-­‐<br />

mo trabajar <strong>en</strong> armonía con <strong>el</strong>los. Esto significa que a veces<br />

t<strong>en</strong>emos que permitir que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to espiritual ocurra<br />

sin interv<strong>en</strong>ción de nuestra parte. Nuestra m<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>te<br />

puede que ni <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da qué parte debe desarrollar. Al igual<br />

que una flor que necesita agua y fertilizante, nuestra vida<br />

95 |


interna se abre de maneras inesperadas cuando está lista, si<br />

la nutrimos paci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con at<strong>en</strong>ción, compasión y acep-­‐<br />

tación.<br />

Para trabajar conjuntam<strong>en</strong>te con la naturaleza de-­‐<br />

bemos estudiarla a fondo. Una de las formas de hacerlo es <strong>el</strong><br />

de examinar las difer<strong>en</strong>tes maneras que trabajamos <strong>en</strong> con-­‐<br />

tra de la naturaleza como cuando somos críticos, hostiles,<br />

demasiado exig<strong>en</strong>tes, apresurados, poco bondadosos, o ta-­‐<br />

caños.<br />

Otra forma de estudiar la naturaleza es por medio<br />

de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> cuerpo. Después de todo, nuestros<br />

cuerpos son una expresión directa de la naturaleza. El cuer-­‐<br />

po es posiblem<strong>en</strong>te nuestra conexión más íntima con la na-­‐<br />

turaleza. Estar at<strong>en</strong>tos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te al cuerpo es estar intere-­‐<br />

sados <strong>en</strong> lo que <strong>el</strong> cuerpo manifiesta internam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> lo<br />

que busca expresar. Muchas de nuestras voliciones, deseos,<br />

temores, aspiraciones, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, y emociones resid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo. Cuando resistimos la naturaleza cong<strong>el</strong>amos<br />

estas manifestaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo. Pero al mismo tiempo si<br />

las actualizamos ciegam<strong>en</strong>te también vamos <strong>en</strong> contra de la<br />

naturaleza.<br />

Actuar <strong>en</strong> armonía con la naturaleza significa des-­‐<br />

cubrir que somos naturaleza. En <strong>el</strong> Budismo hay una expre-­‐<br />

sión que dice: “Aqu<strong>el</strong>los que practican <strong>el</strong> Dharma están pro-­‐<br />

tegidos por <strong>el</strong> Dharma.” Otra forma de decirlo es que los que<br />

practican de acuerdo con la naturaleza están protegidos por<br />

la naturaleza. Los que practican según la verdad a la vez es-­‐<br />

tán protegidos por la verdad.<br />

Que todos estén protegidos por la naturaleza.<br />

96 |


Yo llamo auriga<br />

A aqu<strong>el</strong> que manti<strong>en</strong>e controlada<br />

La cuadriga tambaleante de un <strong>en</strong>ojo que surge.<br />

Otros simplem<strong>en</strong>te sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> las ri<strong>en</strong>das.<br />

Dhammapada 222<br />

TRABAJANDO CON EL ENOJO<br />

Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te observamos una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre las<br />

<strong>en</strong>señanzas Budistas r<strong>el</strong>acionadas al <strong>en</strong>ojo y los conceptos<br />

occid<strong>en</strong>tales al respecto. Cuando doy una charla <strong>en</strong> cuanto al<br />

tema, “cómo trabajar con <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo, cómo no dejarnos contro-­‐<br />

lar, y cómo soltarlo,” inevitablem<strong>en</strong>te algui<strong>en</strong> dice: “Yo no<br />

creo que <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo siempre perjudica ni que t<strong>en</strong>emos que evi-­‐<br />

tarlo. El <strong>en</strong>ojo puede desempeñar un pap<strong>el</strong> útil <strong>en</strong> nuestras<br />

vidas. En ciertas situaciones es necesario, como cuando nos<br />

anima a protestar ante alguna injusticia.” Pi<strong>en</strong>so que estos<br />

com<strong>en</strong>tarios ocurr<strong>en</strong> debido a una premisa equivocada. Mu-­‐<br />

chos se imaginan que la palabra “<strong>en</strong>ojo” significa lo mismo <strong>en</strong><br />

idiomas occid<strong>en</strong>tales que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Budismo. Pero con frecu<strong>en</strong>cia<br />

se refiere a experi<strong>en</strong>cias muy distintas.<br />

La palabra Budista dosa, que casi siempre se traduce<br />

como “<strong>en</strong>ojo”, podría traducirse con mayor exactitud como<br />

“hostilidad,” una característica que puede estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

una amplia gama de emociones desde las aversiones m<strong>en</strong>o-­‐<br />

res hasta la furia descontrolada. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> idiomas<br />

como <strong>el</strong> inglés y <strong>el</strong> español la palabra <strong>en</strong>ojo puede incluir la<br />

hostilidad, no siempre es <strong>el</strong> caso. En <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>te existe una<br />

larga tradición de aceptar difer<strong>en</strong>tes formas de <strong>en</strong>ojo que no<br />

necesariam<strong>en</strong>te conti<strong>en</strong><strong>en</strong> hostilidad, por ejemplo, una pro-­‐<br />

testa ante la injusticia.<br />

97 |


Dosa es un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que hace arder a la persona<br />

que la vive. Las <strong>en</strong>señanzas Budistas clásicas asemejan <strong>el</strong><br />

estar <strong>en</strong>ojado con una persona que ti<strong>en</strong>e un pedazo de car-­‐<br />

bón ardi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mano. Para <strong>el</strong> budista nunca se justifica<br />

que nuestras acciones sean controladas por dosa porque<br />

dosa produce sufrimi<strong>en</strong>to que la práctica Budista está dise-­‐<br />

ñada a aliviar.<br />

Un texto Budista clásico dice que dosa es como “la<br />

orina mezclada con <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o.” En la India antigua se consi-­‐<br />

deraba que la orina poseía valores medicinales; era desagra-­‐<br />

dable pero b<strong>en</strong>eficiosa. Pero cuando la orina se mezcla con<br />

<strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o, <strong>el</strong> medicam<strong>en</strong>to desagradable se convierte <strong>en</strong><br />

algo dañino. Así mismo, una voz que lanza un “No” rotundo<br />

ante una injusticia es b<strong>en</strong>eficiosa aunque sea desagradable.<br />

Pero un “no” vigoroso mezclado con hostilidad es como<br />

mezclar la orina con <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o.<br />

Dosa manti<strong>en</strong>e a otras personas alejadas de nuestro<br />

corazón, de nuestra bondad y de nuestro cariño. No necesa-­‐<br />

riam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emos que evitar <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo, pero si t<strong>en</strong>emos que<br />

cuidarnos de no cerrar nuestro corazón.<br />

¿Cómo podemos trabajar con esta emoción tan<br />

complicada? La meditación puede ser de mucho provecho.<br />

Cuando meditamos podemos experim<strong>en</strong>tar nuestro <strong>en</strong>ojo<br />

sin inhibiciones, juicios, o interpretaciones. Es de mucho<br />

alivio apr<strong>en</strong>der a pres<strong>en</strong>ciar nuestro <strong>en</strong>ojo tranquilam<strong>en</strong>te<br />

sin que sintamos la necesidad de evitarlo ni de abordarlo.<br />

De hecho, la meditación puede ser <strong>el</strong> sitio más adecuado<br />

para experim<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo, pues podemos permitir que flu-­‐<br />

ya librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nosotros sin cond<strong>en</strong>as ni aprobación hacia<br />

nosotros mismos o los demás.<br />

98 |


Cuando t<strong>en</strong>emos la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a no-­‐reactiva co-­‐<br />

mo base m<strong>en</strong>tal podemos investigar <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo profundam<strong>en</strong>te<br />

por medio de nuestro cuerpo, nuestras emociones y nues-­‐<br />

tros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos. Cuando examinamos <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo con calma<br />

apr<strong>en</strong>demos mucho sobre nuestra vida interna.<br />

El <strong>en</strong>ojo ti<strong>en</strong>de a expresarse hacia algún objeto, ha-­‐<br />

cia otras personas, otros ev<strong>en</strong>tos, o aún hacia partes de no-­‐<br />

sotros mismos. Pero cuando meditamos retiramos la mirada<br />

d<strong>el</strong> objeto externo que nos <strong>en</strong>oja y <strong>en</strong>focamos hacia ad<strong>en</strong>tro<br />

para estudiar la fu<strong>en</strong>te de nuestro <strong>en</strong>ojo y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

subjetivo de estar <strong>en</strong>ojados.<br />

Una manera de investigar <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo es por medio de<br />

las s<strong>en</strong>saciones corporales. El <strong>en</strong>ojo con frecu<strong>en</strong>cia produce<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de calor, t<strong>en</strong>sión, un corazón palpitante o con-­‐<br />

tracciones musculares. La respiración puede ser pesada o<br />

v<strong>el</strong>oz, y <strong>el</strong> latido d<strong>el</strong> corazón fuerte. Si<strong>en</strong>do que estas s<strong>en</strong>sa-­‐<br />

ciones son directas e inmediatas, ponerles at<strong>en</strong>ción ayuda a<br />

disminuir la preocupación con <strong>el</strong> objeto de nuestro <strong>en</strong>ojo y<br />

con la historia m<strong>en</strong>tal que provee <strong>el</strong> motivo de nuestro ma-­‐<br />

lestar. También nos ayuda a estar c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te,<br />

condición que nos permite s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo más directam<strong>en</strong>te.<br />

Retirar nuestra at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> objeto d<strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo es de<br />

suprema importancia porque aunque las condiciones que<br />

conduc<strong>en</strong> a nuestro <strong>en</strong>ojo pued<strong>en</strong> ser variadas, las causas<br />

directas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo hostil se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> nosotros mismos.<br />

Estas causas incluy<strong>en</strong> la aversión, la avaricia, <strong>el</strong> res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>-­‐<br />

to, <strong>el</strong> temor, las actitudes def<strong>en</strong>sivas, y otras reacciones a<br />

veces innecesarias que muchas veces son <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> dolor<br />

más agobiante <strong>en</strong> una situación difícil. Existe un refrán que<br />

dice: “Un <strong>en</strong>emigo puede herir tu cuerpo: pero si quiere ha-­‐<br />

cerle daño a tu corazón ti<strong>en</strong>es que permitir que <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo te<br />

consuma.”<br />

99 |


El <strong>en</strong>ojo cargado de hostilidad a veces ocurre cuan-­‐<br />

do reaccionamos con def<strong>en</strong>sas o ataques ante algo que nos<br />

du<strong>el</strong>e o nos causa gran impacto. En vez de lidiar con s<strong>en</strong>ti-­‐<br />

mi<strong>en</strong>tos incómodos como la tristeza, la soledad, <strong>el</strong> temor, la<br />

desilusión, o <strong>el</strong> dolor dirigimos nuestro <strong>en</strong>ojo hacia un obje-­‐<br />

to externo, hacia otra persona o paradójicam<strong>en</strong>te hacia no-­‐<br />

sotros mismos. Apr<strong>en</strong>der a explorar nuestro dolor con inte-­‐<br />

gridad, sin reaccionar ante los ev<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>tales y las s<strong>en</strong>sa-­‐<br />

ciones corporales, es un paso importante hacia la libertad.<br />

En mi vida he apr<strong>en</strong>dido que <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo ti<strong>en</strong>e dos cau-­‐<br />

sas primarias: <strong>el</strong> temor y <strong>el</strong> dolor. Cuando me <strong>en</strong>ojo, si me es<br />

posible y es apropiado, me retiro de la situación e int<strong>en</strong>to<br />

tomar consci<strong>en</strong>cia de lo que está pasando d<strong>en</strong>tro de mí. Si<br />

logro ubicar <strong>el</strong> temor o <strong>el</strong> dolor subyac<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tonces regre-­‐<br />

so a la situación y me involucro <strong>en</strong> <strong>el</strong> problema desde <strong>el</strong><br />

punto de vista de algui<strong>en</strong> que ahora reconoce honestam<strong>en</strong>te<br />

su dolor o temor. Las conversaciones que resultan de esta<br />

nueva perspectiva casi siempre son más b<strong>en</strong>éficas, <strong>en</strong> parte<br />

porque ya no estoy culpando y atacando a los demás. Como<br />

consecu<strong>en</strong>cia, la postura def<strong>en</strong>siva y las reacciones negativas<br />

de las otras personas disminuy<strong>en</strong>. Incluso, puede que estén<br />

más dispuestos a reconocer su responsabilidad por lo que<br />

está ocurri<strong>en</strong>do.<br />

El <strong>en</strong>ojo casi siempre funciona como una señal. La<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a nos ayuda ver qué es lo que está señalando.<br />

A veces esta señal muestra que algo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo externo<br />

necesita nuestra at<strong>en</strong>ción. A veces indica que algo <strong>en</strong> nues-­‐<br />

tro mundo interno no está bi<strong>en</strong>. De igual manera <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo es<br />

una señal que comunica que algui<strong>en</strong> está sufri<strong>en</strong>do, y ese<br />

algui<strong>en</strong> eres tú. Siéntate quieto <strong>en</strong> <strong>el</strong> epic<strong>en</strong>tro de tu <strong>en</strong>ojo y<br />

descubre la libertad de tu sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

100 |


Para aqu<strong>el</strong> que está despierto, no confuso,<br />

Cuya m<strong>en</strong>te no está contaminada,<br />

Y qui<strong>en</strong> ha abandonado tanto las bu<strong>en</strong>as obras como las ma-­‐<br />

las,<br />

No existe <strong>el</strong> temor.<br />

Dhammapada 39<br />

TEMOR<br />

Cuando nos dedicamos a la práctica espiritual, empe-­‐<br />

zamos a descubrir hasta qué grado la apr<strong>en</strong>sión y <strong>el</strong> temor<br />

están pres<strong>en</strong>tes y controlan nuestras vidas. Gran parte de<br />

nuestra exist<strong>en</strong>cia está determinada inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de temor, apr<strong>en</strong>sión, ansiedad, pavor, preocu-­‐<br />

pación, y desconfianza. El temor es la raíz de muchos tipos de<br />

sufrimi<strong>en</strong>to psicológico, y una de las funciones importantes<br />

de la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a consiste <strong>en</strong> estudiarlo, <strong>en</strong>-­‐<br />

t<strong>en</strong>derlo, y aceptarlo lo sufici<strong>en</strong>te para que no vivamos bajo<br />

su influ<strong>en</strong>cia.<br />

Es obvio que <strong>el</strong> temor es debilitante, especialm<strong>en</strong>te<br />

cuando impide nuestra participación <strong>en</strong> actividades norma-­‐<br />

les. Pero son debilitantes también nuestros esfuerzos por<br />

evitar, ignorar o resistir <strong>el</strong> temor. Sería aconsejable, por lo<br />

tanto, seguir <strong>el</strong> ejemplo d<strong>el</strong> Buda. Antes de convertirse <strong>en</strong><br />

un Buda (Buda significa un “Ser Despierto”), incluyó <strong>el</strong> te-­‐<br />

mor <strong>en</strong> su práctica cada vez que lo s<strong>en</strong>tía. Nosotros pode-­‐<br />

mos hacer lo mismo. Podemos apr<strong>en</strong>der a practicar espiri-­‐<br />

tualm<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> temor y sobreponernos a su influ<strong>en</strong>cia de-­‐<br />

bilitante, aunque no desaparezca <strong>el</strong> temor <strong>en</strong> sí.<br />

La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a que se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> temor co-­‐<br />

mi<strong>en</strong>za cuando nos familiarizamos con sus manifestaciones<br />

directas y obvias. No tratamos de aplicarle psicoanálisis, ni<br />

101 |


de id<strong>en</strong>tificar sus difer<strong>en</strong>tes capas, ni de determinar su ori-­‐<br />

g<strong>en</strong>. Nuestra tarea como practicantes de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a es<br />

más inmediata. Consiste <strong>en</strong> observar directam<strong>en</strong>te lo que<br />

está d<strong>el</strong>ante de nosotros.<br />

Es común reaccionar ante nuestras experi<strong>en</strong>cias<br />

gradualm<strong>en</strong>te, por etapas o g<strong>en</strong>eraciones. Supongamos que<br />

empiezo con <strong>el</strong> temor de fracasar <strong>en</strong> alguna tarea. Como<br />

segunda reacción si<strong>en</strong>to temor a mi temor, y luego me <strong>en</strong>ojo<br />

conmigo mismo porque le t<strong>en</strong>go temor a mi temor. Después<br />

estoy avergonzado conmigo mismo porque t<strong>en</strong>go <strong>en</strong>ojo, y al<br />

fin de cu<strong>en</strong>tas me si<strong>en</strong>to culpable porque debería ser más<br />

maduro. Y así paso a paso vamos <strong>en</strong>redándonos <strong>en</strong> nuestras<br />

reacciones emocionales.<br />

Muchas veces vivimos muy distantes de la experi<strong>en</strong>-­‐<br />

cia directa d<strong>el</strong> temor. Estamos vivi<strong>en</strong>do más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la reac-­‐<br />

ción decimocuarta o decimoquinta, o posiblem<strong>en</strong>te ¡la nú-­‐<br />

mero ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta! El propósito de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a es<br />

la de ayudarnos a estar despiertos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sitio exacto donde<br />

nos <strong>en</strong>contramos, aunque sea <strong>en</strong> la reacción ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>-­‐<br />

ta, <strong>en</strong> vez de seguir disgustados con nosotros mismos o per-­‐<br />

plejos <strong>en</strong> cuanto a nuestras reacciones. Tratamos de aceptar<br />

la última reacción; no complicarla más, de t<strong>en</strong>er una r<strong>el</strong>a-­‐<br />

ción simple y directa con lo que está ante nosotros. A medi-­‐<br />

da que la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a gana fuerza <strong>en</strong> nuestras vidas, em-­‐<br />

pezamos a despertar más y más pronto, hasta que llega <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que nos despertamos <strong>en</strong> la primera reacción.<br />

Cuando trabajamos con <strong>el</strong> temor durante la medita-­‐<br />

ción, no siempre es necesario confrontarlo directam<strong>en</strong>te,<br />

especialm<strong>en</strong>te si nos abruma o produce trauma. Más bi<strong>en</strong>,<br />

podemos int<strong>en</strong>tar calmarnos <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia. Como hemos<br />

recalcado <strong>en</strong> capítulos anteriores una de las formas clásicas<br />

de calmarnos consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>focarnos <strong>en</strong> la respiración. Entre<br />

102 |


más se <strong>en</strong>foca la m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la respiración, m<strong>en</strong>os se ocupa<br />

d<strong>el</strong> temor, y como consecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> temor pierde algo de su<br />

fuerza.<br />

Cuando adquirimos la sufici<strong>en</strong>te calma como para<br />

s<strong>en</strong>tirnos libres de las garras d<strong>el</strong> temor, podemos empezar a<br />

investigar sus causas. En dicho caso la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> temor<br />

es muy útil. Durante la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a no in-­‐<br />

t<strong>en</strong>tamos negar o deshacernos de nuestro temor pues eso<br />

aum<strong>en</strong>taría su efecto. Más bi<strong>en</strong>, lo exploramos, lo s<strong>en</strong>timos,<br />

y llegamos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo como un experto. Cuando asumi-­‐<br />

mos <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de investigadores nos s<strong>en</strong>timos m<strong>en</strong>os agobia-­‐<br />

dos y se provocan m<strong>en</strong>os emociones como <strong>el</strong> <strong>en</strong>ojo, la ver-­‐<br />

gü<strong>en</strong>za, <strong>el</strong> desconsu<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> temor secundario. Cuando ob-­‐<br />

servamos los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y las s<strong>en</strong>saciones d<strong>el</strong> cuerpo con<br />

calma apartamos nuestra m<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> temor y<br />

nuestra id<strong>en</strong>tificación con <strong>el</strong> temor disminuye.<br />

Una de las formas principales de investigar <strong>el</strong> temor<br />

consiste <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo. S<strong>en</strong>timos mariposas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

estómago, nerviosismo, t<strong>en</strong>sión o contracción estomacal. A<br />

veces <strong>el</strong> temor está acompañado por un doloroso s<strong>en</strong>tido de<br />

vulnerabilidad. Si <strong>el</strong> temor es muy fuerte, es difícil permane-­‐<br />

cer at<strong>en</strong>tos y pres<strong>en</strong>tes con <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to directam<strong>en</strong>te. En<br />

tal caso, respira con y a través de tu incomodidad, como si <strong>el</strong><br />

ali<strong>en</strong>to fuese un masaje. Respirando con las s<strong>en</strong>saciones<br />

puede ayudarnos a transitar por <strong>el</strong> temor sin s<strong>en</strong>tirnos atra-­‐<br />

pados.<br />

Si t<strong>en</strong>emos sufici<strong>en</strong>te estabilidad <strong>en</strong> nuestra medi-­‐<br />

tación para <strong>en</strong>focarnos directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las s<strong>en</strong>saciones d<strong>el</strong><br />

cuerpo asociadas con <strong>el</strong> temor es más fácil desconectarnos<br />

de las historias y las ideas que lo activan. Casi siempre du-­‐<br />

rante la meditación, estas historias son irr<strong>el</strong>evantes a lo que<br />

está pasando <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to. Cuando mant<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> nues-­‐<br />

103 |


tra consci<strong>en</strong>cia las s<strong>en</strong>saciones corporales creamos un espa-­‐<br />

cio para experim<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> temor, y esto permite que la s<strong>en</strong>sa-­‐<br />

ciones corporales se manifiest<strong>en</strong> y luego disminuyan. La<br />

t<strong>en</strong>sión y la constricción empezarán a desvanecer si las sos-­‐<br />

t<strong>en</strong>emos d<strong>el</strong>icadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra consci<strong>en</strong>cia.<br />

A veces <strong>el</strong> temor ti<strong>en</strong>e poco que ver con un p<strong>el</strong>igro<br />

inmin<strong>en</strong>te. Más bi<strong>en</strong> provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de una idea, un supuesto de<br />

lo que nos podría pasar <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro. La imaginación t<strong>en</strong>e-­‐<br />

brosa alim<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> temor, las preocupaciones y la ansiedad.<br />

Podemos utilizar la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a para<br />

apr<strong>en</strong>der a id<strong>en</strong>tificar p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y temas comunes que<br />

propician <strong>el</strong> temor.<br />

Cuando empezamos a reconocer estos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>-­‐<br />

tos y las suposiciones que las causan <strong>en</strong>tonces podemos pre-­‐<br />

guntarnos si esas suposiciones provocadoras son válidas. En<br />

mi vida personal la práctica me <strong>en</strong>señó que yo t<strong>en</strong>ía temor<br />

de ev<strong>en</strong>tos futuros que al fin de cu<strong>en</strong>tas ni siquiera llegaban<br />

a ocurrir. Por ejemplo, <strong>en</strong> una ocasión me pasé dos días<br />

preocupado por una junta, que al último minuto se canc<strong>el</strong>ó.<br />

Esta misma experi<strong>en</strong>cia la tuve muchas veces y me fui dando<br />

cu<strong>en</strong>ta que tanta preocupación era una pérdida de tiempo.<br />

Cuando apr<strong>en</strong>dí que lo que me imaginaba casi nunca resul-­‐<br />

taba si<strong>en</strong>do cierto, le perdí confianza a mis predicciones<br />

pesimistas. Este tipo de sabiduría sólo resulta cuando expe-­‐<br />

rim<strong>en</strong>tamos algo repetidam<strong>en</strong>te. Por lo regular t<strong>en</strong>emos que<br />

familiarizarnos con algo antes de podernos liberar de esto.<br />

Este es <strong>el</strong> caso con la preocupación.<br />

Otra forma de aplicar nuestra práctica al temor con-­‐<br />

siste <strong>en</strong> examinar las cre<strong>en</strong>cias que lo apoyan. Frecu<strong>en</strong>te-­‐<br />

m<strong>en</strong>te son profundas y fueron g<strong>en</strong>eradas <strong>en</strong> tiempos que<br />

casi no recordamos. Por ejemplo, una persona que está cró-­‐<br />

nicam<strong>en</strong>te preocupada por las opiniones de los demás, pue-­‐<br />

104 |


de que apr<strong>en</strong>dió de niño que t<strong>en</strong>ía que ser cierto tipo de<br />

persona y actuar de cierta manera para ser aceptado por los<br />

demás. O posiblem<strong>en</strong>te no estás consci<strong>en</strong>te de que nuestra<br />

auto estima dep<strong>en</strong>de totalm<strong>en</strong>te de cómo nos miran los de-­‐<br />

más. La práctica de inspeccionar y luego cuestionar estas<br />

cre<strong>en</strong>cias les contrarresta algo de su poder sobre nosotros.<br />

El Buda también <strong>en</strong>señó que la práctica d<strong>el</strong> amor<br />

bondadoso (traducción de la palabra metta de la l<strong>en</strong>gua pali)<br />

puede servir de antídoto para <strong>el</strong> temor. Si no logras mante-­‐<br />

ner la m<strong>en</strong>te estable cuando si<strong>en</strong>tes temor, puedes meditar<br />

por un rato sobre <strong>el</strong> amor-­‐bondadoso. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos positivos dirigidos a otras personas crean un<br />

espíritu de calma y una m<strong>en</strong>te más espaciosa. Después pue-­‐<br />

des regresar e investigar de nuevo <strong>el</strong> temor.<br />

Por medio de la práctica de la meditación y de la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a estamos apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a remplazar <strong>el</strong> temor<br />

con la confianza, no como un ideal o un concepto abstracto,<br />

sino como un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de auto-­‐confianza que provi<strong>en</strong>e<br />

d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to a fondo d<strong>el</strong> temor. Muchas personas le<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> temor al temor, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> aversión, y por lo tanto no<br />

admit<strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> temor <strong>en</strong> sus vidas. Pero si expe-­‐<br />

rim<strong>en</strong>tamos <strong>el</strong> temor sin evasiones a la postre nos damos<br />

cu<strong>en</strong>ta que es posible hacerlo sin s<strong>en</strong>tirnos agobiados. Esta<br />

habilidad no se adquiere a fuerzas, o porque nos declaramos<br />

muy vali<strong>en</strong>tes, sino al descubrir con la práctica que es posi-­‐<br />

ble t<strong>en</strong>er una m<strong>en</strong>te tranquila <strong>en</strong> medio de situaciones te-­‐<br />

merosas.<br />

La sociedad, las experi<strong>en</strong>cias de vida y los p<strong>en</strong>sa-­‐<br />

mi<strong>en</strong>tos nos han inculcado a muchos la idea de que no de-­‐<br />

bemos confiar <strong>en</strong> nuestro estado natural. Por lo tanto nos<br />

apartamos de lo que somos, fingimos ser personas difer<strong>en</strong>tes<br />

y descartamos la validez de nuestras experi<strong>en</strong>cias. Pero al<br />

105 |


practicar la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a estamos apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a no obs-­‐<br />

truir ni controlar nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, sino a descubrirlos<br />

y a permanecer pres<strong>en</strong>tes con <strong>el</strong>los. Cuando los s<strong>en</strong>timos<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te y les damos lugar empezamos a ver cómo fun-­‐<br />

cionan. A la vez apr<strong>en</strong>demos que nuestra vida emocional y<br />

nuestras reacciones están bajo nuestro control. No están<br />

impuestos externam<strong>en</strong>te.<br />

A medida que exploramos <strong>el</strong> temor a fondo, la tran-­‐<br />

quilidad y la confianza aum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> otras dim<strong>en</strong>siones de<br />

nuestra vida. Perderle temor al temor produce una verdade-­‐<br />

ra liberación. Incluso, sería justo decir que <strong>el</strong> proceso de<br />

“despertar espiritualm<strong>en</strong>te” ocurre simultáneam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to de estas áreas de confianza. La Liberación se<br />

puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como una área de confianza que se expande<br />

sin cesar.<br />

Es posible apr<strong>en</strong>der a confiar <strong>en</strong> la consci<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la<br />

vida misma, sin def<strong>en</strong>sas, sin soportes artificiales, sin puntos<br />

de vista u opiniones. En la tradición Budista a las personas<br />

que han logrado este niv<strong>el</strong> de tranquilidad se les conoce<br />

como “aqu<strong>el</strong>los que hac<strong>en</strong> desvanecer <strong>el</strong> temor.” Estos Ilu-­‐<br />

minados contribuy<strong>en</strong> a otros <strong>el</strong> don de la val<strong>en</strong>tía. La val<strong>en</strong>-­‐<br />

tía no implica necesariam<strong>en</strong>te que ya no hay temor. Es una<br />

cualidad positiva que puede existir conjuntam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong><br />

temor, pero que supera las limitaciones que <strong>el</strong> temor impo-­‐<br />

ne. La val<strong>en</strong>tía puede ser una contribución muy profunda<br />

para aqu<strong>el</strong>los que viv<strong>en</strong> cohibidos o amedr<strong>en</strong>tados. Cuando<br />

desarrollamos la capacidad para ser vali<strong>en</strong>tes, lo hacemos no<br />

sólo para <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio propio sino para <strong>el</strong> de los demás seres.<br />

106 |


Que todos los seres sean f<strong>el</strong>ices.<br />

Que vivan seguros y gozosos.<br />

Todos los seres vivi<strong>en</strong>tes,<br />

Débiles o fuertes,<br />

Altos, corpul<strong>en</strong>tos, medianos o pequeños,<br />

Conocidos o desconocidos, cercanos o distantes,<br />

Ya nacidos, o por nacer,<br />

Que todos sean f<strong>el</strong>ices.<br />

Verso d<strong>el</strong> Metta Sutta -­‐ Sutta Nipata I.8<br />

METTA<br />

La palabra metta, que comúnm<strong>en</strong>te se traduce como<br />

amor bondadoso, es una de las prácticas más importantes d<strong>el</strong><br />

Budismo. Esta palabra ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tidos diversos y profundos.<br />

Significa simpatía, bu<strong>en</strong>a voluntad, hermandad, compañeris-­‐<br />

mo, y amigabilidad. Dicho simplem<strong>en</strong>te, metta es <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o<br />

sincero por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de uno mismo y de todos los seres. Al<br />

describir metta, <strong>el</strong> Buda utilizó la analogía d<strong>el</strong> cuidado y la<br />

at<strong>en</strong>ción que le brinda una madre a su hijo único. El amor<br />

bondadoso está muy próximo al corazón cuando <strong>el</strong> corazón<br />

se suaviza y se id<strong>en</strong>tifica con la f<strong>el</strong>icidad y la tristeza d<strong>el</strong><br />

mundo.<br />

El amor b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te también se refleja <strong>en</strong> la amiga-­‐<br />

bilidad que manifestamos como consecu<strong>en</strong>cia natural de un<br />

corazón abierto. No es coincid<strong>en</strong>cia que la palabra pali mit-­‐<br />

ta, que significa amigo, es similar a metta. Pero metta es más<br />

que una amistad conv<strong>en</strong>cional, pues incluye t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> cora-­‐<br />

zón abierto aún con los <strong>en</strong>emigos, cultivada quizás por la<br />

compr<strong>en</strong>sión de que compartimos la misma humanidad.<br />

107 |


La práctica de metta consiste <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de<br />

nuestra capacidad para manifestar amor y bondad. Metta no<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con g<strong>en</strong>erar p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos positivos hacia<br />

otros ni la auto-­‐imposición de una actitud positiva artificial.<br />

Ni siquiera es indisp<strong>en</strong>sable s<strong>en</strong>tir amor ni bondad durante<br />

la práctica de metta. Más bi<strong>en</strong>, meditamos sobre nuestras<br />

int<strong>en</strong>ciones, tan fuertes o débiles que sean. Fundam<strong>en</strong>tal-­‐<br />

m<strong>en</strong>te, la práctica d<strong>el</strong> amor b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te consiste <strong>en</strong> la ex-­‐<br />

presión de nuestros deseos por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar y la f<strong>el</strong>icidad de<br />

nosotros mismos y de los demás.<br />

Con la práctica de metta regamos las semillas de<br />

nuestras int<strong>en</strong>ciones b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>tes así como <strong>el</strong> agricultor<br />

irriga sus campos. Cuando cultivamos las int<strong>en</strong>ciones sanas<br />

<strong>en</strong> vez de las dañinas desarrollamos las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias sanas <strong>en</strong><br />

nuestro ser. Si las semillas no recib<strong>en</strong> agua no crecerán.<br />

Cuando las regamos regularm<strong>en</strong>te con nuestra práctica, cre-­‐<br />

c<strong>en</strong>, a veces de manera inesperada. De este modo se puede<br />

dar <strong>el</strong> caso que <strong>el</strong> amor bondadoso se convierte <strong>en</strong> la moti-­‐<br />

vación imperante <strong>en</strong> una situación que antes nos hubiera<br />

provocado ira o temor.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to y la expresión de la bu<strong>en</strong>a volun-­‐<br />

tad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> efecto de suavizar nuestro corazón. A veces<br />

evoca s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de amor, ternura y calidez. En otras oca-­‐<br />

siones cuando <strong>el</strong> corazón se suaviza surg<strong>en</strong> emociones difí-­‐<br />

ciles y dolorosas que han estado <strong>en</strong>terradas. Una de las fun-­‐<br />

ciones importantes de la práctica d<strong>el</strong> amor universal b<strong>en</strong>e-­‐<br />

vol<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> de permitir que estas emociones salgan a la<br />

superficie a su debido tiempo.<br />

Cuando se nos hace difícil expresar int<strong>en</strong>ciones<br />

bondadosas con nosotros mismos y con los demás la prácti-­‐<br />

ca de metta nos ofrece un punto de refer<strong>en</strong>cia muy valioso<br />

108 |


para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que es lo que estamos sinti<strong>en</strong>do. La aus<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> amor b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te nos sirve como un aviso, no de que<br />

nos debemos criticar, sino que debemos tranquilizarnos y<br />

poner at<strong>en</strong>ción más cuidadosa a lo que verdaderam<strong>en</strong>te está<br />

ocurri<strong>en</strong>do.<br />

Las prácticas d<strong>el</strong> amor bondadoso y la práctica de la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a se apoyan mutuam<strong>en</strong>te. La práctica de metta<br />

apoya a la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a porque nos <strong>en</strong>seña a t<strong>en</strong>er una<br />

r<strong>el</strong>ación amistosa y compasiva con todas nuestras experi<strong>en</strong>-­‐<br />

cias, por difíciles que sean. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a complem<strong>en</strong>ta<br />

<strong>el</strong> amor bondadoso pues la protege de que no se convierta<br />

parcial o s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal. Metta promueve nuestras r<strong>el</strong>aciones<br />

afectuosas con otros. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a nos ayuda a mante-­‐<br />

ner r<strong>el</strong>aciones balanceadas con límites apropiados con otros<br />

seres humanos. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a nos conduce a la libertad;<br />

<strong>el</strong> amor bondadoso asegura que nuestro progreso <strong>en</strong> <strong>el</strong> ca-­‐<br />

mino hacia la libertad no ocurra estando distanciados de<br />

otros seres.<br />

109 |


Así como una madre pondría <strong>en</strong> riesgo su propia vida,<br />

Para proteger a su hijo único,<br />

Así mismo debemos cultivar un corazón sin límites hacia<br />

todos los seres vivi<strong>en</strong>tes,<br />

Cubri<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero con amor bondadoso.<br />

Parados o caminando, s<strong>en</strong>tados o acostados,<br />

Durante todo mom<strong>en</strong>to que estemos despiertos,<br />

Permanezcamos consci<strong>en</strong>tes de este corazón, y esta forma<br />

de vida,<br />

Que es <strong>el</strong> mejor <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

Metta Sutta ~ Sutta Nipata I.8<br />

INSTRUCCIONES BREVES PARA PRACTI-­‐<br />

CAR LA MEDITACIÓN DEL AMOR BONDA-­‐<br />

DOSO<br />

Empieza la práctica de la meditación d<strong>el</strong> amor bon-­‐<br />

dadoso s<strong>en</strong>tándote de manera cómoda y r<strong>el</strong>ajada. Respira<br />

profundo dos o tres veces, y espira de manera l<strong>en</strong>ta y comple-­‐<br />

ta. Deja ir cualquier inquietud o preocupación. Por unos mi-­‐<br />

nutos si<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ali<strong>en</strong>to o imagínate que <strong>el</strong> ali<strong>en</strong>to está fluy<strong>en</strong>-­‐<br />

do a través d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> pecho—cerca d<strong>el</strong> corazón.<br />

Cuando com<strong>en</strong>zamos la práctica, dirigimos metta<br />

hacia nosotros mismos, porque muchas veces se nos dificul-­‐<br />

ta amar a otros sin antes amarnos a nosotros mismos. S<strong>en</strong>-­‐<br />

tado <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio repite <strong>en</strong> tu m<strong>en</strong>te de manera l<strong>en</strong>ta y rítmi-­‐<br />

ca las sigui<strong>en</strong>tes frases o frases similares:<br />

Que yo sea f<strong>el</strong>iz.<br />

Que goce de bu<strong>en</strong>a salud<br />

Que yo esté seguro y protegido<br />

Que yo esté <strong>en</strong> paz y <strong>en</strong> calma<br />

110 |


Mi<strong>en</strong>tras que repitas las frases permite que tu cons-­‐<br />

ci<strong>en</strong>cia p<strong>en</strong>etre profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las int<strong>en</strong>ciones que están<br />

tras las palabras. La meditación d<strong>el</strong> amor bondadoso ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong><br />

propósito de producir una id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong>tre nuestro cora-­‐<br />

zón y la int<strong>en</strong>ción de desearle f<strong>el</strong>icidad a otros seres y a no-­‐<br />

sotros mismos. Si surg<strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de cordialidad, amis-­‐<br />

tad o amor <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo o la m<strong>en</strong>te, ábrete a <strong>el</strong>los para per-­‐<br />

mitir que se fortalezcan a medida que repites las frases. Co-­‐<br />

mo un estímulo para la meditación puedes mant<strong>en</strong>er una<br />

imag<strong>en</strong> cariñosa de ti mismo <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te. Esto ayuda a re-­‐<br />

forzar la int<strong>en</strong>ción expresada <strong>en</strong> las frases.<br />

Después de dirigir <strong>el</strong> amor bondadoso hacia ti mis-­‐<br />

mo pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> un amigo o <strong>en</strong> una persona que <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado<br />

te demostró gran compasión o cariño. Ahora repite las frases<br />

d<strong>el</strong> amor universal b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te, esta vez considerándolos a<br />

<strong>el</strong>los:<br />

Que sean muy f<strong>el</strong>ices<br />

Que t<strong>en</strong>gan vidas saludables.<br />

Que estén seguros y protegidos.<br />

Que estén <strong>en</strong> paz y tranquilidad.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que recitas las frases medita profunda-­‐<br />

m<strong>en</strong>te sobre la int<strong>en</strong>ción y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que manifiestan. Si<br />

surg<strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de amor bondadoso, ún<strong>el</strong>os con las<br />

frases de manera que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos crezcan.<br />

Después que profundices <strong>en</strong> la meditación, empieza<br />

a considerar a otros amigos, vecinos, conocidos, extraños,<br />

animales, y finalm<strong>en</strong>te a personas con las cuales ti<strong>en</strong>es difi-­‐<br />

cultades. Puedes usar las mismas palabras, o puedes crear<br />

frases distintas que repres<strong>en</strong>tan con más exactitud <strong>el</strong> amor<br />

bondadoso que si<strong>en</strong>tes hacia esos seres. El propósito siem-­‐<br />

pre es <strong>el</strong> mismo, <strong>el</strong> deseo sincero d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar para <strong>el</strong>los.<br />

111 |


Además de estas formas simples de practicar metta, que<br />

usualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser más personales y creativas, existe<br />

un método clásico y sistemático que consiste <strong>en</strong> una práctica<br />

int<strong>en</strong>sa de meditación. Debido a que esta meditación clásica<br />

es bastante <strong>el</strong>aborada casi siempre se desarrolla durante<br />

periodos int<strong>en</strong>sivos de práctica de metta durante retiros.<br />

A veces durante la práctica d<strong>el</strong> amor bondadoso sa-­‐<br />

l<strong>en</strong> a r<strong>el</strong>ucir s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te discordes como la<br />

ira, la congoja, o la tristeza. Tómalo como s señales de que<br />

tu corazón comi<strong>en</strong>za a suavizarse, y que te está rev<strong>el</strong>ando lo<br />

que conti<strong>en</strong>e. Si te es muy difícil lidiar con estos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>-­‐<br />

tos puedes cambiar <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque y virar la m<strong>en</strong>te a la práctica<br />

de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, o si no puedes int<strong>en</strong>tar aceptarlos con<br />

toda la bondad, paci<strong>en</strong>cia y compasión que te sean posibles.<br />

Indudablem<strong>en</strong>te que no es fácil. A veces es necesario consul-­‐<br />

tar con un maestro espiritual. Ante todo no te auto-­‐<br />

recrimines por t<strong>en</strong>er este tipo de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Esto es nor-­‐<br />

mal <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de abrir <strong>el</strong> corazón hacia <strong>el</strong> amor bonda-­‐<br />

doso o metta.<br />

A medida que te familiarices con la práctica d<strong>el</strong><br />

amor bondadoso durante la meditación, empieza a utilizarlo<br />

<strong>en</strong> la vida cotidiana. Cuando te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tres conduci<strong>en</strong>do un<br />

automóvil, o estés <strong>en</strong> tu sitio de empleo, o <strong>en</strong> cualquier lu-­‐<br />

gar público dirige sil<strong>en</strong>ciosam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> amor bondadoso hacia<br />

los que te rodean. Podemos s<strong>en</strong>tir un gran d<strong>el</strong>eite cuando<br />

establecemos una conexión amistosa de corazón con amigos<br />

y extraños por igual.<br />

112 |


Aunque explore <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero con mi m<strong>en</strong>te no descubro<br />

algo más querido que mi propio ser.<br />

Los otros seres se valoran a sí mismos con igual fervor.<br />

Por lo tanto no les hagas daño a otros si te quieres a ti mismo.<br />

Samyutta Nikaya 3.8<br />

LA COMPASIÓN: ENFRENTANDO EL SU-­‐<br />

FRIMIENTO SIN RESISTENCIAS<br />

La compasión es uno de los ideales c<strong>en</strong>trales de la<br />

práctica Budista. Pero si sólo lo vemos como una idea po-­‐<br />

dríamos pasar por alto las circunstancias difíciles <strong>en</strong> que sue-­‐<br />

le ocurrir. La compasión no se experim<strong>en</strong>ta de manera abs-­‐<br />

tracta. Surge cuando estamos <strong>en</strong> contacto con <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to<br />

tan directam<strong>en</strong>te que nos s<strong>en</strong>timos conmovidos, sea por <strong>el</strong><br />

sufrimi<strong>en</strong>to nuestro o <strong>el</strong> de los demás.<br />

Podemos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to con o sin resis-­‐<br />

t<strong>en</strong>cias. Resistir <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to equivale a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlo con<br />

temor, desespero, cond<strong>en</strong>a, timidez y proyecciones psicoló-­‐<br />

gicas. En tal caso nadie se b<strong>en</strong>eficia. Todo queda sin resol-­‐<br />

ver. Si proyectamos nuestros propios problemas, y tristezas<br />

sobre una persona que también está sufri<strong>en</strong>do, no sólo es-­‐<br />

tamos <strong>en</strong> mala posición para ayudarles, sino que termina-­‐<br />

mos sinti<strong>en</strong>do p<strong>en</strong>a, lástima y ansiedad que de ninguna ma-­‐<br />

nera les ayuda.<br />

Cuando <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to sin resist<strong>en</strong>cias,<br />

<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to no nos convierte <strong>en</strong> víctimas. Más bi<strong>en</strong> nos<br />

motiva <strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos. Por una parte, puede <strong>en</strong>c<strong>en</strong>der <strong>el</strong><br />

deseo, incluso la pasión, por la práctica espiritual con <strong>el</strong><br />

propósito de des<strong>en</strong>redar las raíces de nuestro dolor. Esto<br />

significa estar motivados a esclarecer nuestras resist<strong>en</strong>cias,<br />

113 |


apegos y temores, y también nuestras dichas y virtudes. Por<br />

otra parte, nuestro contacto con <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to puede des-­‐<br />

pertar <strong>el</strong> deseo compasivo de aliviar ese mismo sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

La palabra Budista que significa compasión, karuna, implica<br />

más que s<strong>en</strong>tir empatía. Incluye <strong>el</strong> deseo y la motivación de<br />

<strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. Aun si no t<strong>en</strong>emos la habilidad para<br />

ayudar directam<strong>en</strong>te a otra persona, nuestra compr<strong>en</strong>sión y<br />

cariño pued<strong>en</strong> servirle de consu<strong>el</strong>o.<br />

Visto como un ideal, karuna significa estar pres<strong>en</strong>-­‐<br />

tes con <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to sin negaciones, sin actitudes def<strong>en</strong>si-­‐<br />

vas, sin aversión. Es difícil, pues nadie quiere confrontar <strong>el</strong><br />

sufrimi<strong>en</strong>to directam<strong>en</strong>te. Por lo tanto, quizás lo primero<br />

que podemos hacer es compr<strong>en</strong>der y t<strong>en</strong>er compasión por <strong>el</strong><br />

dolor que produce <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to por evitar <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. Les<br />

propongo un ejemplo conmovedor <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia fami-­‐<br />

liar. En <strong>el</strong> caso de la muerte de un hijo o un padre un primer<br />

paso para compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> dolor que causa su aus<strong>en</strong>cia sería<br />

reconocer las formas <strong>en</strong> que tratamos de evitar su memoria.<br />

La bu<strong>en</strong>a disposición para permanecer pres<strong>en</strong>tes con lo que<br />

la vida nos ofrece, aun la muerte de un ser querido, es lo que<br />

inicia <strong>el</strong> proceso de disolver las t<strong>en</strong>sión, <strong>el</strong> temor y la triste-­‐<br />

za. Cuando nuestra compasión y nuestra pres<strong>en</strong>cia con estos<br />

ev<strong>en</strong>tos es sincera, <strong>el</strong> res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to se convierte <strong>en</strong> perdón,<br />

<strong>el</strong> odio se transforma <strong>en</strong> amigabilidad, nuestro <strong>en</strong>ojo <strong>en</strong><br />

bondad y la tristeza <strong>en</strong> paz. Pero si estamos perdidos bus-­‐<br />

cando escapar por medio de las actividades, las ambiciones,<br />

o las fantasías la compasión no ti<strong>en</strong>e la oportunidad de sur-­‐<br />

gir.<br />

A medida que aceptamos lo que somos y nuestro<br />

propio sufrimi<strong>en</strong>to, empezamos a s<strong>en</strong>tir más completam<strong>en</strong>-­‐<br />

te <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to de los demás. La práctica de la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a nos ayuda a r<strong>el</strong>acionarnos con los demás como nues-­‐<br />

114 |


tros iguales. Así no confundimos la compasión con la lásti-­‐<br />

ma, un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de pesar por los demás que nos pone <strong>en</strong><br />

posición de superioridad.<br />

El sufrimi<strong>en</strong>to es una experi<strong>en</strong>cia universal; abor-­‐<br />

darlo con compasión es una de las capacidades más nobles<br />

que t<strong>en</strong>emos los seres humanos.<br />

115 |


No te despreocupes por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, p<strong>en</strong>sando,<br />

“No t<strong>en</strong>drá consecu<strong>en</strong>cias para mí.”<br />

Así como un cántaro se ll<strong>en</strong>a de agua,<br />

Gota a gota,<br />

Un sabio se ll<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>,<br />

Acumulándolo día tras día.<br />

Dhammapada 122<br />

PACIENCIA<br />

En medio d<strong>el</strong> fr<strong>en</strong>esí de la vida cotidiana y <strong>en</strong> medio<br />

de nuestros esfuerzos por alcanzar difer<strong>en</strong>tes metas como la<br />

efici<strong>en</strong>cia, y la auto-­‐realización es fácil m<strong>en</strong>ospreciar la im-­‐<br />

portancia de la paci<strong>en</strong>cia. Pero cuando apr<strong>en</strong>demos que la<br />

visión clara, la paz, la compasión y <strong>el</strong> amor son incompatibles<br />

con las reacciones compulsivas, empezamos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por<br />

qué es tan importante cultivar la paci<strong>en</strong>cia. Ser paci<strong>en</strong>tes im-­‐<br />

plica no dejarnos controlar por nuestras reacciones o nues-­‐<br />

tras compulsiones. La paci<strong>en</strong>cia sirve como punto de apoyo<br />

muy importante para la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Según<br />

<strong>el</strong> Budismo la paci<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e tres <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos tradicionales<br />

que prove<strong>en</strong> firmeza a la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Ellas son la perseve-­‐<br />

rancia, la paci<strong>en</strong>cia aun cuando somos agredidos, y la acepta-­‐<br />

ción de la verdad.<br />

La perseverancia se despliega por medio de una<br />

práctica espiritual moderada y constante que nos protege de<br />

sucumbir ante la duda, <strong>el</strong> desánimo y <strong>el</strong> temor. Si nuestra<br />

práctica no progresa conforme a nuestras expectativas es<br />

fácil desanimarnos. Por ejemplo, la meditación frecu<strong>en</strong>te-­‐<br />

m<strong>en</strong>te produce estados de ánimo agradables; pero si presu-­‐<br />

mimos que podemos reproducir esos estados a voluntad<br />

estaríamos ignorando los subibajas inevitables de la vida y<br />

116 |


caeríamos <strong>en</strong> la desdicha. O quizás nos imaginamos que <strong>el</strong><br />

progreso espiritual es constante. P<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>-­‐<br />

to disminuye a la par con <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la paz y la con-­‐<br />

c<strong>en</strong>tración. En sí un periodo sin contrariedades <strong>en</strong> la prácti-­‐<br />

ca puede proveernos la fortaleza interior y la confianza para<br />

afrontar dificultades ignoradas por mucho tiempo. Es mu-­‐<br />

cho más fácil mant<strong>en</strong>er la práctica espiritual a largo plazo si<br />

reconocemos que no siempre progresa de manera constante,<br />

y según nuestras expectaciones. De ahí <strong>el</strong> valor de la perse-­‐<br />

verancia.<br />

La perseverancia también es importante cuando la<br />

práctica progresa. Desgraciadam<strong>en</strong>te, cuando las cosas van<br />

bi<strong>en</strong> nos conformamos, y <strong>en</strong> medio de la f<strong>el</strong>icidad y de la<br />

calma perdemos la dedicación. Una perseverancia suave nos<br />

permite practicar sin inmutarnos por las dificultades o por<br />

los frutos agradables de la vida espiritual. Esto es clave para<br />

que internalicemos la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a hasta lo<br />

más profundo de nuestro ser.<br />

El segundo tipo de paci<strong>en</strong>cia es la paci<strong>en</strong>cia ante la<br />

agresión. Quiere decir que no sucumbimos ante la ira, la<br />

agresión o <strong>el</strong> desespero cuando nos s<strong>en</strong>timos am<strong>en</strong>azados.<br />

Más bi<strong>en</strong> permanecemos consci<strong>en</strong>tes de nuestras reacciones<br />

y respuestas emocionales y buscamos formas más sabias de<br />

responder.<br />

Pausar, siquiera un mom<strong>en</strong>to, antes de reaccionar<br />

es una manifestación poderosa de la paci<strong>en</strong>cia. Una pausa<br />

puede darnos una mejor compr<strong>en</strong>sión de la situación y de<br />

nuestras int<strong>en</strong>ciones ante <strong>el</strong>la. A veces una pausa permite<br />

que algo maravilloso e inesperado surja, algo que no ocurri-­‐<br />

ría si nos apresuramos a atacar, v<strong>en</strong>gar, <strong>en</strong>trometer y con-­‐<br />

trolar.<br />

117 |


A veces las personas adquier<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>cia cuando<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un punto de vista nuevo que les permite com-­‐<br />

pr<strong>en</strong>der una situación adversa. Muchas veces somos egoís-­‐<br />

tas; no se nos ocurre que otras perspectivas pued<strong>en</strong> ser<br />

igualm<strong>en</strong>te o hasta más válidas que las nuestras. Por ejem-­‐<br />

plo, durante la lucha por los derechos civiles minoritarios <strong>en</strong><br />

los Estados Unidos muchas personas estuvieron dispuestas<br />

a soportar abusos físicos, m<strong>en</strong>tales y emocionales porque<br />

acataron esta situación agravante d<strong>en</strong>tro de un contexto<br />

mucho más amplio. Es decir, t<strong>en</strong>ían una perspectiva que<br />

incorporaba <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y las aspiraciones de grupos<br />

oprimidos. Como consecu<strong>en</strong>cia de su valor y perseverancia<br />

ayudaron a transformar a todo un país de manera pacífica.<br />

El tercer tipo de paci<strong>en</strong>cia consiste <strong>en</strong> la aceptación<br />

de la verdad. Esto significa estar dispuestos a analizar pro-­‐<br />

fundam<strong>en</strong>te, sin titubeos, la verdad d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to y la ver-­‐<br />

dad que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> lo más profundo de la realidad.<br />

Una de estas verdades, según <strong>el</strong> Budismo, es que <strong>en</strong> nuestra<br />

es<strong>en</strong>cia no hay un ser o un “yo” constante que t<strong>en</strong>emos que<br />

def<strong>en</strong>der o al que t<strong>en</strong>emos que apegarnos. Si logramos com-­‐<br />

pr<strong>en</strong>der que <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de todas las cosas no hay una subs-­‐<br />

tancia perman<strong>en</strong>te sino un vacío luminoso y fluctuante, po-­‐<br />

demos empezar a perder <strong>el</strong> apego por un ideal consci<strong>en</strong>te<br />

fijo de lo que somos. Es decir, empezamos a captar que <strong>el</strong><br />

“yo” estático que proyectamos y def<strong>en</strong>demos ante los demás<br />

es imaginario. El yo es más bi<strong>en</strong> algo sujeto a transforma-­‐<br />

ción. Pero para lograr esta compr<strong>en</strong>sión espiritual se requie-­‐<br />

re la reflexión paci<strong>en</strong>te, pues este tipo de conocimi<strong>en</strong>to pro-­‐<br />

fundo le cuesta al ego aceptarlo. Preferimos def<strong>en</strong>der una<br />

auto-­‐imag<strong>en</strong> que nos sirve de protección <strong>en</strong> un mundo muy<br />

consci<strong>en</strong>te de las imág<strong>en</strong>es que someter nuestra auto-­‐<br />

imag<strong>en</strong> a la introspección meditativa. Muchas personas vi-­‐<br />

118 |


v<strong>en</strong> controladas por una visión limitada de sí mismos; puede<br />

ser aterrador dejar atrás dicha visión. La aceptación paci<strong>en</strong>te<br />

de la verdad que nos ayuda a desechar algo tan importante<br />

es una característica positiva que se desarrolla conjunta-­‐<br />

m<strong>en</strong>te con otras como la virtud, <strong>el</strong> discernimi<strong>en</strong>to, la sabi-­‐<br />

duría, la resolución y <strong>el</strong> amor bondadoso.<br />

La perfección máxima de la paci<strong>en</strong>cia no es la de ser<br />

personas sufridas, capaces de aguantar y de evaluar situa-­‐<br />

ciones repetidam<strong>en</strong>te. Más bi<strong>en</strong>, la paci<strong>en</strong>cia se da cuando<br />

logramos <strong>el</strong>iminar las reacciones automáticas y habituales<br />

que t<strong>en</strong>emos hacia los desafíos de la vida. La paci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

pl<strong>en</strong>a madurez se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve con naturalidad. Ocurre sin<br />

esfuerzo alguno.<br />

El texto Brahmana Samyutta que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Samyutta Nikaya cu<strong>en</strong>ta la historia de un hombre iracundo<br />

que insultó al Buda. El Buda le preguntó al hombre si acos-­‐<br />

tumbraba t<strong>en</strong>er visitas <strong>en</strong> su hogar. Sorpr<strong>en</strong>dido por <strong>el</strong><br />

cambio de tema <strong>el</strong> hombre le respondió que sí. Luego <strong>el</strong><br />

Buda le preguntó que si a veces le ofrecía de comer a sus<br />

visitas. Cuando <strong>el</strong> hombre le contestó otra vez que sí <strong>el</strong> Bu-­‐<br />

da le hizo otra pregunta ¿qué pasaría si <strong>el</strong>los rehusaban<br />

aceptar la comida? ¿De quién sería la comida <strong>en</strong>tonces? El<br />

hombre replicó que era lógico que como no aceptaban su<br />

comida la comida aún le pert<strong>en</strong>ecía. Entonces <strong>el</strong> Buda, de<br />

manera calmada, y me imagino compasiva, le dijo: “De igual<br />

manera, yo no acepto tus insultos. Por lo tanto permanec<strong>en</strong><br />

contigo.”<br />

Si<strong>en</strong>do que la paci<strong>en</strong>cia suprema ocurre sin esfuer-­‐<br />

zo, quizás lo opuesto a la impaci<strong>en</strong>cia no es la paci<strong>en</strong>cia sino<br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de estar satisfechos o cont<strong>en</strong>tos. Al no t<strong>en</strong>er<br />

que perseguir los caprichos d<strong>el</strong> ego se nos da la oportunidad<br />

119 |


de descubrir una profunda satisfacción que se manifiesta <strong>en</strong><br />

nuestra vida como una gran paci<strong>en</strong>cia.<br />

120 |


La sabiduría provi<strong>en</strong>e de la práctica;<br />

Sin la práctica se pierde.<br />

Ya que conoces estas dos formas de ganarla o perderla;<br />

Compórtate de tal manera que crezca.<br />

Dhammapada 282<br />

LA PERFECCIÓN DE LA SABIDURÍA<br />

Al Budismo con frecu<strong>en</strong>cia se le considera una tradi-­‐<br />

ción fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la sabiduría porque las prácticas que<br />

conduc<strong>en</strong> a la iluminación se apoyan y expresan una com-­‐<br />

pr<strong>en</strong>sión profunda de la vida. La sabiduría es una de las diez<br />

virtudes o “perfecciones” que se cultivan <strong>en</strong> la práctica budis-­‐<br />

ta.<br />

El Budismo distingue <strong>en</strong>tre tres tipos de sabiduría,<br />

cada una de las cuales ti<strong>en</strong>e su lugar <strong>en</strong> la vida espiritual: la<br />

sabiduría adquirida por <strong>el</strong> estudio, por la reflexión, y por la<br />

práctica de la meditación.<br />

Algunos consideran que la sabiduría es <strong>el</strong> opuesto al<br />

conocimi<strong>en</strong>to de los libros y por lo tanto devalúan <strong>el</strong> estu-­‐<br />

dio. Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> Budismo <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to que resulta d<strong>el</strong><br />

estudio se le respeta como un tipo de sabiduría. El estudio<br />

de las <strong>en</strong>señanzas espirituales de maestros budistas y de<br />

otras tradiciones constituye una base valiosa para la prácti-­‐<br />

ca. El estudio puede incluir clases especializadas. Tradicio-­‐<br />

nalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estas clases se memorizan escritos budistas. Mi<br />

experi<strong>en</strong>cia como maestro es que cuando les pido a los prac-­‐<br />

ticantes que se memoric<strong>en</strong> textos o pasajes cortos pued<strong>en</strong><br />

ocurrir cosas maravillosas. Un pasaje memorizado se proce-­‐<br />

121 |


sa <strong>en</strong> la vida de maneras sutiles y variadas aparte de nuestro<br />

conocimi<strong>en</strong>to int<strong>el</strong>ectual. Por ejemplo, un verso se puede<br />

aparecer <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to oportuno ante alguna<br />

ocurr<strong>en</strong>cia o alguna crisis, y nos provee una nueva perspec-­‐<br />

tiva <strong>en</strong> cuanto a las <strong>en</strong>señanzas.<br />

La segunda forma de sabiduría es la sabiduría refle-­‐<br />

xiva. La adquirimos cuando usamos nuestra capacidad para<br />

reflexionar sobre temas importantes de nuestra vida. La re-­‐<br />

flexión incluye, <strong>en</strong>tre otras, las conversaciones con amigos,<br />

compañeros practicantes y maestros. A veces las personas<br />

consideran que la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a es opuesta a este tipo de<br />

reflexión pues la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a no es discursiva. Es decir,<br />

no se basa <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de argum<strong>en</strong>tación o razonami<strong>en</strong>to.<br />

Dicha actividad int<strong>el</strong>ectual a muchos no les parece de carác-­‐<br />

ter espiritual. Pero la tradición budista no considera que la<br />

reflexión y la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a son <strong>en</strong>emigas. Cada una ti<strong>en</strong>e<br />

su lugar.<br />

Cualquier tema es legítimo para la reflexión y deba-­‐<br />

te, incluso los conceptos básicos de la tradición. En la prác-­‐<br />

tica Budista se le considera valioso analizar, digerir y aún<br />

desafiar <strong>en</strong>señanzas como las Cuatro Verdades Nobles, <strong>el</strong><br />

Camino Noble Óctuple, la transitoriedad, <strong>el</strong> no-­‐ser, karma y<br />

<strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to condicionado. Un tema tradicional importan-­‐<br />

te sobre <strong>el</strong> cual los budistas también recomi<strong>en</strong>dan la refle-­‐<br />

xión es <strong>el</strong> tema de la mortalidad. Hay un refrán que dice que<br />

“<strong>en</strong>tre más viejos más sabios.” Esta sabiduría puede prov<strong>en</strong>ir<br />

de la acumulación de experi<strong>en</strong>cias, pero también recibe ím-­‐<br />

petu cuando reconocemos a ci<strong>en</strong>cia cierta que la muerte se<br />

aproxima. Cuando la realidad de la muerte se hace más vívi-­‐<br />

da, se convierte <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te de sabiduría que puede escla-­‐<br />

recer nuestras int<strong>en</strong>ciones y prioridades. En vez de ser una<br />

preocupación morbosa, la reflexión sobre la muerte puede<br />

122 |


ayudarnos a vivir nuestra vida con más ser<strong>en</strong>idad, valorando<br />

las cosas de mayor importancia.<br />

La tercera forma de sabiduría ocurre como conse-­‐<br />

cu<strong>en</strong>cia de la práctica de la meditación. Consiste <strong>en</strong> una<br />

nueva compr<strong>en</strong>sión de la realidad que resulta d<strong>el</strong> desarrollo<br />

de ciertas cualidades <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te como la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a<br />

que nos permit<strong>en</strong> investigar a fondo la naturaleza de nuestra<br />

experi<strong>en</strong>cia. La mayoría de personas dan por hecho sus ex-­‐<br />

peri<strong>en</strong>cias, r<strong>el</strong>acionándose solam<strong>en</strong>te con las apari<strong>en</strong>cias<br />

superficiales. Casi no indagan sobre <strong>el</strong> trasfondo de lo que<br />

percib<strong>en</strong> y pierd<strong>en</strong> una gran oportunidad de ver más pro-­‐<br />

fundam<strong>en</strong>te.<br />

A medida que nos habituamos y fortalecemos la in-­‐<br />

vestigación no-­‐discursiva (que capta las cosas directam<strong>en</strong>te<br />

sin narrativas, historias m<strong>en</strong>tales o argum<strong>en</strong>tos conceptua-­‐<br />

les) que es característica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, empezamos a<br />

percibir la realidad sin ilusiones. Descubrimos <strong>en</strong>tonces lo<br />

que <strong>el</strong> Budismo considera las tres características c<strong>en</strong>trales de<br />

la experi<strong>en</strong>cia: todas las experi<strong>en</strong>cias son transitorias, nin-­‐<br />

guna de <strong>el</strong>las ofrece un refugio satisfactorio para la f<strong>el</strong>icidad<br />

duradera, y ninguna experi<strong>en</strong>cia o cosa conocida por medio<br />

de la consci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la categoría de un ser o un “yo”<br />

perman<strong>en</strong>te.<br />

La sabiduría aum<strong>en</strong>ta a medida que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos es-­‐<br />

tas características directam<strong>en</strong>te. Empezamos a compr<strong>en</strong>der<br />

cómo nuestros esfuerzos por resistir <strong>el</strong> fluir de la exist<strong>en</strong>cia<br />

produc<strong>en</strong> sufrimi<strong>en</strong>to. Empezamos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que la at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción pl<strong>en</strong>a puede llevarnos a una f<strong>el</strong>icidad que no dep<strong>en</strong>de<br />

de nuestras experi<strong>en</strong>cias. Y adquirimos calma <strong>en</strong> nuestras<br />

vidas. Encontramos un espacio libre donde no t<strong>en</strong>emos nin-­‐<br />

gún ser que proteger, def<strong>en</strong>der o reforzar. Podemos ver<br />

123 |


nuestras debilidades y nuestros dolores sin que nos definan<br />

o nos limit<strong>en</strong>.<br />

La perfección de la sabiduría, de la compr<strong>en</strong>sión<br />

profunda, ocurre cuando ni <strong>el</strong> corazón ni la m<strong>en</strong>te se apegan<br />

o resist<strong>en</strong> cosa alguna. El ver las tres características es un<br />

paso de suprema importancia para alcanzar esta perfección.<br />

Conduce a una consci<strong>en</strong>cia que no se id<strong>en</strong>tifica ni se obse-­‐<br />

siona ni se adueña de las experi<strong>en</strong>cias. La m<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> cora-­‐<br />

zón permit<strong>en</strong> que las experi<strong>en</strong>cias residan y pas<strong>en</strong> por noso-­‐<br />

tros tales como son. Desde esa posición podemos decidir de<br />

manera más sabia cómo actuar, qué postura tomar, cuándo<br />

debemos tomar partido, y cómo debemos decir lo que es<br />

necesario <strong>en</strong> cualquier circunstancia. El arte de vivir vidas<br />

liberadas consiste <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der a hacer lo que nos corres-­‐<br />

ponde sin que la m<strong>en</strong>te o <strong>el</strong> corazón se contraigan o se t<strong>en</strong>-­‐<br />

s<strong>en</strong>. En Miércoles de C<strong>en</strong>izas <strong>el</strong> poeta Anglo-­‐Americano T.<br />

S. Eliot expresa esta sabiduría hermosam<strong>en</strong>te: “Enséñanos a<br />

que nos importe y a que no nos importe.” Importarnos y no<br />

importarnos la vida a la vez. No ti<strong>en</strong>e que ser lo uno o lo<br />

otro.<br />

A veces no nos imaginamos que hay alternativas que<br />

nos permit<strong>en</strong> evitar poner las cosas <strong>en</strong> oposición. El estudio,<br />

la reflexión y la meditación fortalec<strong>en</strong> la práctica de la at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción pl<strong>en</strong>a. Nos ayudan a alcanzar la liberación y a traer ar-­‐<br />

monía a nuestras vidas y a la vida de los demás.<br />

124 |


La m<strong>en</strong>te inquieta, agitada<br />

Difícil de proteger, difícil de controlar<br />

El sabio la <strong>en</strong>dereza<br />

Igual que <strong>el</strong> arquero <strong>el</strong> asta de su flecha.<br />

Dhammapada 33<br />

CONCENTRACIÓN<br />

De igual manera que un timón manti<strong>en</strong>e un barco<br />

constante <strong>en</strong> su rumbo, la conc<strong>en</strong>tración ofrece estabilidad y<br />

resolución a la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. En la práctica<br />

budista la conc<strong>en</strong>tración ti<strong>en</strong>e igual importancia que la at<strong>en</strong>-­‐<br />

ción pl<strong>en</strong>a. Sin la fuerza estabilizadora de la conc<strong>en</strong>tración no<br />

podemos mant<strong>en</strong>er la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las cosas que nos son de<br />

mayor importancia, incluy<strong>en</strong>do la meditación. Fácilm<strong>en</strong>te<br />

caemos <strong>en</strong> la preocupación <strong>en</strong> vez de estar despiertos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te.<br />

Es más fácil desarrollar la conc<strong>en</strong>tración si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>-­‐<br />

demos su valor, y apreciamos que <strong>el</strong> <strong>en</strong>focarnos <strong>en</strong> algo,<br />

como nuestra respiración, nos ofrece b<strong>en</strong>eficios concretos.<br />

Para algui<strong>en</strong> no familiarizado con la práctica de la conc<strong>en</strong>-­‐<br />

tración, <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> algo que parece estar desconectado de<br />

nuestras preocupaciones principales puede parecer ilógico y<br />

contrario a la intuición. Pero si dedicamos veinte o treinta<br />

minutos conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la respiración muy probablem<strong>en</strong>te<br />

descubriremos una apreciación tangible d<strong>el</strong> poder da la con-­‐<br />

c<strong>en</strong>tración.<br />

Una m<strong>en</strong>te no conc<strong>en</strong>trada se distrae fácilm<strong>en</strong>te y<br />

se <strong>en</strong>reda <strong>en</strong> las preocupaciones. “La m<strong>en</strong>te puede estar tan<br />

distraída por sus distracciones que ni siquiera sabe que está<br />

125 |


distraída.” La m<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>te tanta t<strong>en</strong>sión debido a las preo-­‐<br />

cupaciones que le es difícil ver más allá de la t<strong>en</strong>sión.<br />

Las inquietudes de la vida pued<strong>en</strong> preocuparnos a<br />

tal grado que a veces ni nos damos cu<strong>en</strong>ta que t<strong>en</strong>emos la<br />

posibilidad de <strong>el</strong>egir cómo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlas y cómo r<strong>el</strong>acionarnos<br />

con <strong>el</strong>las. Solemos crear un laberinto m<strong>en</strong>tal compuesto por<br />

estos mismos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y preocupaciones. Buscamos<br />

soluciones para nuestros problemas d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> laberinto<br />

pero no reconocemos que si miramos al otro lado d<strong>el</strong> muro,<br />

<strong>en</strong> donde nos hemos <strong>en</strong>cajonado, es posible vislumbrar un<br />

punto de vista más amplio. Desde esta perspectiva espacio-­‐<br />

sa <strong>el</strong> problema puede parecer difer<strong>en</strong>te. No desaparece, pero<br />

por medio de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, apoyada por la conc<strong>en</strong>tra-­‐<br />

ción, adquirimos una perspectiva nueva que cambia radi-­‐<br />

calm<strong>en</strong>te nuestra manera de lidiar con la situación.<br />

La conc<strong>en</strong>tración g<strong>en</strong>era tranquilidad; esta a su vez<br />

nos abre nuevas posibilidades de cómo lidiar con nuestras<br />

preocupaciones. La mayoría de nosotros sabemos que una<br />

m<strong>en</strong>ta tranquila nos permite mirar y p<strong>en</strong>sar con mayor cla-­‐<br />

ridad. Pero también nos puede ayudar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der nuestras<br />

preocupaciones de una manera totalm<strong>en</strong>te nueva. Nos<br />

permite alejarnos d<strong>el</strong> laberinto m<strong>en</strong>tal de las preocupacio-­‐<br />

nes. Problemas con r<strong>el</strong>aciones interpersonales, nuestro tra-­‐<br />

bajo, nuestra salud y nuestra id<strong>en</strong>tidad pued<strong>en</strong> mirarse a<br />

través d<strong>el</strong> prisma de nuestros valores y de nuestra integridad<br />

más profunda <strong>en</strong> vez d<strong>el</strong> prisma de nuestros temores, nues-­‐<br />

tros deseos y los valores populares y superficiales.<br />

De una manera más profunda, la perspectiva global<br />

de una consci<strong>en</strong>cia tranquila nos permite reconocer que<br />

t<strong>en</strong>er problemas puede ser totalm<strong>en</strong>te aceptable. Nos per-­‐<br />

catamos que nuestra habilidad de ser personas íntegras no<br />

126 |


se compromete debido a un problema. Incluso nuestra <strong>en</strong>-­‐<br />

tereza incluye <strong>el</strong> problema. Esto no quiere decir que deja-­‐<br />

mos de buscar soluciones para los problemas pero que nues-­‐<br />

tros int<strong>en</strong>tos por resolverlos no están impregnados de s<strong>en</strong>-­‐<br />

timi<strong>en</strong>tos de insufici<strong>en</strong>cia, de ineptitud o de impot<strong>en</strong>cia.<br />

Cuando nos s<strong>en</strong>timos atrapados por algún problema<br />

vertimos una gran cantidad de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> la preocupación.<br />

Pero cuando practicamos la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong>tonces cons-­‐<br />

ci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ponemos nuestra <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes y<br />

despiertos a algo saludable.<br />

Un <strong>en</strong>foque clásico para desarrollar la conc<strong>en</strong>tra-­‐<br />

ción es la respiración. La técnica es simple. Primero pone-­‐<br />

mos la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la respiración. Luego si nuestra m<strong>en</strong>te<br />

divaga, <strong>en</strong>tonces, suavem<strong>en</strong>te, con naturalidad, volvemos a<br />

la respiración. Con este método fortalecemos la conc<strong>en</strong>tra-­‐<br />

ción y debilitamos las preocupaciones. Con <strong>el</strong> tiempo la<br />

m<strong>en</strong>te descansa, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra claridad y tranquilidad.<br />

Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes estrategias para ponerle at<strong>en</strong>ción<br />

a la respiración. Por ejemplo, puedes int<strong>en</strong>tar un <strong>en</strong>foque<br />

suave. Imagínate que estás flotando por <strong>en</strong>cima de las s<strong>en</strong>-­‐<br />

saciones físicas de inhalar y exhalar. Otra opción sería to-­‐<br />

mar interés <strong>en</strong> cada ali<strong>en</strong>to como si fuese <strong>el</strong> primero o <strong>el</strong><br />

último de tu vida. Observa si disfrutas de la s<strong>en</strong>sación d<strong>el</strong><br />

aire circulando por <strong>el</strong> cuerpo. Permite que tu m<strong>en</strong>te se su-­‐<br />

merja <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de respirar. Si<strong>en</strong>te amor y devoción por<br />

tu respiración. Es importante difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre los mom<strong>en</strong>-­‐<br />

tos <strong>en</strong> que a la conc<strong>en</strong>tración le basta un estado m<strong>en</strong>tal sua-­‐<br />

ve y compasivo y <strong>en</strong> la que necesita mayor firmeza y direc-­‐<br />

cionalidad. A medida que mejoras tu habilidad para sost<strong>en</strong>er<br />

la at<strong>en</strong>ción sobre la respiración, <strong>el</strong> poder de las preocupa-­‐<br />

ciones disminuirá, y probablem<strong>en</strong>te te s<strong>en</strong>tirás m<strong>en</strong>os pesa-­‐<br />

127 |


do <strong>en</strong> tu estado emocional y con una consci<strong>en</strong>cia más abier-­‐<br />

ta.<br />

Cuando la m<strong>en</strong>te se abre y se convierte más espacio-­‐<br />

sa podemos percibir dificultades sin s<strong>en</strong>tir que nos pert<strong>en</strong>e-­‐<br />

c<strong>en</strong> personalm<strong>en</strong>te. Por ejemplo, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a experim<strong>en</strong>-­‐<br />

tar <strong>el</strong> dolor como “mi dolor” (me du<strong>el</strong>e tanto) es más apta a<br />

g<strong>en</strong>erar s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e ideas asociados con lo que soy o de<br />

mi id<strong>en</strong>tidad personal (“soy débil,” o “soy malo”) pero si ob-­‐<br />

servamos <strong>el</strong> dolor simplem<strong>en</strong>te como “un” dolor es más fácil<br />

soportarlo. Algo parecido ocurre con las emociones fuertes:<br />

si no estamos preocupados, consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>-­‐<br />

te, por saber que ti<strong>en</strong>e que ver una emoción con mi id<strong>en</strong>ti-­‐<br />

dad personal, mi vida emocional es mucho más pacífica.<br />

La función más importante de la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong><br />

la práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a es la de mant<strong>en</strong>er nuestra<br />

at<strong>en</strong>ción constante y estable <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te para que poda-­‐<br />

mos ver con claridad lo que está pasando. Nuestra experi<strong>en</strong>-­‐<br />

cia d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te es la puerta hacia las realizaciones más pro-­‐<br />

fundas. La conc<strong>en</strong>tración nos manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te para<br />

que la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a pueda cumplir su función.<br />

128 |


Observa <strong>el</strong> mundo como si fuera una burbuja;<br />

O como si fuera un espejismo.<br />

El Rey de la Muerte no ve<br />

A la persona que considera al mundo de dicha manera.<br />

Dhammapada 170<br />

LA CONSCIENCIA RECEPTIVA<br />

La consci<strong>en</strong>cia es como <strong>el</strong> aire que nos rodea: rara<br />

vez nos fijamos <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. La consci<strong>en</strong>cia funciona a cada ins-­‐<br />

tante que estamos despiertos, y hasta posiblem<strong>en</strong>te funciona<br />

una especie de consci<strong>en</strong>cia aun cuando estamos dormidos. A<br />

pesar de <strong>el</strong>lo, la mayoría de personas no se fijan <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcio-­‐<br />

nami<strong>en</strong>to de la consci<strong>en</strong>cia porque nunca se les ha señalado.<br />

Aun cuando lo reconoc<strong>en</strong>, lo dan por hecho y no le otorgan su<br />

debida importancia.<br />

Posiblem<strong>en</strong>te la razón que no nos fijamos <strong>en</strong> la<br />

consci<strong>en</strong>cia es que nos <strong>en</strong>redamos con <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de nues-­‐<br />

tra consci<strong>en</strong>cia, con lo que p<strong>en</strong>samos, s<strong>en</strong>timos y experi-­‐<br />

m<strong>en</strong>tamos. Usualm<strong>en</strong>te la vida nos exige lidiar con lo que la<br />

consci<strong>en</strong>cia conoce, <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

y la percepción. Pero la práctica Budista insiste que es im-­‐<br />

portante fijarnos <strong>en</strong> otra faceta de la percepción, la cons-­‐<br />

ci<strong>en</strong>cia receptiva misma. Todos t<strong>en</strong>emos la capacidad de<br />

reflexionar sobre nuestra propia consci<strong>en</strong>cia. La meditación<br />

ofrece una poderosa oportunidad para descubrir, explorar y<br />

reposar <strong>en</strong> medio de esta forma receptiva d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.<br />

La consci<strong>en</strong>cia receptiva es muy similar a la idea de<br />

una consci<strong>en</strong>cia que observa como un testigo. Los princi-­‐<br />

129 |


piantes <strong>en</strong> la meditación asum<strong>en</strong> que nuestra capacidad pa-­‐<br />

ra observar implica que existe un <strong>en</strong>te, un sujeto particular,<br />

único y duradero d<strong>en</strong>tro de nosotros que es <strong>el</strong> testigo. Te-­‐<br />

nemos una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia fuerte de crear dicotomías o divisiones<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre lo que se percibe y <strong>el</strong> que<br />

percibe. De forma similar distinguimos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sujeto que<br />

lleva a cabo una acción y la acción: yo soy <strong>el</strong> actor y estoy<br />

haci<strong>en</strong>do algo, yo soy <strong>el</strong> orador que está hablando. Esta<br />

forma de p<strong>en</strong>sar nos parece cosa de s<strong>en</strong>tido común pero <strong>el</strong><br />

Budismo desafía esa suposición.<br />

Según <strong>el</strong> Budismo todas estas dicotomías confor-­‐<br />

man la base que sosti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> edificio d<strong>el</strong> “ser”. Cuando man-­‐<br />

t<strong>en</strong>emos la idea de un <strong>en</strong>te que percibe, rápidam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>e-­‐<br />

ramos la idea de un ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Este ser se sujeta a<br />

muchas ideas culturales. La percepción de nuestro ser<br />

usualm<strong>en</strong>te está estrecham<strong>en</strong>te, también dolorosam<strong>en</strong>te,<br />

vinculado con ideas de lo que ti<strong>en</strong>e valor, lo que es bu<strong>en</strong>o y<br />

lo que <strong>el</strong> mundo exige de nosotros.<br />

Nuestras emociones pued<strong>en</strong> ser una consecu<strong>en</strong>cia<br />

directa d<strong>el</strong> concepto que t<strong>en</strong>emos de nuestro ser. Si nuestra<br />

auto-­‐imag<strong>en</strong> se ve am<strong>en</strong>azada o insultada, fácilm<strong>en</strong>te nos<br />

podemos <strong>en</strong>ojar o atemorizar. Si nuestra auto-­‐imag<strong>en</strong> está<br />

muy ligada con las ideas d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> o d<strong>el</strong> mal pued<strong>en</strong> salir a<br />

r<strong>el</strong>ucir los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de culpa o remordimi<strong>en</strong>to. Tanto<br />

los <strong>el</strong>ogios como las criticas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a excitarnos, especial-­‐<br />

m<strong>en</strong>te cuando afectan la manera que nos concebimos o re-­‐<br />

pres<strong>en</strong>tamos. Y cuando no recibimos ni <strong>el</strong>ogios ni críticas<br />

nos s<strong>en</strong>timos aburridos; aburridos con las personas que es-­‐<br />

tamos o con la situación.<br />

Permanecer <strong>en</strong> quietud o c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> la consci<strong>en</strong>-­‐<br />

cia receptiva sirve como antídoto a nuestros esfuerzos por<br />

130 |


construir y def<strong>en</strong>der un ser o una imag<strong>en</strong> de lo que somos. A<br />

medida que desarrollamos esta capacidad y confiamos <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>la, la suposición de que “existe un ser o un <strong>en</strong>te que está<br />

consci<strong>en</strong>te” se desvanece. La auto-­‐consci<strong>en</strong>cia se desmoro-­‐<br />

na. A veces a esto se le d<strong>en</strong>omina la experi<strong>en</strong>cia de una<br />

consci<strong>en</strong>cia no-­‐dualista: la distinción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ser y los de-­‐<br />

más, <strong>en</strong>tre lo interno y lo externo, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> que percibe y lo<br />

percibido desaparece. No existe un <strong>en</strong>te que percibe, sola-­‐<br />

m<strong>en</strong>te existe la consci<strong>en</strong>cia y la experi<strong>en</strong>cia que ocurre d<strong>en</strong>-­‐<br />

tro de la consci<strong>en</strong>cia.<br />

Parte de lo que apr<strong>en</strong>demos <strong>en</strong> esta práctica es la de<br />

estabilizar nuestra at<strong>en</strong>ción, para desarrollar una simple<br />

consci<strong>en</strong>cia receptiva. No estamos abandonando necesaria-­‐<br />

m<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mundo de las ideas ni siquiera la idea d<strong>el</strong> “ser.”<br />

Más bi<strong>en</strong>, estamos apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a tomar nuestras propias<br />

vidas, ideas y a nosotros mismos con ligereza. Nos apoya-­‐<br />

mos <strong>en</strong> una consci<strong>en</strong>cia amplia y compasiva que conoce pe-­‐<br />

ro que no se aferra. De dicha manera nuestras reacciones<br />

pued<strong>en</strong> surgir de la experi<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> vez de las ideas<br />

abstractas y de nuestros apegos.<br />

131 |


Deja ir <strong>el</strong> apego al futuro,<br />

Deja ir <strong>el</strong> apego al pasado,<br />

Deja ir <strong>el</strong> apego al pres<strong>en</strong>te!<br />

Cruzando a la otra orilla de la exist<strong>en</strong>cia<br />

Con la m<strong>en</strong>te liberada de todas las cosas<br />

Nunca mas nacerás ni <strong>en</strong>vejecerás.<br />

Dhammapada 348<br />

EL DESPERTAR—LA CONSCIENCIA LIBE-­‐<br />

RADA<br />

Uno de los aspectos d<strong>el</strong> Budismo que más repres<strong>en</strong>ta<br />

un desafío para nuestra exist<strong>en</strong>cia es la importancia que le<br />

otorga a la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Nibbana/Nirvana—un tipo de co-­‐<br />

nocimi<strong>en</strong>to que permanece imperturbable ante los vaiv<strong>en</strong>es<br />

de la vida. Nuestra práctica comi<strong>en</strong>za con la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a la<br />

cual nos ayuda a conectarnos <strong>en</strong> nuestras vidas de una mane-­‐<br />

ra honesta e íntima. Pero más aún, la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a abre la<br />

posibilidad de una consci<strong>en</strong>cia que ni se apega ni resiste cosa<br />

alguna. Cuando experim<strong>en</strong>tamos esta posibilidad pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

alcanzamos lo que se le llama Despertar, o Nirvana.<br />

Nuestra consci<strong>en</strong>cia muchas veces está <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ta y<br />

controlada por un sinnúmero de preocupaciones <strong>en</strong> cuanto<br />

a las condiciones de la vida—por ejemplo, la salud, las apa-­‐<br />

ri<strong>en</strong>cias, las r<strong>el</strong>aciones sociales, nuestra seguridad, <strong>el</strong> em-­‐<br />

pleo, las diversiones y opiniones diversas. Por desgracia la<br />

vida no nos ofrece garantías de poder controlar completa-­‐<br />

m<strong>en</strong>te estas condiciones, y si nuestra f<strong>el</strong>icidad dep<strong>en</strong>de de<br />

que lo hagamos, es muy probable que seamos personas infe-­‐<br />

lices. A veces <strong>el</strong> no poder controlar las condiciones <strong>en</strong> nues-­‐<br />

tro <strong>en</strong>torno puede ser una gran b<strong>en</strong>dición, pues nos s<strong>en</strong>ti-­‐<br />

mos obligados a descubrir experi<strong>en</strong>cias más profundas que<br />

132 |


no dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de nuestra capacidad para dominar <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>-­‐<br />

te.<br />

El Budismo <strong>en</strong>fatiza <strong>el</strong> Despertar para ayudarnos a<br />

descubrir aspectos de la vida que usualm<strong>en</strong>te pasamos por<br />

alto como la consci<strong>en</strong>cia incondicional o absoluta y <strong>el</strong> amor<br />

ilimitado. La práctica Budista lleva a que descubramos, va-­‐<br />

loremos, y fortalezcamos esta consci<strong>en</strong>cia innata que per-­‐<br />

manece indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de cualquier ganancia o pérdida, <strong>el</strong>o-­‐<br />

gio o crítica, placer o dolor, éxito o fracaso. Nos es más fácil<br />

lidiar con las condiciones de la vida con gracia y g<strong>en</strong>erosidad<br />

cuando hemos experim<strong>en</strong>tado la consci<strong>en</strong>cia incondiciona-­‐<br />

da que no está bajo <strong>el</strong> control de estas condiciones.<br />

¿Qué es <strong>el</strong> Despertar? Es difícil describirlo pues es<br />

un poco como tratar de describir <strong>el</strong> espacio físico, algo que<br />

se compr<strong>en</strong>de mejor sólo cuando hacemos refer<strong>en</strong>cia a los<br />

objetos que lo d<strong>el</strong>imitan. El Despertar es aún más difícil de<br />

describir pues no ti<strong>en</strong>e una r<strong>el</strong>ación directa con las expe-­‐<br />

ri<strong>en</strong>cias objetivas o subjetivas d<strong>el</strong> mundo. La consci<strong>en</strong>cia<br />

Despierta ti<strong>en</strong>e una claridad similar a un vidrio limpio y<br />

transpar<strong>en</strong>te que no se hace notar. Si<strong>en</strong>do que no posee co-­‐<br />

dicia, odio o temor la consci<strong>en</strong>cia Despierta es muy seme-­‐<br />

jante a una confianza global <strong>en</strong> la consci<strong>en</strong>cia. Libre de todo<br />

tipo de conflicto, la consci<strong>en</strong>cia Despierta a veces se le ca-­‐<br />

racteriza como pacífica. Y como no está sujeta a ningún tipo<br />

de conflictos se le c<strong>el</strong>ebra como <strong>el</strong> pórtico que conduce a la<br />

compasión.<br />

Tomar <strong>el</strong> camino d<strong>el</strong> Despertar significa dedicarnos<br />

a la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a y a la investigación no obstante lo que<br />

nos ocurra u otras cosas que decidamos hacer. Implica refu-­‐<br />

giarnos <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a ya sea que estemos saludables o<br />

<strong>en</strong>fermos, pobres o ricos, empleados o desempleados, con o<br />

133 |


sin vivi<strong>en</strong>da, solos o acompañados, bajo toda condición.<br />

Practicar estar at<strong>en</strong>to indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de las circuns-­‐<br />

tancias equivale a cultivar una m<strong>en</strong>te abierta <strong>en</strong> cualquier<br />

situación y a fijarnos con compasión y sin recriminaciones<br />

adonde está estancada o atrapada nuestra conc<strong>en</strong>tración.<br />

Cuando madura la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a lo sufici<strong>en</strong>te para<br />

que nos sintamos r<strong>en</strong>ovados por <strong>el</strong> Despertar, <strong>en</strong>tonces ya<br />

no tomamos <strong>el</strong> mundo condicional como <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de nues-­‐<br />

tro universo. La experi<strong>en</strong>cia de una consci<strong>en</strong>cia libre de to-­‐<br />

da condición produce una revolución Copernicana <strong>en</strong> nues-­‐<br />

tra manera de percatar <strong>el</strong> mundo. Esto at<strong>en</strong>úa naturalm<strong>en</strong>te<br />

las llamas de las variadas manifestaciones de la codicia, <strong>el</strong><br />

odio y de las ilusiones falsas, y <strong>el</strong> corazón compasivo crece—<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te incluy<strong>en</strong>do todo d<strong>en</strong>tro de sí.<br />

134 |


F<strong>el</strong>iz es <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de los Budas;<br />

F<strong>el</strong>iz es la <strong>en</strong>señanza d<strong>el</strong> Dharma verdadero;<br />

F<strong>el</strong>iz es la armonía de la Sangha;<br />

F<strong>el</strong>iz la austeridad de los que están <strong>en</strong> armonía.<br />

Dhammapada 194<br />

TOMAR REFUGIO<br />

A medida que progresamos <strong>en</strong> la práctica de la medi-­‐<br />

tación y de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, empezamos a descubrir que es<br />

más fácil confiar <strong>en</strong> nuestra capacidad para ser personas<br />

abiertas y receptivas a la sabiduría. Como consecu<strong>en</strong>cia em-­‐<br />

pezamos a valorar y hasta s<strong>en</strong>tir devoción por los maestros y<br />

las <strong>en</strong>señanzas que apoyan esta confianza. En la tradición<br />

Budista a estas personas respetadas y a estas <strong>en</strong>señanzas se<br />

les conoce como las “Tres Joyas”: Buda, Dharma y Sangha. La<br />

expresión Budista “tomar refugio” significa que escogemos<br />

d<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te recibir apoyo e inspiración por las Tres<br />

Joyas.<br />

Tomar refugio <strong>en</strong> <strong>el</strong> Buda significa tomar refugio <strong>en</strong><br />

la sabiduría y la claridad. El Buda no solo es un ejemplo de<br />

algui<strong>en</strong> qui<strong>en</strong> ha transcurrido la s<strong>en</strong>da que conduce a la li-­‐<br />

bertad, sino que personifica <strong>en</strong> sí mismo la pot<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>a<br />

para la compasión y <strong>el</strong> despertar que existe <strong>en</strong> cada uno de<br />

nosotros.<br />

Tomar refugio <strong>en</strong> Dharma es, <strong>en</strong> parte, tomar refu-­‐<br />

gio <strong>en</strong> las <strong>en</strong>señanzas y las prácticas que dictó <strong>el</strong> Buda. Sin<br />

embargo, de manera más profunda, podríamos decir que<br />

Dharma es la consci<strong>en</strong>cia misma, maravillosa e inmediata,<br />

135 |


libre de la oscuridad que produce la codicia, <strong>el</strong> odio y la ilu-­‐<br />

sión.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, tomar refugio <strong>en</strong> la Sangha significa<br />

refugiarnos <strong>en</strong> la comunidad de practicantes Budistas. Es<br />

motivo de inspiración saber que otros están dedicados a vi-­‐<br />

vir según las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda por medio de la ética, la<br />

meditación, y la compasión. De manera más específica y<br />

tradicional refugiarnos <strong>en</strong> la Sangha significa refugiarnos<br />

con una comunidad de personas que ya han experim<strong>en</strong>tado<br />

la liberación-­‐-­‐-­‐<strong>el</strong> Despertar d<strong>el</strong> Buda. El ejemplo de dichas<br />

personas puede ser extraordinariam<strong>en</strong>te al<strong>en</strong>tador.<br />

“Tomar refugio” es uno de los ritos más comunes<br />

que cumpl<strong>en</strong> los laicos <strong>en</strong> la tradición Theravada. Aunque<br />

este es un compon<strong>en</strong>te que se repite de manera habitual <strong>en</strong><br />

las ceremonias, los retiros, y <strong>en</strong> la visitas a los templo puede<br />

ser un mom<strong>en</strong>to simbólico fundam<strong>en</strong>tal cuando un practi-­‐<br />

cante por primera vez toma refugio y acepta <strong>el</strong> compromiso<br />

de ori<strong>en</strong>tar su vida hacia los valores y las aspiraciones espiri-­‐<br />

tuales. Cuando ligamos nuestra práctica al Buda, <strong>el</strong> Dharma<br />

y la Sangha aseguramos que nuestra práctica no está limita-­‐<br />

da a las preocupaciones int<strong>el</strong>ectuales o a asuntos terapéuti-­‐<br />

cos personales. Estas tres crean un fundam<strong>en</strong>to de confianza<br />

y de respeto que sirv<strong>en</strong> como punto de apoyo para <strong>el</strong> creci-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to espiritual.<br />

136 |


No te asocies con amigos de mal carácter;<br />

No te asocies con personas malvadas;<br />

Júntate con amigos virtuosos.<br />

Dhammapada 78<br />

LA JOYA DE LA SANGHA<br />

La práctica Budista está apoyada y nutrida por una<br />

comunidad de condiscípulos practicantes. La Sangha es una<br />

de las Tres Joyas que dan ali<strong>en</strong>to a la vida espiritual de los<br />

practicantes. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> Buda, <strong>el</strong> Dharma y la Sangha<br />

pued<strong>en</strong> servir por igual como punto de apoyo y refugio, mu-­‐<br />

chas veces las comunidades Budistas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas le<br />

pon<strong>en</strong> más énfasis al uno que al otro. En la comunidad nor-­‐<br />

teamericana, por ejemplo, se le da más importancia a las pri-­‐<br />

meras dos joyas. Los practicantes están más interesados <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Despertar, la práctica y las <strong>en</strong>señanzas que <strong>en</strong> la comuni-­‐<br />

dad que apoya la práctica.<br />

La práctica y las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Vipassana se han<br />

establecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal ya por más de treinta<br />

años. Pi<strong>en</strong>so que un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que queda por desarrollar, al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> círculo de budistas norteamericanos, es un<br />

s<strong>en</strong>tido más profundo de comunidad <strong>en</strong>tre los practicantes.<br />

Es hora de crear un balance con las otras dos joyas. Al igual<br />

que las tres piernas de un trípode, cada una es necesaria.<br />

Practicar de forma solitaria puede ser muy difícil.<br />

La práctica espiritual muchas veces cambia nuestras priori-­‐<br />

dades y valores. Valores como la satisfacción espiritual, la<br />

paz, la g<strong>en</strong>erosidad, <strong>el</strong> amor, y la compasión que muchas<br />

137 |


veces resultan de la práctica están opuestas a los valores d<strong>el</strong><br />

consumismo, la ambición, <strong>el</strong> egoísmo, y la ins<strong>en</strong>sibilidad<br />

que son bi<strong>en</strong> comunes <strong>en</strong> la cultura popular. Una comuni-­‐<br />

dad de practicantes ofrece apoyo mutuo para vivir una vida<br />

guiada por valores espirituales contrarias a la cultura domi-­‐<br />

nante.<br />

Cuando la práctica espiritual ocurre d<strong>en</strong>tro de una<br />

comunidad r<strong>el</strong>igiosa la comunidad se convierte <strong>en</strong> un espejo<br />

para nuestra vida pues nos ayuda a auto-­‐observarnos por<br />

medio de las r<strong>el</strong>aciones que establecemos con otros practi-­‐<br />

cantes. Yo primero me s<strong>en</strong>tí motivado a vivir <strong>en</strong> una comu-­‐<br />

nidad Budista porque quería recibir <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio de observar<br />

mi vida a la luz de los practicantes más maduros. Me fijé<br />

que <strong>el</strong>los, <strong>en</strong> contraste con mis amigos, no apoyaban ni par-­‐<br />

ticipaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ego y <strong>en</strong> <strong>el</strong> reaccionar emocio-­‐<br />

nal. Como <strong>el</strong>los no participaban <strong>en</strong> dicho egoísmo yo podía<br />

ver más claram<strong>en</strong>te las difer<strong>en</strong>tes maneras <strong>en</strong> que yo lo ha-­‐<br />

cía.<br />

Mis primeros años de práctica <strong>en</strong> una comunidad<br />

Budista también fueron valiosos porque observé ejemplos<br />

frecu<strong>en</strong>tes de personas que expresaban compasión y bon-­‐<br />

dad. Dichos ejemplos servían como lecciones prácticas e<br />

inspiradoras que me <strong>en</strong>señaban a actuar de forma parecida.<br />

Desde luego que otras comunidades, aparte de las<br />

budistas, pued<strong>en</strong> servir como mod<strong>el</strong>o y espejo para la vida<br />

espiritual. Sin embargo, la dedicación a la práctica y a la<br />

meditación que es típica de las comunidades Budistas a ve-­‐<br />

ces les distingue de otros grupos. Si t<strong>en</strong>emos un conflicto<br />

con algui<strong>en</strong> o no nos parece bi<strong>en</strong> lo que han dicho o hecho<br />

no los expulsamos de la comunidad. Más bi<strong>en</strong> tratamos la<br />

situación con una actitud de investigador, sin recriminacio-­‐<br />

138 |


nes, basados <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Tratamos de id<strong>en</strong>tificar<br />

con sinceridad y sobriedad los apegos, los temores, las pro-­‐<br />

yecciones y las confusiones que afectan nuestras r<strong>el</strong>aciones.<br />

Buscamos oportunidades para la reconciliación y formas<br />

sabias de practicar <strong>el</strong> respeto mutuo que da cabida a las dife-­‐<br />

r<strong>en</strong>cias normales que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los seres humanos.<br />

Nuestra dedicación al ser inclusivos significa que la Sangha<br />

es, o aspira ser, un sitio seguro para que todos puedan ser<br />

personas auténticas <strong>en</strong> nuestro medio, lo cual es un requisi-­‐<br />

to para la práctica Budista profunda.<br />

Por esta misma razón, la Sangha es un sitio seguro<br />

para que las personas experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con formas nuevas de<br />

expresión y comportami<strong>en</strong>to. A medida que la práctica r<strong>el</strong>a-­‐<br />

ja nuestras inseguridades y los patrones automáticos de<br />

nuestro comportami<strong>en</strong>to, la Sangha podría ser, por ejemplo,<br />

un lugar donde las personas que hablan compulsivam<strong>en</strong>te<br />

habl<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os, o los que son demasiado tímidos se expres<strong>en</strong><br />

más abiertam<strong>en</strong>te.<br />

Aunque hay muchos b<strong>en</strong>eficios que surg<strong>en</strong> de la<br />

práctica <strong>en</strong> grupo, también es justo reconocer las limitacio-­‐<br />

nes. En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to cuando un grupo de personas se asocia<br />

<strong>en</strong> comunidad, se g<strong>en</strong>era una cultura <strong>en</strong> miniatura, y las<br />

culturas siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus puntos débiles, aspectos que no<br />

captan sus miembros, que podríamos d<strong>en</strong>ominar “sombras.”<br />

Si usted no se asocia con comunidad alguna porque siempre<br />

te fijas <strong>en</strong> las debilidades de los grupos <strong>en</strong>tonces todas las<br />

comunidades te van a parecer inadecuadas. Si te r<strong>el</strong>acionas<br />

solo con los puntos fuertes o “las luces” de una comunidad,<br />

lo que te parece bonito o especial, <strong>en</strong>tonces estás perdi<strong>en</strong>do<br />

una oportunidad bi<strong>en</strong> valiosa de crecer espiritualm<strong>en</strong>te. Y si<br />

solo te r<strong>el</strong>aciones con las sombras pierdes por igual. Una de<br />

las funciones de la práctica Budista es <strong>el</strong> de clarificar e inclu-­‐<br />

139 |


sive hacer r<strong>el</strong>ucir las “sombras,” para producir un balance<br />

con la luz. Sino practicamos a consci<strong>en</strong>cia y con franqueza,<br />

las sombras de la Sangha permanec<strong>en</strong> vivas pero escondidas.<br />

Por ejemplo, una de las “sombras” más comunes que<br />

está lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comunidades Budistas es la ira. Este es un<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que a todos nos aqueja pero tratamos de evitar<br />

reconocerla porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> Budismo valoramos la bondad y la<br />

compasión. Los practicantes se muestran r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes a mos-­‐<br />

trar esa parte oscura de sus emociones a los demás, y lo es-­‐<br />

cond<strong>en</strong> aun de sí mismos. La práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a<br />

sirve como antídoto para esas sombras escondidas. A medi-­‐<br />

da que nos hacemos más y más pres<strong>en</strong>tes para nuestro cuer-­‐<br />

po, nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos aum<strong>en</strong>ta<br />

nuestra honestidad y transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto a nuestra vida<br />

interna y la vida que compartimos con otras personas.<br />

La vida está compuesta por una diversidad de <strong>en</strong>-­‐<br />

cu<strong>en</strong>tros e interacciones con otros seres y por medio de <strong>el</strong>los<br />

apr<strong>en</strong>demos muchas lecciones. La práctica Budista propone<br />

que observemos det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te que es lo que contribuimos<br />

a cada <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. ¿Hasta qué punto nos abrimos a otras<br />

personas? ¿Cómo int<strong>en</strong>tamos controlar o definir la r<strong>el</strong>a-­‐<br />

ción? ¿Qué postura tomamos con los demás? R<strong>el</strong>acionamos<br />

con <strong>el</strong> mundo con un estado de ser<strong>en</strong>idad es algo maravillo-­‐<br />

so y muy grato. Una comunidad de práctica Budista es un<br />

sitio donde podemos apr<strong>en</strong>der a aplicar la tranquilidad a la<br />

vida <strong>en</strong> sociedad.<br />

140 |


La at<strong>en</strong>ción es la vía a la Inmortalidad.<br />

La inat<strong>en</strong>ción la vía a la muerte.<br />

Los at<strong>en</strong>tos no muer<strong>en</strong>.<br />

Los inat<strong>en</strong>tos son como si estuvieran ya muertos.<br />

Dhammapada 21<br />

CUESTIONAR COMO PARTE DE LA PRÁC-­‐<br />

TICA<br />

La primera pregunta que le hice a un maestro Budis-­‐<br />

ta fue la sigui<strong>en</strong>te, “¿Qué tipo de esfuerzo se requiere para<br />

practicar la meditación Z<strong>en</strong>?” Me contestó con su propia pre-­‐<br />

gunta, “¿Quién es <strong>el</strong> que hace <strong>el</strong> esfuerzo?” Su respuesta me<br />

pareció sin s<strong>en</strong>tido. La conversación terminó inmediatam<strong>en</strong>-­‐<br />

te. Cuando reflexioné sobre este diálogo, llegué a la conclu-­‐<br />

sión de que t<strong>en</strong>dría que responder a ambas preguntas con<br />

mis propios esfuerzos. Compr<strong>en</strong>dí que hay ciertas preguntas<br />

espirituales que solo se pued<strong>en</strong> responder por medio de la<br />

experi<strong>en</strong>cia directa.<br />

Al transcurrir de los años varias preguntas de esa<br />

especie han motivado y dirigido mi práctica espiritual. Los<br />

primeros años de mi práctica Z<strong>en</strong> fueron impulsados por<br />

una pregunta parecida, “¿Cómo puedo estar solo aunque<br />

esté <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de otras personas?” En otras palabras,<br />

¿cómo puedo tratar con otras personas sin temor ni mani-­‐<br />

festaciones d<strong>el</strong> ego? Esta pregunta asumió importancia para<br />

mí después de un periodo de soledad <strong>en</strong> que había descu-­‐<br />

bierto una libertad y paz superior a cualquiera que había<br />

experim<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te. En vez de recurrir a la sole-­‐<br />

dad como solución a mis dificultades, la pregunta me empu-­‐<br />

jaba a seguir explorando y practicando <strong>en</strong> medio de la con-­‐<br />

gestión d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te social.<br />

141 |


Después de un tiempo otra pregunta empezó a pro-­‐<br />

veer dirección a mi práctica Z<strong>en</strong>: “¿Cómo me integro más<br />

completam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> ámbito que me circunda?” O, dicho<br />

de otra manera, “¿Cómo supero la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de cont<strong>en</strong>erme,<br />

de guardar distancia y a veces hasta de aus<strong>en</strong>tarme m<strong>en</strong>tal-­‐<br />

m<strong>en</strong>te de alguna actividad <strong>en</strong> la que estoy involucrado, des-­‐<br />

de la meditación sobre la respiración, mi trabajo, una con-­‐<br />

versación con mi esposa o <strong>el</strong> picar la cebolla?” Esta pregun-­‐<br />

ta terminó si<strong>en</strong>do valiosa, pues <strong>en</strong>focó mi práctica <strong>en</strong> las<br />

ocurr<strong>en</strong>cias inmediatas <strong>en</strong> vez de mis ideales, mis esperan-­‐<br />

zas o mis preocupaciones personales. Lo interesante es que<br />

no dep<strong>en</strong>dí mucho de mis maestros para conseguir respues-­‐<br />

tas a la pregunta. Y es que este tipo de preguntas no se suje-­‐<br />

ta a respuestas fáciles. No nos basta alguna conversación<br />

con <strong>el</strong> maestro para responderlas a fondo. Más bi<strong>en</strong> t<strong>en</strong>emos<br />

que hallar soluciones por nuestra propia cu<strong>en</strong>ta una y otra<br />

vez <strong>en</strong> situaciones diversas de la vida rutinaria.<br />

Richard Baker-­‐Roshi, uno de mis primeros maestros<br />

Z<strong>en</strong>, recom<strong>en</strong>daba que los estudiantes reflexionaran minu-­‐<br />

ciosam<strong>en</strong>te sobre sus preocupaciones y preguntas hasta que<br />

<strong>en</strong>contraran <strong>el</strong> “meollo” de lo que los inquietaba. Él sabía<br />

que cuando hablamos con un maestro muchos somos pro-­‐<br />

p<strong>en</strong>sos a narrar historias detalladas de nuestra vida y de<br />

nuestras r<strong>el</strong>aciones antes de pedir un concejo. O sino, nos<br />

gusta hacerles preguntas abstractas sobre la filosofía Budis-­‐<br />

ta. No sabemos cómo <strong>en</strong>focar nuestra cuestión. Como al-­‐<br />

ternativa, Baker-­‐Roshi mandaba a que refináramos nues-­‐<br />

tras preguntas hasta que lográsemos id<strong>en</strong>tificar de donde<br />

prov<strong>en</strong>ían. ¿Cuál id<strong>en</strong>tidad, cuál int<strong>en</strong>ción o cuál punto de<br />

vista constituían su punto de orig<strong>en</strong>? Por ejemplo, cuando<br />

yo era <strong>el</strong> supervisor <strong>en</strong> la cocina d<strong>el</strong> monasterio t<strong>en</strong>ía r<strong>el</strong>a-­‐<br />

ciones difíciles con <strong>el</strong> personal. En vez de hablar con <strong>el</strong><br />

142 |


maestro reflexioné a largas sobre la t<strong>en</strong>sión que nos aqueja-­‐<br />

ba hasta descubrir que mi contribución al problema t<strong>en</strong>ía<br />

que ver con mi deseo ansioso de caerles bi<strong>en</strong> a otras perso-­‐<br />

nas bajo cualquier circunstancia. Cuando me di cu<strong>en</strong>ta de<br />

esta característica de mi personalidad fue más fácil <strong>en</strong>con-­‐<br />

trar una solución a mi problema que tratar de resolver todas<br />

las dificultades una por una con los empleados de la cocina.<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia de este esfuerzo otras preguntas impor-­‐<br />

tantes salieron a r<strong>el</strong>ucir: “¿Quién es este ser o este “yo” que<br />

tanto ansia <strong>el</strong> aprecio de los demás?” Y, “¿Quién es esta per-­‐<br />

sona que ti<strong>en</strong>e dicha ansiedad?” En ese <strong>en</strong>tonces, yo no sa-­‐<br />

bía cómo responder. Sin embargo, al igual que la pregunta-­‐-­‐<br />

“¿Quién es la persona que hace <strong>el</strong> esfuerzo?”-­‐-­‐estas pregun-­‐<br />

tas servían como estímulo para avanzar <strong>en</strong> la práctica.<br />

Algo que también apr<strong>en</strong>dí es que <strong>en</strong>tre más ser<strong>en</strong>os<br />

estemos al reflexionar sobre una pregunta lo más probable<br />

es que brote una respuesta <strong>en</strong> nuestro interior. Esto lo ex-­‐<br />

perim<strong>en</strong>té cuando tuve que decidir <strong>en</strong>tre ingresar al monas-­‐<br />

terio y matricularme <strong>en</strong> la universidad de pos-­‐grado. Cuan-­‐<br />

do obtuve un espacio m<strong>en</strong>tal calmado desde <strong>el</strong> cual podía<br />

considerar mis opciones me cayó de sorpresa la facilidad con<br />

que surgió una respuesta tan clara de ingresar al monasterio.<br />

Cuando viví <strong>en</strong> <strong>el</strong> país de Birmania, otras preguntas<br />

claves empezaron a impulsar mi práctica int<strong>en</strong>siva de la me-­‐<br />

ditación Vipassana. Una de <strong>el</strong>las era, “¿Qué significa t<strong>en</strong>er<br />

una práctica rigurosa?” Otra era la pregunta clásica, “¿Qué<br />

es <strong>el</strong> ser o <strong>el</strong> 'yo'?” Esta última era una versión destilada de la<br />

pregunta “¿Quién es la persona que hace <strong>el</strong> esfuerzo?” O,<br />

“¿Quién es la persona que ti<strong>en</strong>e ansias?” Estas preguntas,<br />

casi como si tuvieran voluntad propia, me instigaban a po-­‐<br />

ner de lado mis preocupaciones personales y <strong>en</strong>focarme so-­‐<br />

bre la investigación. Mi maestro Vipassana Sayadaw U Pan-­‐<br />

143 |


dita reforzó este <strong>en</strong>foque. Era bi<strong>en</strong> estricto <strong>en</strong> exigir que los<br />

estudiantes investigaran la experi<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> vez de<br />

hacerse preguntas exist<strong>en</strong>ciales abstractas. El poseía tre-­‐<br />

m<strong>en</strong>da confianza de que si observásemos con sufici<strong>en</strong>te pro-­‐<br />

fundidad y claridad lo que estamos experim<strong>en</strong>tando siempre<br />

podemos <strong>en</strong>contrar lo que fuese necesario para estar más<br />

libres y despiertos. Para él la única pregunta que parecía ser<br />

apropiada y universal era “¿Qué es esto que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos?”<br />

Su hipótesis era que <strong>el</strong> cultivo de la investigación r<strong>el</strong>ajada e<br />

ininterrumpida nos llevaría a descubrir a mayor profundi-­‐<br />

dad los detalles de la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te.<br />

Cuando practiqué la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a de esta manera,<br />

me di cu<strong>en</strong>ta que al hacer la pregunta “¿Qué es esto que <strong>en</strong>-­‐<br />

fr<strong>en</strong>to?” era de más provecho tornar la mirada hacia las ca-­‐<br />

racterísticas de aqu<strong>el</strong>la consci<strong>en</strong>cia que está haci<strong>en</strong>do la<br />

pregunta. Cuando la consci<strong>en</strong>cia se observa a si misma se<br />

apr<strong>en</strong>de mucho. Sal<strong>en</strong> a r<strong>el</strong>ucir los apegos, las aversiones y<br />

la complac<strong>en</strong>cia que posiblem<strong>en</strong>te están afectando nuestra<br />

práctica. Y quizá más profundam<strong>en</strong>te, la auto-­‐observación<br />

puede rev<strong>el</strong>ar la naturaleza vacía de nuestros auto-­‐<br />

conceptos, de todos los conceptos que t<strong>en</strong>emos d<strong>el</strong> ser, de<br />

un conocedor que ti<strong>en</strong>e experi<strong>en</strong>cias.<br />

El valor fundam<strong>en</strong>tal de la investigación <strong>en</strong> la prác-­‐<br />

tica Budista consiste <strong>en</strong> fortalecer nuestra confianza, ecua-­‐<br />

nimidad y capacidad para permanecer abiertos bajo toda<br />

circunstancia. Y cuando la meditación produce la ecuani-­‐<br />

midad madura, una pregunta simple o una investigación de<br />

posibilidades antes desconocidas puede ayudarnos a desatar<br />

los últimos lazos de nuestra dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de un mundo<br />

compuesto por <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos transitorios y a impulsarnos a una<br />

más amplia libertad.<br />

144 |


No se le considera noble<br />

Al que le hace daño a los seres vivi<strong>en</strong>tes.<br />

Al que no le hace daño a los seres vivi<strong>en</strong>tes<br />

Se le considera un noble.<br />

Dhammapada 270<br />

RESPONDIENDO A LAS TRAGEDIAS<br />

Las <strong>en</strong>señanzas c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> Budismo son tanto rea-­‐<br />

listas como optimistas. Son realistas porque reconoc<strong>en</strong> con<br />

absoluta honestidad y constancia <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to y la viol<strong>en</strong>cia<br />

que caracteriza al mundo tanto <strong>en</strong> los tiempos d<strong>el</strong> Buda como<br />

<strong>en</strong> nuestra época. El optimismo Budista provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> recono-­‐<br />

cimi<strong>en</strong>to de que existe un pot<strong>en</strong>cial humano para aliviar <strong>el</strong><br />

sufrimi<strong>en</strong>to y ponerle fin a la viol<strong>en</strong>cia. Según <strong>el</strong> Budismo<br />

todos podemos extraer de nuestro corazón las fuerzas v<strong>en</strong>e-­‐<br />

nosas de la codicia, <strong>el</strong> odio y la ilusión y los podemos rempla-­‐<br />

zar con la paz, <strong>el</strong> amor bondadoso y la compasión. En la prác-­‐<br />

tica Budista es importante ser tanto realistas como optimis-­‐<br />

tas. El realismo por si solo produce desespero. El optimismo<br />

por si solo oculta los fundam<strong>en</strong>tos de la práctica spiritual.<br />

Cuando <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos tragedias inconcebibles, o la<br />

viol<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> odio, se requiere que reconozcamos con since-­‐<br />

ridad nuestro temor, nuestra confusión y nuestra ira. El<br />

temor que no admitimos produce más temor, la confusión<br />

que no reconocemos g<strong>en</strong>era más confusión, y la ira que<br />

rehusamos confrontar <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra más ira. Si aplicamos la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a a las tres apr<strong>en</strong>demos a liberarnos de su po-­‐<br />

der.<br />

Este es un proceso l<strong>en</strong>to y paulatino. Pero vale la<br />

p<strong>en</strong>a. Entre más libres somos más habilidad t<strong>en</strong>emos para<br />

145 |


organizar nuestras vidas según nuestros mejores valores e<br />

int<strong>en</strong>ciones. La int<strong>en</strong>ción de ser una persona bondadosa,<br />

compasiva, servicial, f<strong>el</strong>iz y libre es de las cualidades más<br />

preciosas que t<strong>en</strong>emos los seres humanos.<br />

Estas cualidades no son lujos. No son opcionales.<br />

T<strong>en</strong>emos que acudir a <strong>el</strong>las cuando respondemos a los gritos<br />

de socorro d<strong>el</strong> mundo circundante. El optimismo d<strong>el</strong> Bu-­‐<br />

dismo implica que podemos t<strong>en</strong>er un verdadero impacto <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mundo. Nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, nuestras palabras y nues-­‐<br />

tras acciones amorosas, empáticas y cariñosas son necesarias<br />

para contra-­‐restar las fuerzas d<strong>el</strong> odio, la viol<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> de-­‐<br />

sespero. Nuestros esfuerzos por <strong>en</strong>contrar la paz interior<br />

pued<strong>en</strong> servir de ejemplo para las personas que no conoc<strong>en</strong><br />

o cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> la posibilidad de <strong>en</strong>contrar un cambio saludable<br />

<strong>en</strong> su vida.<br />

La historia d<strong>el</strong> Budismo ofrece muchos ejemplos de<br />

la influ<strong>en</strong>cia transformadora que puede ejercer la pres<strong>en</strong>cia<br />

ser<strong>en</strong>a de un individuo. Cuando <strong>el</strong> príncipe Siddharta se<br />

sintió afligido al observar las <strong>en</strong>fermedades, la vejez y la<br />

muerte que padecían los que le rodeaban, la aparición de<br />

un devoto muy pacífico le inspiró a una búsqueda espiritual<br />

que culminó <strong>en</strong> su Despertar como <strong>el</strong> Buda.<br />

Uno de los incid<strong>en</strong>tes históricos más dramáticos <strong>en</strong><br />

la historia de nuestra tradición fue la conversión al Budismo<br />

d<strong>el</strong> Rey Ashoka, un militar sanguinario qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercer<br />

siglo a. de C. quería conquistar a toda costa la mayor parte<br />

de la India. Sus propias palabras han quedado grabadas <strong>en</strong><br />

piedras históricas <strong>en</strong> ese país. El recu<strong>en</strong>ta que estaba horro-­‐<br />

rizado por la matanza de más de 100,000 personas <strong>en</strong> uno de<br />

sus combates. En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to preciso <strong>en</strong> que Ashoka obser-­‐<br />

vaba con desconsu<strong>el</strong>o <strong>el</strong> campo de batalla se cruzó con un<br />

146 |


monje Budista tan pacífico y radiante que le inspiró a pedir-­‐<br />

le <strong>en</strong>señanza espiritual. Conmovido por su propio desespe-­‐<br />

ro, la ser<strong>en</strong>idad d<strong>el</strong> monje y las <strong>en</strong>señanzas recibidas r<strong>en</strong>un-­‐<br />

ció a la conquista, la viol<strong>en</strong>cia y a la aplicación de la p<strong>en</strong>a de<br />

muerte <strong>en</strong> su feudo. Aunque mantuvo su ejército para auto-­‐<br />

def<strong>en</strong>sa, su <strong>en</strong>ergía como rey se dirigió a la mejora social y<br />

espiritual de sus súbditos <strong>en</strong> vez de la guerra.<br />

No estamos seguros que le <strong>en</strong>señó <strong>el</strong> monje al rey<br />

pero si sabemos que <strong>el</strong> Buda tuvo mucho que decir <strong>en</strong> cuan-­‐<br />

to a la viol<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> odio. Posiblem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> monje repitió las<br />

sigui<strong>en</strong>tes palabras d<strong>el</strong> Buda:<br />

El odio nunca se <strong>el</strong>imina por medio d<strong>el</strong> odio.<br />

Esta es una verdad eterna.<br />

La victoria da a luz <strong>el</strong> odio;<br />

Los derrotados duerm<strong>en</strong> atorm<strong>en</strong>tados.<br />

R<strong>en</strong>unciando tanto a la victoria como a la derrota,<br />

Los pacíficos duerm<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>tos.<br />

Todos tiemblan ante la viol<strong>en</strong>cia:<br />

Todos tem<strong>en</strong> la muerte.<br />

Si<strong>en</strong>do que si<strong>en</strong>tes igual que los demás,<br />

No mates ni causes que otros mat<strong>en</strong>.<br />

Todos tiemblan ante la viol<strong>en</strong>cia:<br />

Todos estiman su propia vida.<br />

Si<strong>en</strong>do que si<strong>en</strong>tes igual que los demás,<br />

No le causes daño a otros seres.<br />

La persona que día y noche<br />

Se d<strong>el</strong>eita <strong>en</strong> no hacer daño<br />

Y ti<strong>en</strong>e amor-­‐bondadoso hacia todos los seres,<br />

Es <strong>el</strong> que no ti<strong>en</strong>e odio por los demás.<br />

147 |


En las <strong>en</strong>señanzas Budistas t<strong>en</strong>emos a nuestra dis-­‐<br />

posición dos respuestas saludables al sufrimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mun-­‐<br />

do. Una de <strong>el</strong>las es la compasión. La compasión puede ge-­‐<br />

nerar trem<strong>en</strong>da motivación para mejorar la condición d<strong>el</strong><br />

mundo. Yo considero que la compasión es una motivación<br />

más efectiva que la aversión.<br />

La otra respuesta se le llama samvega, que significa<br />

“pasión por la práctica espiritual.” Cuando experim<strong>en</strong>tamos<br />

<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to nos s<strong>en</strong>timos motivados a resolverlo con la<br />

práctica, y así <strong>en</strong>contramos la libertad para nosotros y los<br />

demás. Ambas respuestas contribuy<strong>en</strong> a la paz.<br />

Que todos permanezcamos con la fe de que pode-­‐<br />

mos hacer la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un mundo de dolor.<br />

148 |


APÉNDICE I<br />

THERAVADA – EL CAMINO DE LA LIBERACIÓN<br />

“Theravada”—que significa literalm<strong>en</strong>te, “Las Enseñan-­‐<br />

zas de los Ancianos”—es una tradición Budista que ha nutri-­‐<br />

do la práctica y las <strong>en</strong>señanzas de la sabiduría, <strong>el</strong> amor y la<br />

liberación por más de dos mil años. La liberación, <strong>el</strong> eje c<strong>en</strong>-­‐<br />

tral sobre <strong>el</strong> cual gira la tradición, consiste <strong>en</strong> observar agu-­‐<br />

dam<strong>en</strong>te y participar profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la realidad de las<br />

“cosas tales como son:” es decir, con <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> que vivimos<br />

visto sin los filtros de la codicia, <strong>el</strong> odio y las ilusiones.<br />

Operando con la experi<strong>en</strong>cia directa de las “cosas tales<br />

como son” como punto c<strong>en</strong>tral de refer<strong>en</strong>cia, la escu<strong>el</strong>a The-­‐<br />

ravada es una tradición flexible y variada que evoluciona<br />

según las circunstancias personales, culturales e históricas<br />

de aqu<strong>el</strong>los que participan <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. Hoy <strong>en</strong> día hay más de<br />

ci<strong>en</strong> millones de Budistas Theravada <strong>en</strong> Sri Lanka y <strong>el</strong> Sud-­‐<br />

este Asiático. Actualm<strong>en</strong>te, los tres países Theravadas más<br />

influy<strong>en</strong>tes son Tailandia, Birmania y Sri Lanka. Desde estos<br />

países provino la tradición al occid<strong>en</strong>te.<br />

El Budismo Theravada <strong>en</strong> Norteamérica<br />

Desde la década de los 60 la tradición Theravada ha <strong>en</strong>-­‐<br />

contrado su sitio <strong>en</strong> Norteamérica a paso l<strong>en</strong>to pero firme.<br />

Los dos mom<strong>en</strong>tos claves para su establecimi<strong>en</strong>to fueron la<br />

fundación <strong>en</strong> 1966 d<strong>el</strong> primer vihara (templo monástico)<br />

Budista Americano por la comunidad de inmigrantes de Sri<br />

Lanka <strong>en</strong> la ciudad de Washington, y diez años después <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> primer c<strong>en</strong>tro de meditación Vipassana<br />

<strong>en</strong> Barre, Massachusetts conocido como <strong>el</strong> <strong>Insight</strong> Meditati-­‐<br />

149 |


on Society (IMS). Estos c<strong>en</strong>tros repres<strong>en</strong>tan dos manifesta-­‐<br />

ciones particulares y diverg<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Budismo Theravada <strong>en</strong><br />

los Estados Unidos, <strong>el</strong> primero c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la tradición mo-­‐<br />

nástica y <strong>en</strong> los templos r<strong>el</strong>igiosos, que es común <strong>en</strong> los gru-­‐<br />

pos inmigrantes d<strong>el</strong> Sudeste d<strong>el</strong> Asia y <strong>el</strong> otro c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

laicos, casi siempre americanos de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Europea, que<br />

conforman parte d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to Vipassana. Los primeros<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser más conservadores, si<strong>en</strong>do que repit<strong>en</strong> las<br />

formas y prácticas Budistas tradicionales de sus países de<br />

orig<strong>en</strong>. Los segundos manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una postura más experi-­‐<br />

m<strong>en</strong>tal pues int<strong>en</strong>tan acondicionar la tradición Theravada a<br />

un medio compuesto por laicos estadounid<strong>en</strong>ses.<br />

Últimam<strong>en</strong>te hemos visto una manifestación nueva d<strong>el</strong><br />

Budismo Theravada <strong>en</strong> los Estados Unidos que no corres-­‐<br />

ponde a ninguna de las dos anteriores. Ésta consiste <strong>en</strong> c<strong>en</strong>-­‐<br />

tros monásticos que están administrados y apoyados pre-­‐<br />

dominantem<strong>en</strong>te por euroamericanos. Un ejemplo es <strong>el</strong><br />

Monasterio Abhayagiri fundado por <strong>el</strong> monje Inglés Ajahn<br />

Amaro <strong>en</strong> 1966 <strong>en</strong> Redwood Valley, California. Además, dos<br />

otros c<strong>en</strong>tros monásticos—Metta Forest Monastery <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Condado de San Diego, California y Bhavana Society <strong>en</strong><br />

High View, West Virginia—están poni<strong>en</strong>do a la disposición<br />

de personas occid<strong>en</strong>tales la práctica monástica y simultá-­‐<br />

neam<strong>en</strong>te manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una conexión firme con las comuni-­‐<br />

dades tradicionales asiáticas. Es posible que d<strong>en</strong>tro de estos<br />

c<strong>en</strong>tros estemos vislumbrando los comi<strong>en</strong>zos de una versión<br />

americana d<strong>el</strong> monacato Theravada.<br />

El monacato ha sido un aspecto fundam<strong>en</strong>tal de la tra-­‐<br />

dición Theravada desde sus comi<strong>en</strong>zos pues se le considera<br />

un estilo de vida ideal para <strong>el</strong> estudio, la práctica, <strong>el</strong> servicio<br />

y la purificación d<strong>el</strong> corazón. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo veinte<br />

y veintiuno, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal, ha ocu-­‐<br />

150 |


ido un movimi<strong>en</strong>to sin preced<strong>en</strong>tes. Toda la gama de prác-­‐<br />

ticas de la meditación se han puesto a la disposición de los<br />

laicos. Por lo tanto, al monacato ya no se le considera <strong>el</strong><br />

portador exclusivo de la tradición aunque sigue si<strong>en</strong>do un<br />

ancla y un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to poderoso para su preservación.<br />

Aunque todavía es temprano predecir las características<br />

que t<strong>en</strong>drá <strong>el</strong> Budismo Theravada norteamericano, es pro-­‐<br />

bable que exhibirá al m<strong>en</strong>os igual diversidad que la que ha<br />

demostrado <strong>en</strong> su tierra natal <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sudeste d<strong>el</strong> Asia. Inclu-­‐<br />

so, es posible que amplíe las fronteras que han definido <strong>el</strong><br />

Theravada institucional <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado.<br />

Enseñanzas Básica<br />

El Buda animó a los practicantes a que no creyeran <strong>en</strong><br />

sus principios a ciegas sino que las consideras<strong>en</strong> y las aplica-­‐<br />

s<strong>en</strong> por sí mismos. Por lo tanto, sus <strong>en</strong>señanzas <strong>en</strong>fatizan la<br />

práctica <strong>en</strong> vez de las cre<strong>en</strong>cias o las doctrinas. Sigui<strong>en</strong>do<br />

este espíritu pragmático, la tradición Theravada ti<strong>en</strong>e mu-­‐<br />

chos ejercicios para adiestrar la consci<strong>en</strong>cia, a primera vista<br />

simples pero poderosas cuando se aplican de manera soste-­‐<br />

nida. Además, la tradición <strong>en</strong>seña prácticas que fortalec<strong>en</strong><br />

la g<strong>en</strong>erosidad, <strong>el</strong> servicio, <strong>el</strong> amor bondadoso, la compasión<br />

y la manera justa de ganarse la vida. Estos ejercicios espiri-­‐<br />

tuales nutr<strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de un corazón despierto y libe-­‐<br />

rado y nos ayudan a vivir con sabiduría y compasión.<br />

La tradición Theravada atribuye sus principios a las <strong>en</strong>-­‐<br />

señanzas d<strong>el</strong> Buda histórico. Aunque <strong>el</strong> Buda ha sido objeto<br />

de v<strong>en</strong>eración, la tradición siempre ha insistido que <strong>el</strong> Buda<br />

no es más que un ser humano, algui<strong>en</strong> qui<strong>en</strong> señaló <strong>el</strong> ca-­‐<br />

mino que otros pued<strong>en</strong> seguir. La escu<strong>el</strong>a Theravada preser-­‐<br />

va gran parte de las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda <strong>en</strong> una colección<br />

151 |


ext<strong>en</strong>sa de escrituras r<strong>el</strong>igiosas, conocidas como suttas, es-­‐<br />

critas <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje pali, que es <strong>el</strong> equival<strong>en</strong>te Theravada al<br />

latín de la Iglesia Católica. Estos textos extraordinarios con-­‐<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> descripciones altam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>eradas y detalladas de las<br />

prácticas, la ética, la psicología y las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda<br />

que conciern<strong>en</strong> la vida espiritual. También conti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

advert<strong>en</strong>cia firme de que nadie debe dejar de usar su juicio<br />

propio <strong>en</strong> favor de la tradición y los textos r<strong>el</strong>igiosos y a la<br />

vez aconseja que nadie debe dep<strong>en</strong>der exclusivam<strong>en</strong>te de su<br />

juicio sin escuchar a otros. En <strong>el</strong> texto Kalama Sutta <strong>el</strong> Buda<br />

recom<strong>en</strong>dó que al decidir si una <strong>en</strong>señanza espiritual es fal-­‐<br />

sa o verdadera deberíamos mant<strong>en</strong>er la sigui<strong>en</strong>te actitud:<br />

No se dej<strong>en</strong> guiar por la tradición oral, por la prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia<br />

de las <strong>en</strong>señanzas, por <strong>el</strong> testimonio basada <strong>en</strong> los rumores,<br />

por <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de las deducciones, por la<br />

reflexión sobre las razones, por la aceptación de un punto de<br />

vista después de haberlo considerado, por la apar<strong>en</strong>te compe-­‐<br />

t<strong>en</strong>cia de un orador, o porque pi<strong>en</strong>sas, “El asceta es nuestro<br />

maestro.”<br />

Pero cuando sepan por si mismos que, “Estas cosas son<br />

saludables, estas cosas son reprobables; estas cosas son c<strong>en</strong>-­‐<br />

suradas por los sabios, estas cosas, si nos empr<strong>en</strong>demos <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>las y las practicamos, conduc<strong>en</strong> al daño y al sufrimi<strong>en</strong>to,”<br />

<strong>en</strong>tonces deb<strong>en</strong> abandonarlas.<br />

Pero cuando sepan por si mismos que “Estas cosas son<br />

saludables, estas cosas son irreprochables, estas cosas son<br />

<strong>el</strong>ogiadas por los sabios; estas cosas, si las asumimos y las<br />

practicamos, conduc<strong>en</strong> al bi<strong>en</strong>estar y a la f<strong>el</strong>icidad,” <strong>en</strong>tonces<br />

deb<strong>en</strong> dedicarse a <strong>el</strong>las.<br />

Una razón clave por la cual <strong>el</strong> Buda declaró este cri-­‐<br />

terio pragmático para ayudarnos a determinar la verdad o la<br />

152 |


falsedad de las <strong>en</strong>señanzas espirituales es que no estaba in-­‐<br />

teresado <strong>en</strong> formular doctrinas que deberían aceptarse por<br />

obligación. Estaba más preocupado <strong>en</strong> <strong>en</strong>señar cómo po-­‐<br />

demos pasar de un estado de sufrimi<strong>en</strong>to a un estado libre<br />

d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to, d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to a la liberación. Esto se de-­‐<br />

muestra claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la doctrina c<strong>en</strong>tral de la tradición<br />

Theravada, “Las Cuatro Verdades Nobles.” La palabra “Ver-­‐<br />

dad” <strong>en</strong> este caso se refiere a lo que es verdadero y b<strong>en</strong>éfico<br />

a niv<strong>el</strong> espiritual y terapéutico. Las “Cuatro Verdades No-­‐<br />

bles” son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1. El sufrimi<strong>en</strong>to ocurre.<br />

2. La causa d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o-­‐aferrami<strong>en</strong>to.<br />

3. Existe la posibilidad d<strong>el</strong> cese d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

4. El cese d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to se logra por medio d<strong>el</strong> Óc-­‐<br />

tuple Noble S<strong>en</strong>dero.<br />

El sufrimi<strong>en</strong>to (dukkha <strong>en</strong> pali) al que se refiere <strong>el</strong><br />

Buda no es <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to físico ni <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to que s<strong>en</strong>ti-­‐<br />

mos cuando nos id<strong>en</strong>tificamos con <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to de otros,<br />

pues estos son inevitables <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia humana. Más<br />

bi<strong>en</strong> se refiere a la insatisfacción o <strong>el</strong> descont<strong>en</strong>to que le<br />

añadimos a nuestras vidas por medio de las ansias y los ape-­‐<br />

gos. La primera y segunda Verdad Noble nos instan a reco-­‐<br />

nocer claram<strong>en</strong>te cuál es nuestro sufrimi<strong>en</strong>to y cuáles son<br />

los apegos y las aversiones que la subyac<strong>en</strong>. Una de las ra-­‐<br />

zones por la cual la tradición Theravada <strong>en</strong>fatiza ejercicios<br />

prácticos de meditación y at<strong>en</strong>ción para <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar la cons-­‐<br />

ci<strong>en</strong>cia es precisam<strong>en</strong>te para ayudarnos a reconocer todos<br />

los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que contribuy<strong>en</strong> a nuestro sufrimi<strong>en</strong>to. La<br />

tercera y cuarta Verdad Noble señalan la posibilidad de ter-­‐<br />

minar <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to causada por los apegos y de vivir con<br />

corazones liberados. La experi<strong>en</strong>cia de vivir sin <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>-­‐<br />

153 |


to se le d<strong>en</strong>omina nibbana (nirvana <strong>en</strong> <strong>el</strong> idioma sánscrito) y<br />

popularm<strong>en</strong>te se le conoce como Despertar o Iluminación.<br />

Aunque la tradición Theravada a veces describe nirvana co-­‐<br />

mo una experi<strong>en</strong>cia de paz o de gran f<strong>el</strong>icidad, es más co-­‐<br />

mún definirlo como la aus<strong>en</strong>cia absoluta d<strong>el</strong> apego o de las<br />

ansias. La razón principal para esta definición negativa (que<br />

describe la aus<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> vez de la pres<strong>en</strong>cia de una caracterís-­‐<br />

tica) es que nirvana es algo tan radicalm<strong>en</strong>te distinto a lo<br />

que se puede describir con palabras que es mejor no int<strong>en</strong>-­‐<br />

tarlo. Además, la tradición desaconseja <strong>el</strong> apego a ideas par-­‐<br />

ticulares <strong>en</strong> cuanto a la iluminación y a las especulaciones<br />

metafísicas o filosóficas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> resolución. De he-­‐<br />

cho, parte de la g<strong>en</strong>ialidad de las Cuatro Verdades Nobles<br />

consiste <strong>en</strong> que ofrece una guía para la vida espiritual sin<br />

exigir adher<strong>en</strong>cia a cre<strong>en</strong>cias dogmáticas.<br />

El Noble Camino Óctuple<br />

La Cuarta Verdad Noble describe los pasos que podemos<br />

tomar para liberarnos de los apegos. Son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1. Visión o Perspectiva Correcta<br />

2. P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o Int<strong>en</strong>ción Correcta<br />

3. Habla Correcto<br />

4. Acción o conducta Correcta<br />

5. Manera de ganarse la vida o Subsist<strong>en</strong>cia Correcta<br />

6. Esfuerzo M<strong>en</strong>tal Correcto<br />

7. At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a Correcta<br />

8. Conc<strong>en</strong>tración o Meditación correcta<br />

Estos ocho aspectos d<strong>el</strong> camino comúnm<strong>en</strong>te se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

tres categorías: sabiduría, ética y meditación (panna, sila y<br />

samadhi). La sabiduría abarca la Visión Correcta y la Int<strong>en</strong>-­‐<br />

154 |


ción Correcta. Se supone que si conocemos nuestra propia<br />

vida profundam<strong>en</strong>te estaremos más motivados a aplicar las<br />

Cuatro Verdades Nobles a nuestra situación personal.<br />

La ética abarca <strong>el</strong> Habla Correcto, la Conducta Co-­‐<br />

rrecta, y la Subsist<strong>en</strong>cia Correcta. El Budismo Theravada<br />

<strong>en</strong>seña que no podemos cultivar un corazón abierto, confia-­‐<br />

do y libre de apegos si nuestro comportami<strong>en</strong>to está moti-­‐<br />

vado por la codicia, la ira y las ilusiones. Una forma podero-­‐<br />

sa de desarrollar y fortalecer un corazón abierto consiste <strong>en</strong><br />

hacer un int<strong>en</strong>to sincero de conformar nuestras acciones<br />

con los valores de la g<strong>en</strong>erosidad, la bondad, la compasión y<br />

la honestidad.<br />

Por último, <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de la m<strong>en</strong>te abarca <strong>el</strong><br />

Esfuerzo M<strong>en</strong>tal Correcto, la At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a Correcta y la<br />

Conc<strong>en</strong>tración Correcta. Nos esforzamos, sin t<strong>en</strong>sión pero<br />

tampoco muy r<strong>el</strong>ajados, por cultivar una m<strong>en</strong>te estable y<br />

clara que nos permita analizar la realidad a más profundi-­‐<br />

dad. Éste estado m<strong>en</strong>tal facilita <strong>el</strong> cese de los apegos.<br />

El Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Gradual<br />

En los suttas (textos r<strong>el</strong>igiosos) <strong>el</strong> Buda frecu<strong>en</strong>te-­‐<br />

m<strong>en</strong>te describe un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to gradual para cultivar <strong>el</strong><br />

desarrollo espiritual ( por ejemplo, Samaññaphala Sutta, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Digha Nikaya, y Ganakamoggallana Sutta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Majjhima<br />

Nikaya). Este <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve progresiva-­‐<br />

m<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>zando con <strong>el</strong> cultivo de la g<strong>en</strong>erosidad, si-­‐<br />

gui<strong>en</strong>do con la ética, luego con la práctica de la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a, la conc<strong>en</strong>tración, la sabiduría y finalm<strong>en</strong>te la libera-­‐<br />

ción. El <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to gradual es una expansión de las tres<br />

categorías d<strong>el</strong> Noble Camino Óctuple. La ética y la g<strong>en</strong>ero-­‐<br />

155 |


sidad se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sila, la práctica de la meditación se le<br />

considera parte de samadhi, y la sabiduría y la liberación son<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de panna. Este <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to a veces se pres<strong>en</strong>-­‐<br />

ta como si ocurriera <strong>en</strong> línea recta. Pero no ti<strong>en</strong>e que ser. El<br />

crecimi<strong>en</strong>to puede ocurrir <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong> según la ex-­‐<br />

peri<strong>en</strong>cia de cada persona. A pesar de <strong>el</strong>lo la descripción de<br />

los pasos es valiosa pues da una idea de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que<br />

compon<strong>en</strong> la formación espiritual.<br />

Los practicantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal muchas<br />

veces se saltan algunas de las etapas iniciales. Prefier<strong>en</strong> <strong>en</strong>-­‐<br />

focarse al comi<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>tal, especial-­‐<br />

m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Aunque puedan existir bu<strong>en</strong>as<br />

razones para hacerlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>te, si empezamos con la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a podríamos cometer <strong>el</strong> error de evitar <strong>el</strong> culti-­‐<br />

vo de características saludables psicológicas de la m<strong>en</strong>te y<br />

d<strong>el</strong> corazón que son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> las prácticas medita-­‐<br />

tivas. Además, cuando com<strong>en</strong>zamos exclusivam<strong>en</strong>te con la<br />

práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, podríamos pasar por alto <strong>el</strong><br />

hecho de que tanto <strong>el</strong> corazón abierto como <strong>el</strong> corazón <strong>en</strong><br />

vísperas de abrirse puede expresarse por medio d<strong>el</strong> servicio<br />

a otros, algo que se cultiva por medio de las prácticas éticas.<br />

G<strong>en</strong>erosidad<br />

El <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to tradicional Theravada empieza<br />

con sila y <strong>el</strong> cultivo de la g<strong>en</strong>erosidad (dana). En su forma<br />

más avanzada, <strong>el</strong> dana no está motivado por ideas moralis-­‐<br />

tas <strong>en</strong> cuanto al bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong> mal, ni por la esperanza de recibir<br />

recomp<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro. Más bi<strong>en</strong>, la int<strong>en</strong>ción de la prác-­‐<br />

tica es la de fortalecer nuestra habilidad para ser s<strong>en</strong>sibles y<br />

apropiadam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erosos bajo cualquier circunstancia.<br />

156 |


Cuando aum<strong>en</strong>ta nuestra g<strong>en</strong>erosidad se abr<strong>en</strong><br />

nuestros corazones, virtud que facilita las prácticas más difí-­‐<br />

ciles correspondi<strong>en</strong>tes a la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. A medida que la<br />

g<strong>en</strong>erosidad rev<strong>el</strong>a nuestro aferrami<strong>en</strong>to y nuestros apegos,<br />

nos ayuda a compr<strong>en</strong>der como se aplican a nuestras vidas<br />

las Cuatro Verdades Nobles. Por medio de la g<strong>en</strong>erosidad<br />

nos conectamos con otras personas y disminuye nuestra<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de ser personas egoístas o personas obsesionadas<br />

con nuestra propia vida espiritual.<br />

Ética<br />

Como segundo paso, <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to paulatino<br />

expande <strong>el</strong> concepto de sila para que incluya la ética, que a<br />

veces se describe como <strong>el</strong> cultivo de un estado de satisfac-­‐<br />

ción pues muchas veces nuestras deslices éticos ocurr<strong>en</strong><br />

porque nos s<strong>en</strong>timos descont<strong>en</strong>tos o insatisfechos. Para <strong>el</strong><br />

laico, <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la ética significa apr<strong>en</strong>der a vivir<br />

según los cinco preceptos clásicos:<br />

1. Abst<strong>en</strong>er de matar a cualquier ser vivi<strong>en</strong>te.<br />

2. Abst<strong>en</strong>er de robar o de tomar lo que no le pert<strong>en</strong>ece.<br />

3. Abst<strong>en</strong>er de conducta sexual dañina.<br />

4. Abst<strong>en</strong>er de m<strong>en</strong>tir.<br />

5. Abst<strong>en</strong>er d<strong>el</strong> uso de alcohol o drogas que conduc<strong>en</strong><br />

al descuido o descontrol.<br />

Los preceptos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> propósito de ser mandami<strong>en</strong>tos<br />

divinos como <strong>en</strong> otras r<strong>el</strong>igiones, más bi<strong>en</strong> sirv<strong>en</strong> como pau-­‐<br />

tas o guías que han de ser cultivadas. Se les <strong>en</strong>seña porque<br />

refuerzan las virtudes de la moderación, la satisfacción, la<br />

honestidad, la claridad y <strong>el</strong> respeto por la vida. Podemos<br />

progresar más rápidam<strong>en</strong>te hacia una vida sin apegos cuan-­‐<br />

157 |


do mant<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> nuestro comportami<strong>en</strong>to y nues-­‐<br />

tras r<strong>el</strong>aciones con los demás.<br />

La tradición Theravada aboga por <strong>el</strong> cultivo de cua-­‐<br />

tro actitudes correspondi<strong>en</strong>tes a un corazón tierno. A estos<br />

se les llama las Cuatro Actitudes Inconm<strong>en</strong>surables o las<br />

Actitudes Sublimes(brahmavihara): <strong>el</strong> amor bondadoso, la<br />

compasión, <strong>el</strong> gozo simpatético (<strong>el</strong> gozo que resulta de s<strong>en</strong>-­‐<br />

tir y actuar con simpatía por otras personas), y la ecuanimi-­‐<br />

dad. El amor bondadoso es una especie de amigabilidad sin<br />

egoísmo, un amor que desea <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar y <strong>el</strong> gozo para uno<br />

mismo y para otros. La compasión y <strong>el</strong> gozo simpatético son<br />

expresiones complem<strong>en</strong>tarias d<strong>el</strong> amor bondadoso y signifi-­‐<br />

can que compartimos <strong>el</strong> gozo y <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to de otros sin<br />

apegarnos a <strong>el</strong>los. La ecuanimidad consiste <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er una<br />

actitud uniforme, firme y balanceada ante las ocurr<strong>en</strong>cias<br />

que se nos pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> situaciones <strong>en</strong> que<br />

no t<strong>en</strong>emos la posibilidad de ayudarnos a nosotros mismos<br />

ni a los demás. Los Budista Theravada utilizan estas actitu-­‐<br />

des como guías para que nos r<strong>el</strong>acionemos de bu<strong>en</strong>a manera<br />

con otras personas <strong>en</strong> la vida ordinaria.<br />

Meditación<br />

Una vez que los fundam<strong>en</strong>tos de la g<strong>en</strong>erosidad y la ética<br />

han sido establecidos, <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to gradual continúa<br />

con <strong>el</strong> cultivo de las prácticas meditativas. El Budismo Ther-­‐<br />

avada ti<strong>en</strong>e un repertorio amplio de estos, d<strong>en</strong>tro de los cua-­‐<br />

les están la meditación s<strong>en</strong>tada o con <strong>el</strong> practicante cami-­‐<br />

nando <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, y otras que ayudan a que <strong>el</strong> meditador<br />

permanezca bi<strong>en</strong> consci<strong>en</strong>te durante las actividades rutina-­‐<br />

rias. Las prácticas de la meditación ordinariam<strong>en</strong>te se divi-­‐<br />

d<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos categorías: conc<strong>en</strong>tración y at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a.<br />

158 |


Las prácticas de la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong>fatizan <strong>el</strong> desarrollo<br />

de una m<strong>en</strong>te estable, que manti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>foque fijo sobre<br />

un solo objeto como <strong>el</strong> ali<strong>en</strong>to, un mantra (una sílaba, pala-­‐<br />

bra, frase o texto que se recita y repite), una imag<strong>en</strong> visual, o<br />

un tema como <strong>el</strong> amor bondadoso. Un estado pot<strong>en</strong>te de<br />

conc<strong>en</strong>tración ti<strong>en</strong>e la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a producir estados psicoló-­‐<br />

gicos de integración y bi<strong>en</strong>estar que son temporales pero<br />

b<strong>en</strong>éficos. El amor bondadoso (metta <strong>en</strong> pali) b<strong>en</strong>eficia a la<br />

conc<strong>en</strong>tración pues es <strong>el</strong> antídoto tradicional para todas las<br />

formas de aversión y auto-­‐crítica. Además, ayuda a cultivar<br />

una actitud de amigabilidad que a su vez puede apoyar otras<br />

prácticas que fortalec<strong>en</strong> la consci<strong>en</strong>cia.<br />

La práctica de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a equivale al cultivo de<br />

una consci<strong>en</strong>cia que no se deja llevar por las distracciones.<br />

El <strong>en</strong>foque de esta consci<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de los<br />

ev<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te. En las prácticas de la con-­‐<br />

c<strong>en</strong>tración y de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a la consci<strong>en</strong>cia alerta se<br />

estabiliza <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Cuando se practica la conc<strong>en</strong>tra-­‐<br />

ción la consci<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cauza exclusivam<strong>en</strong>te hacia un solo<br />

punto de <strong>en</strong>foque. Por contraste, la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a desarro-­‐<br />

lla una consci<strong>en</strong>cia que todo lo abarca, una consci<strong>en</strong>cia que<br />

a veces ni <strong>el</strong>ige <strong>en</strong> qué poner at<strong>en</strong>ción. Simplem<strong>en</strong>te perca-­‐<br />

ta cualquier cosa que sale a r<strong>el</strong>ucir <strong>en</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia.<br />

Es una consci<strong>en</strong>cia abierta que clarifica nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>-­‐<br />

tos, nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, nuestras motivaciones, nuestras<br />

actitudes, y las maneras que reaccionamos. Dicha consci<strong>en</strong>-­‐<br />

cia ayuda a desarrollar la compasión y la ecuanimidad, am-­‐<br />

bos de los cuales apoyan la liberación.<br />

La práctica de la meditación más promin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> occi-­‐<br />

d<strong>en</strong>te hoy por hoy por amplio marg<strong>en</strong> es la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a.<br />

Este <strong>en</strong> particular se deriva de las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda pre-­‐<br />

servadas <strong>en</strong> una Escritura llamada El Sutta de los Cuatro<br />

159 |


Fundam<strong>en</strong>tos de la At<strong>en</strong>ción Pl<strong>en</strong>a. Los cuatro fundam<strong>en</strong>-­‐<br />

tos-­‐-­‐<strong>el</strong> cuerpo (que incluye <strong>el</strong> ali<strong>en</strong>to), los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, los<br />

estados m<strong>en</strong>tales, y los dhammas (<strong>en</strong> <strong>el</strong> idioma sánscrito se<br />

le conoce como dharmas, e incluye los procesos psicológicos<br />

y las experi<strong>en</strong>cias directas de la realidad que conciern<strong>en</strong> a<br />

una consci<strong>en</strong>cia liberada)-­‐-­‐son las cuatros áreas de nuestra<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las cuales se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a.<br />

Sabiduría y Liberación<br />

Una vez establecidos sila y samadhi, la sabiduría o pañña se<br />

empieza a des<strong>en</strong>volver. La práctica clave para adquirir la<br />

sabiduría y la liberación es la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, a veces apoya-­‐<br />

da por ejercicios de la conc<strong>en</strong>tración. La at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a fo-­‐<br />

m<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> nosotros una base interna de confianza y acepta-­‐<br />

ción que nos ayuda a estar abiertos a cualquier experi<strong>en</strong>cia<br />

externa o interna. Aunque la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

resulta <strong>en</strong> un conocimi<strong>en</strong>to más profundo de lo que somos,<br />

la puerta que conduce a la liberación no es <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

sino <strong>el</strong> estado m<strong>en</strong>tal abierto y confiado que opera sin resis-­‐<br />

t<strong>en</strong>cias. En <strong>el</strong> Budismo Theravada esta liberación concluye<br />

con la cesación de todos los apegos. Lo maravilloso de la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a es que cada mom<strong>en</strong>to claro de at<strong>en</strong>ción es <strong>en</strong><br />

sí un mom<strong>en</strong>to sin apegos, es un anticipo de la liberación.<br />

A medida que la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a madura empezamos a<br />

t<strong>en</strong>er ciertas percepciones directas de la realidad que <strong>el</strong> Bu-­‐<br />

da d<strong>en</strong>ominó las tres características de la experi<strong>en</strong>cia: la ex-­‐<br />

peri<strong>en</strong>cia es transitoria, la experi<strong>en</strong>cia es insatisfactoria y la<br />

experi<strong>en</strong>cia no demuestra la exist<strong>en</strong>cia de un ser inmutable.<br />

Todas las cosas son transitorias, incluso la misma expe-­‐<br />

ri<strong>en</strong>cia que t<strong>en</strong>emos de nosotros mismos y d<strong>el</strong> mundo.<br />

Si<strong>en</strong>do que nuestras experi<strong>en</strong>cias siempre están sujetas a<br />

160 |


cambio, son por naturaleza incapaces de proporcionarnos<br />

seguridad o una id<strong>en</strong>tidad perman<strong>en</strong>te. Cuando compr<strong>en</strong>-­‐<br />

demos que no nos prove<strong>en</strong> satisfacción duradera nos damos<br />

cu<strong>en</strong>ta también que ninguna experi<strong>en</strong>cia que t<strong>en</strong>emos nos<br />

lleva a concluir que existe un ser o un “yo” fijo e indep<strong>en</strong>-­‐<br />

di<strong>en</strong>te—ni nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, ni nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>-­‐<br />

tos, ni la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cuerpo, ni siquiera la experi<strong>en</strong>cia de<br />

la consci<strong>en</strong>cia misma, pues todos estos están <strong>en</strong> continua<br />

evolución.<br />

A veces estas percepciones profundas <strong>en</strong> cuanto a la na-­‐<br />

turaleza de la realidad g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> temor y la inseguridad,<br />

pero a medida que madura nuestra práctica de la at<strong>en</strong>ción<br />

pl<strong>en</strong>a nos damos cu<strong>en</strong>ta que podemos ser f<strong>el</strong>ices sin la nece-­‐<br />

sidad de apegarnos o adherirnos a cosa alguna. Cuando nos<br />

acostumbramos a la idea de la transitoriedad empezamos a<br />

s<strong>en</strong>tir más confianza y ecuanimidad <strong>en</strong> la vida. Y cuando<br />

crece la confianza, se debilita la necesidad de aferrarnos. A<br />

la postre las raíces profundas de nuestros apegos—la codi-­‐<br />

cia, <strong>el</strong> odio y la ilusión—se van soltando y se abre <strong>el</strong> mundo<br />

de la liberación.<br />

El fruto de esta liberación es, <strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> vivir<br />

<strong>en</strong> un mundo sobre <strong>el</strong> cual ya no proyectamos nuestros ape-­‐<br />

gos, temores, anh<strong>el</strong>os y aversiones. Empezamos a ver <strong>el</strong><br />

mundo “tal como es.” Si nos liberamos de los apegos con<br />

sufici<strong>en</strong>te resolución experim<strong>en</strong>tamos la pres<strong>en</strong>cia inmedia-­‐<br />

ta y directa de Nirvana que equivale a la experi<strong>en</strong>cia cons-­‐<br />

tante e intemporal de la liberación.<br />

El Servicio a los Demás<br />

En cierto s<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino gradual<br />

llega a su punto máximo <strong>en</strong> la liberación. La liberación es la<br />

161 |


puerta por la cual fluye la compasión y la sabiduría sin <strong>el</strong><br />

aferrami<strong>en</strong>to o <strong>el</strong> egoísmo. Pero si no nos hemos convertido<br />

<strong>en</strong> personas más compasivas, <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to todavía no<br />

concluye. Para algunos, <strong>el</strong> fruto de la liberación es <strong>el</strong> deseo<br />

de servir a otras personas, de ser personas g<strong>en</strong>erosas. El ser-­‐<br />

vicio puede ocurrir de muchas maneras, auxiliando a un<br />

vecino necesitado, escogi<strong>en</strong>do una profesión ori<strong>en</strong>tada al<br />

servicio humanitario, o <strong>en</strong>señando <strong>el</strong> Dharma. Antes de<br />

mandar al mundo a sus primeros ses<strong>en</strong>ta discípulos para<br />

<strong>en</strong>señar <strong>el</strong> Dharma, <strong>el</strong> Buda les <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Amigos, yo estoy liberado de todos las ataduras humanas y<br />

espirituales. Y como ustedes también están libres de las mis-­‐<br />

mas, pued<strong>en</strong> dirigirse al mundo para <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> de los muchos,<br />

para la f<strong>el</strong>icidad de los muchos, con compasión por <strong>el</strong> mundo,<br />

y por <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio, la b<strong>en</strong>dición y la f<strong>el</strong>icidad de los dioses y de<br />

los seres humanos....Demuestr<strong>en</strong> a los demás la vida espiri-­‐<br />

tual, completa y pura <strong>en</strong> espíritu y forma.<br />

El deseo de servir también puede expresarse de ma-­‐<br />

nera más pasiva e indirecta, por ejemplo, vivi<strong>en</strong>do como<br />

monje o monja o simplem<strong>en</strong>te dando ejemplo de una vida<br />

dedicada a la práctica. El Despertar de por sí es una gran<br />

contribución a este mundo, un gran acto de servicio, si<strong>en</strong>do<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro otras personas nunca estarán sujetas a la<br />

codicia, <strong>el</strong> odio y las ilusiones de aqu<strong>el</strong> que está Despierto.<br />

Más bi<strong>en</strong> se podrán b<strong>en</strong>eficiar d<strong>el</strong> calor, <strong>el</strong> ejemplo y la sabi-­‐<br />

duría de dichos seres. Por lo tanto, la Liberación nos trae<br />

de regreso al sitio donde empezamos nuestro camino. La<br />

g<strong>en</strong>erosidad fue la primera virtud recom<strong>en</strong>dada <strong>en</strong> <strong>el</strong> ca-­‐<br />

mino y ahora es <strong>el</strong> último que se ha de expresar.<br />

162 |


Fe<br />

Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave a cada paso d<strong>el</strong> camino es la fe,<br />

un término que a veces incomoda a algunas personas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo occid<strong>en</strong>tal. En <strong>el</strong> Budismo Theravada la fe no signifi-­‐<br />

ca creer a ciegas. Más bi<strong>en</strong>, quiere decir, confiar <strong>en</strong> nuestras<br />

capacidades, <strong>en</strong> las <strong>en</strong>señanzas y las prácticas de la libera-­‐<br />

ción, y <strong>en</strong> la comunidad de maestros d<strong>el</strong> pasado y d<strong>el</strong> pre-­‐<br />

s<strong>en</strong>te. Es un tipo de fe que nos inspira a verificar por nuestra<br />

propia cu<strong>en</strong>ta las posibilidades de experim<strong>en</strong>tar una vida<br />

espiritual. Cuando lo comprobamos se g<strong>en</strong>era un d<strong>el</strong>eite y<br />

aprecio por las personas y las <strong>en</strong>señanzas que apoyan nues-­‐<br />

tro crecimi<strong>en</strong>to. En la tradición Theravada estos son los<br />

Tres Tesoros: El Buda, Dharma (las <strong>en</strong>señanzas) y Sangha la<br />

comunidad de practicantes.<br />

Uno de los ritos más comunes para los practicantes<br />

laicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Budismo Theravada consiste <strong>en</strong> “Tomar Refu-­‐<br />

gio,” que significa <strong>el</strong>egir d<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te recibir <strong>el</strong> apoyo y<br />

la inspiración de los “Tres Tesoros.” Aunque es un rito ruti-­‐<br />

nario <strong>en</strong> las ceremonias los retiros y las visitas a los templos,<br />

ti<strong>en</strong>e un significado especial cuando por primera vez <strong>el</strong><br />

practicante se compromete con estos altos ideales. Cuando<br />

vinculamos nuestra práctica al Buda, al Dharma y a la<br />

Sangha estamos asegurando que nuestra búsqueda espiritual<br />

no se limite a las preocupaciones int<strong>el</strong>ectuales, <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio<br />

terapéutico, o la ambición personal. Tomar refugio solidifica<br />

nuestra confianza y respeto por la tradición Budista por me-­‐<br />

dio d<strong>el</strong> cual puede fom<strong>en</strong>tarse la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a y la sabidu-­‐<br />

ría auténtica.<br />

El Budismo Theravada y la Vida Diaria<br />

163 |


El Budismo Theravada distingue <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> camino de<br />

la liberación y <strong>el</strong> camino d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar terr<strong>en</strong>al. Estos dos<br />

son más o m<strong>en</strong>os equival<strong>en</strong>tes a la distinción que hacemos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre las preocupaciones espiritua-­‐<br />

les y las preocupaciones seculares. Los términos equival<strong>en</strong>-­‐<br />

tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> pali son <strong>el</strong> camino supremo (lokuttara-­‐magga) y <strong>el</strong><br />

camino mundano o terr<strong>en</strong>al (lokiya-­‐magga). No existe una<br />

separación absoluta, y los maestros varían <strong>en</strong> cuanto al gra-­‐<br />

do de distinción y similaridad que v<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. Aun<br />

cuando un maestro manti<strong>en</strong>e que los dos son bi<strong>en</strong> distintos,<br />

se considera que <strong>el</strong> camino espiritual y <strong>el</strong> secular se apoyan<br />

mutuam<strong>en</strong>te.<br />

Al camino de la liberación le concierne la vida de-­‐<br />

sinteresada y <strong>el</strong> nirvana, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que de por si no corres-­‐<br />

pond<strong>en</strong> a las costumbres, la substancia y las condiciones de<br />

este mundo. El camino d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar terr<strong>en</strong>al se preocupa<br />

por cómo <strong>el</strong> practicante logra una mejor vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

personal, familiar, social, económico y político.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que la meditación<br />

Vipassana ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> camino de la liberación. Por<br />

lo tanto, muchas personas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal dedica-­‐<br />

dos a la práctica espiritual no han apr<strong>en</strong>dido mucho sobre<br />

las prácticas y las <strong>en</strong>señanzas Theravada <strong>en</strong>caminadas a lo-­‐<br />

grar <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar terr<strong>en</strong>al. Es necesario estudiar lo que dice la<br />

tradición <strong>en</strong> cuanto a ambos caminos para apreciar la vitali-­‐<br />

dad r<strong>el</strong>igiosa Theravada <strong>en</strong> su totalidad. Es especialm<strong>en</strong>te<br />

importante para aqu<strong>el</strong>los que se esfuerzan por integrar la<br />

práctica Vipassana a su vida rutinaria.<br />

En varios suttas de amplia difusión <strong>en</strong> países Budis-­‐<br />

tas <strong>el</strong> Buda explica cómo vivir vidas para bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> este mun-­‐<br />

do. El texto r<strong>el</strong>igioso Sigalaka Sutta especifica las responsa-­‐<br />

bilidades <strong>en</strong> la sociedad y la familia de los padres, hijos, es-­‐<br />

164 |


posos, maestros, amigos, empleadores y empleados, monjes<br />

y laicos. Uno de las <strong>en</strong>señanzas preciosas y exig<strong>en</strong>tes que<br />

conti<strong>en</strong>e este texto ti<strong>en</strong>e que ver con cómo ganarse la vida<br />

sin producir daño:<br />

Los sabios bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados y disciplinados brillan como un<br />

faro. Se ganan <strong>el</strong> dinero igual que una abeja acumula la mi<strong>el</strong>,<br />

sin causarle daño a la flor. Y permit<strong>en</strong> que se multiplique<br />

igual que un hormiguero va creci<strong>en</strong>do con l<strong>en</strong>titud. Después<br />

de adquirir sus riquezas con sabiduría lo utilizan para <strong>el</strong> be-­‐<br />

neficio de todos.<br />

A lo largo de los siglos, <strong>el</strong> Budismo Theravada se ha<br />

expresado <strong>en</strong> muchas oportunidades sobre temas políticos.<br />

Muchos reyes d<strong>el</strong> Sudeste Asiático han int<strong>en</strong>tado ori<strong>en</strong>tar su<br />

régim<strong>en</strong> según las diez virtudes y obligaciones para líderes<br />

políticos <strong>en</strong>umeradas <strong>en</strong> la tradición: g<strong>en</strong>erosidad, conducta<br />

ética, sacrificio, honestidad, g<strong>en</strong>tileza, amor bondadoso, no-­‐<br />

viol<strong>en</strong>cia, paci<strong>en</strong>cia y conformidad con <strong>el</strong> Dharma. Aunque<br />

algunos han seguido <strong>el</strong> camino de la liberación al marg<strong>en</strong> de<br />

los asuntos socio-­‐políticos las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Budismo The-­‐<br />

ravada no ignoran los problemas de la sociedad. Existe una<br />

larga tradición de monjes y laicos involucrados <strong>en</strong> asuntos<br />

políticos y sociales como la educación, la salud, las obras<br />

públicas, y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la protección d<strong>el</strong> medio am-­‐<br />

bi<strong>en</strong>te.<br />

Con <strong>el</strong> fin de cim<strong>en</strong>tar los vínculos comunitarios la<br />

tradición Theravada c<strong>el</strong>ebra difer<strong>en</strong>tes ceremonias y festiva-­‐<br />

les. También se cumpl<strong>en</strong> una serie de ritos diseñados para<br />

marcar y simbolizar las transiciones importantes <strong>en</strong> la vida<br />

personal. Aunque los monjes no siempre presid<strong>en</strong> sobre<br />

<strong>el</strong>las las comunidades <strong>en</strong> países donde predomina la r<strong>el</strong>igión<br />

Theravada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ritos, prácticas y c<strong>el</strong>ebraciones de naci-­‐<br />

mi<strong>en</strong>to, matrimonio, y de fallecimi<strong>en</strong>to y aun para c<strong>el</strong>ebrar<br />

165 |


la llegada de la tercera edad cuando una persona cumple los<br />

ses<strong>en</strong>ta años.<br />

Estudiantes y Maestros<br />

El Budismo Theravada <strong>en</strong>seña que la amistad es un<br />

punto de apoyo inestimable para la vida espiritual. En parti-­‐<br />

cular se estimula la amistad espiritual <strong>en</strong>tre los practicantes<br />

y <strong>en</strong>tre los practicantes y sus maestros. Un título común<br />

para un maestro es kalyana-­‐mitta que significa un “bu<strong>en</strong><br />

amigo espiritual.” Aunque los maestros pued<strong>en</strong> instruir,<br />

id<strong>en</strong>tificar nuestras aversiones y apegos, abrir nuevas pers-­‐<br />

pectivas y proveer ánimo e inspiración, su pap<strong>el</strong> siempre es<br />

limitado pues cada uno ti<strong>en</strong>e que andar por <strong>el</strong> camino espi-­‐<br />

ritual a su manera. En <strong>el</strong> Budismo <strong>el</strong> maestro no es una per-­‐<br />

sona ante <strong>el</strong> cual r<strong>en</strong>unciamos nuestro s<strong>en</strong>tido común o<br />

nuestra propia responsabilidad. Tampoco se espera que los<br />

estudiantes se dediqu<strong>en</strong> a un solo maestro. Es común que<br />

los practicantes pas<strong>en</strong> tiempo con difer<strong>en</strong>tes maestros,<br />

aprovechando las cualidades importantes de cada uno.<br />

La Vida Monástica<br />

Una de las piedras fundam<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> Budismo The-­‐<br />

ravada es la comunidad de monjes y monjas. Durante gran<br />

parte de los últimos dos mil años estas comunidades se han<br />

dedicado a salvaguardar las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda y a dar<br />

ejemplo de vidas consagradas a la liberación. Al monacato<br />

muchas veces se le considera <strong>el</strong> mejor estilo de vida para <strong>el</strong><br />

estudio, la práctica, <strong>el</strong> servicio y la purificación d<strong>el</strong> corazón.<br />

Aunque la vida de un monje Budista no es lo mismo que la<br />

de un asceta, pues <strong>el</strong> Buda rechazó <strong>el</strong> ascetismo, si es una<br />

166 |


vida diseñada para la simplicidad, con posesiones materiales<br />

mínimas y pocos <strong>en</strong>redos con <strong>el</strong> mundo. Como tal, provee<br />

un ejemplo importante de una exist<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>cilla, no-­‐<br />

posesiva, no-­‐dañina, virtuosa, humilde y satisfecha.<br />

Como no se les permite comprar, cocinar o almace-­‐<br />

nar su comida los monjes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las donaciones dia-­‐<br />

rias de los laicos. Por lo tanto no pued<strong>en</strong> vivir aislados de la<br />

sociedad. Más bi<strong>en</strong> manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación diaria con los<br />

que los apoyan. A m<strong>en</strong>udo esta es una r<strong>el</strong>ación recíproca, los<br />

laicos apoyan a los monjes y los monjes apoyan a los laicos<br />

provey<strong>en</strong>do <strong>en</strong>señanzas, servicio social, ori<strong>en</strong>tación espiri-­‐<br />

tual, e inspiración.<br />

Retiros Espirituales<br />

La práctica Theravada con mayor acogida <strong>en</strong> Esta-­‐<br />

dos Unidos es la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a. Fue introducido por jóve-­‐<br />

nes norteamericanos que habían estudiado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sudeste<br />

Asiático, y es una de las pocas prácticas de meditación Bu-­‐<br />

dista que ha ganado auge <strong>en</strong> base a la <strong>en</strong>señanza de maes-­‐<br />

tros norteamericanos <strong>en</strong> vez de monjes asiáticos. Maestros<br />

como Joseph Goldstein, Jack Kornfi<strong>el</strong>d, y Sharon Salzberg<br />

(fundadores d<strong>el</strong> <strong>Insight</strong> <strong>Meditation</strong> Society) simplificaron la<br />

práctica con la int<strong>en</strong>ción de ofrecer <strong>en</strong>señanzas accesibles al<br />

público occid<strong>en</strong>tal, sin perder su profundidad original pero<br />

separadas de algunos aspectos d<strong>el</strong> contexto cultural d<strong>el</strong> Bu-­‐<br />

dismo Theravada. Jack Kornfi<strong>el</strong>d lo expresó de esta manera:<br />

“Nosotros queríamos ofrecer las prácticas poderosas de la<br />

meditación d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to directo (insight), como nues-­‐<br />

tros maestros lo habían hecho, lo más simple posible, sin las<br />

complicaciones de los ritos, la vestidura ceremonial, los re-­‐<br />

zos y toda la tradición r<strong>el</strong>igiosa.”<br />

167 |


Una de las prácticas Vipassana más importantes es<br />

<strong>el</strong> de los retiros int<strong>en</strong>sivos de meditación que duran <strong>en</strong>tre<br />

un día y tres meses. Los retiros casi siempre ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> si-­‐<br />

l<strong>en</strong>cio a excepción de las instrucciones que se dictan a los<br />

practicantes, <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong>tre practicantes y maestros, y<br />

una plática diaria o “<strong>en</strong>señanza d<strong>el</strong> Dharma” que se ofrece a<br />

toda la comunidad. Un día típico comi<strong>en</strong>za más o m<strong>en</strong>os a<br />

las 5:30 a.m. y termina a eso de las 9:30 p.m. El programa<br />

diario consiste <strong>en</strong> alternar <strong>en</strong>tre la meditación s<strong>en</strong>tada y la<br />

meditación caminando, y otro periodo de meditación que<br />

acompaña a ciertos quehaceres que cumpl<strong>en</strong> los practican-­‐<br />

tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro Esta actividad meditativa continua apoya <strong>el</strong><br />

cultivo de la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> día.<br />

Aunque los estudiantes norteamericanos de Vipas-­‐<br />

sana son <strong>en</strong> su gran mayoría laicos, estos retiros les permi-­‐<br />

t<strong>en</strong> practicar con <strong>el</strong> apoyo, la s<strong>en</strong>cillez y <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque que casi<br />

siempre ocurre <strong>en</strong> la vida monástica. En cierto s<strong>en</strong>tido estos<br />

retiros ofrec<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios de un monacato temporal. La<br />

alternación <strong>en</strong>tre los retiros int<strong>en</strong>sivos y la práctica <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo es una característica que se empieza a ver más a me-­‐<br />

nudo <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to Vipassana <strong>en</strong> Estados Unidos. Quizá<br />

nuestra forma de practicar como laicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>te, con<br />

retiros que cultivan la s<strong>en</strong>cillez, se asemeja hasta cierto pun-­‐<br />

to a la vida de los monjes d<strong>el</strong> bosque de la tradición Thera-­‐<br />

vada. Dicha s<strong>en</strong>cillez no solo apoya <strong>el</strong> cultivo íntimo de la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a sino que facilita <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to de la s<strong>en</strong>-­‐<br />

cillez que es parte de la libertad.<br />

168 |


APÉNDICE II:<br />

EL CENTRO DE MEDITACIÓN THERAVADA DEL<br />

MEDIO DE LA PENÍNSULA DE SAN FRANCISCO<br />

Misión<br />

El C<strong>en</strong>tro de Meditación Theravada ubicada <strong>en</strong> la<br />

P<strong>en</strong>ínsula de San Francisco (<strong>Insight</strong> <strong>Meditation</strong> C<strong>en</strong>ter of<br />

the Mid-­‐P<strong>en</strong>insula) o IMC, se dedica al estudio y la práctica<br />

de los ideales Budistas: la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a, la ética, la compa-­‐<br />

sión, <strong>el</strong> amor-­‐bondadoso y la liberación. El corazón d<strong>el</strong> IMC<br />

es la práctica de meditación d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to directo (in-­‐<br />

sight meditation), que a veces se le llama meditación de la<br />

at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a o meditación Vipassana. Basada <strong>en</strong> 2500<br />

años de <strong>en</strong>señanzas Budistas, esta práctica nos ayuda a ver<br />

nuestras vidas con más profundidad y claridad. Con <strong>el</strong> cono-­‐<br />

cimi<strong>en</strong>to directo, apr<strong>en</strong>demos a desarrollar formas de vida<br />

más pacíficas, compasivas y sabias.<br />

La práctica constante es <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to de la medi-­‐<br />

tación Vipassana: la meditación diaria, la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong><br />

todas nuestras actividades y la compasión con los demás<br />

bajo cualquier circunstancia. La tradición Budista también<br />

<strong>en</strong>fatiza los retiros int<strong>en</strong>sivos de meditación de un día o<br />

más. La int<strong>en</strong>ción de IMC es que los estudiantes estén <strong>en</strong>-­‐<br />

raizados tanto <strong>en</strong> la meditación como <strong>en</strong> los retiros. Desde<br />

esta base contemplativa buscamos apoyar a los practicantes<br />

<strong>en</strong> sus esfuerzos por aplicar la vida espiritual a todas las di-­‐<br />

m<strong>en</strong>siones de su exist<strong>en</strong>cia.<br />

169 |


Visión<br />

La visión de IMC es ser un c<strong>en</strong>tro comunitario donde las<br />

prácticas y las <strong>en</strong>señanzas de la meditación Vipassana estén<br />

a la disposición de los resid<strong>en</strong>tes de nuestra urbe. IMC ti<strong>en</strong>e<br />

seis objetivos:<br />

1) Proveer un ambi<strong>en</strong>te simple y sil<strong>en</strong>cioso donde <strong>el</strong> cual<br />

se puede desarrollar y proteger la vida contemplativa<br />

<strong>en</strong> medio de las complicaciones de una vida metropoli-­‐<br />

tana.<br />

2) Ofrecer <strong>en</strong>señanzas y oportunidades para la práctica<br />

que complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la meditación Vipassana y que<br />

apoy<strong>en</strong> la vida espiritual balanceada desde la perspec-­‐<br />

tiva Budista.<br />

3) Ser un lugar donde la g<strong>en</strong>te puede reunirse para culti-­‐<br />

var y expresar la práctica <strong>en</strong> y por medio de su vida fa-­‐<br />

miliar, social y comunitaria.<br />

4) Invitar a maestros Budistas que expongan a la comuni-­‐<br />

dad y al público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral prácticas y perspectivas de<br />

difer<strong>en</strong>tes tradiciones.<br />

5) Establecer un c<strong>en</strong>tro urbano con un programa variado<br />

de retiros.<br />

6) Ofrecer todas las actividades, incluso los retiros resi-­‐<br />

d<strong>en</strong>ciales, sin costo alguno.<br />

Con <strong>el</strong> fin de llevar a cabo esta visión IMC auspicia se-­‐<br />

siones de meditación, clases, grupos de discusión, pláticas-­‐<br />

Dharma(charlas sobre las <strong>en</strong>señanzas y las prácticas Budis-­‐<br />

tas), y citas individuales con los maestros. Se ofrec<strong>en</strong> tam-­‐<br />

bién retiros espirituales para <strong>el</strong> estudio y la meditación de<br />

uno o dos días y retiros int<strong>en</strong>sivos de larga duración <strong>en</strong> c<strong>en</strong>-­‐<br />

170 |


tros Budistas cercanos, y <strong>en</strong> nuestro propio c<strong>en</strong>tro de retiros<br />

recién adquirido <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2011.<br />

Historia<br />

IMC empezó <strong>en</strong> 1986 como un grupo pequeño de practi-­‐<br />

cantes de la meditación s<strong>en</strong>tada afiliada con <strong>el</strong> Spirit Rock<br />

<strong>Meditation</strong> C<strong>en</strong>ter. Fue organizado por Howard e Ingrid<br />

Nud<strong>el</strong>man y se reunía <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes locales <strong>en</strong> las ciudades<br />

de M<strong>en</strong>lo Park y Palo Alto, California. Durante los primeros<br />

dos años Howard Coh<strong>en</strong>, un maestro de Spirit Rock C<strong>en</strong>ter<br />

(un reconocido c<strong>en</strong>tro Budista <strong>en</strong> Estados Unidos), viajaba<br />

desde San Francisco para dirigir las reuniones.<br />

En 1990, Howard Nud<strong>el</strong>man invitó a Gil Fronsdal que<br />

sirviera como maestro titular de las reuniones nocturnas de<br />

los Lunes. En ese <strong>en</strong>tonces Gil cursaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa de<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para maestros <strong>en</strong> Spirit Rock dirigido por<br />

Jack Kornfi<strong>el</strong>d. Gil también estaba haci<strong>en</strong>do su doctorado<br />

<strong>en</strong> Estudios Budistas <strong>en</strong> la Universidad de Stanford. Por lo<br />

tanto, liderar un grupo de meditación era un paso natural <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> camino para ser maestro. En 1991 <strong>el</strong> fundador Howard<br />

Nud<strong>el</strong>man falleció tristem<strong>en</strong>te, abatido por <strong>el</strong> cáncer.<br />

Ya para Septiembre de 1993, <strong>el</strong> grupo superaba las 40<br />

personas, y como se necesitaba un local más amplio para las<br />

reuniones, nos movimos al Fri<strong>en</strong>ds Meeting House sobre la<br />

calle Colorado <strong>en</strong> Palo Alto.<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la asist<strong>en</strong>cia, empe-­‐<br />

zamos a expandir nuestros programas. Retiros de todo un<br />

día, clases introductorias de meditación y charlas sobre <strong>el</strong><br />

amor bondadoso y los suttas fueron ofrecidos <strong>en</strong> varios loca-­‐<br />

les. Agregamos una reunión nocturna especial para los prac-­‐<br />

171 |


ticantes nuevos <strong>en</strong> 1994, un programa m<strong>en</strong>sual para niños<br />

<strong>en</strong> 1996, y un programa dominical matutino <strong>en</strong> Portola Va-­‐<br />

lley <strong>en</strong> 1999. Terry Lesser empezó a ofrecer una clase de<br />

yoga antes de la sesión de meditación nocturna de los lunes<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Fri<strong>en</strong>ds Meeting House <strong>en</strong> 1997.<br />

En 1996, Gil y un grupo de estudiantes Dharma d<strong>el</strong> Área<br />

de la Bahía de San Francisco fundaron <strong>el</strong> Sati C<strong>en</strong>ter for<br />

Buddhist Studies (C<strong>en</strong>tro Sati de Estudios Budistas). Este<br />

grupo combina la investigación int<strong>el</strong>ectual con la práctica<br />

de la meditación. El C<strong>en</strong>tro Sati ha patrocinado muchos<br />

seminarios <strong>en</strong> IMC con la participación de un sinnúmero de<br />

eruditos, maestros y monjes destacados. En 2001, <strong>en</strong> parte<br />

como respuesta a los ev<strong>en</strong>tos terribles de 9/11, Gil estableció<br />

<strong>el</strong> Buddhist Chaplaincy Training Program (Programa de En-­‐<br />

tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para Cap<strong>el</strong>lanes Budistas) por medio d<strong>el</strong> Sati<br />

C<strong>en</strong>ter. Hoy <strong>en</strong> día los cap<strong>el</strong>lanes prove<strong>en</strong> un magnífico<br />

servicio a muchos individuos con problemas de salud o a<br />

personas que pasan por la última etapa de sus vidas.<br />

Aunque IMC florecía durante la década de los 90, era un<br />

factor restrictivo e incómodo tratar de acomodar a todas las<br />

personas y los programas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes salones alquilados.<br />

Incluso, algunos estudiantes les tocaba reunirse con <strong>el</strong><br />

maestro Gil <strong>en</strong> los parques o tomando un café <strong>en</strong> <strong>el</strong> Café<br />

Verona de Palo Alto.<br />

En <strong>el</strong> otoño de 1995 decidimos incorporarnos y empe-­‐<br />

zamos a buscar un edificio apropiado para nuestras necesi-­‐<br />

dades. IMC se incorporó legalm<strong>en</strong>te como una organización<br />

r<strong>el</strong>igiosa sin ánimo de lucro <strong>en</strong> 1997. En 1998 llevamos a<br />

cabo una <strong>el</strong>egante c<strong>en</strong>a para recaudar fondos con todos los<br />

miembros de la sangha <strong>en</strong> la Iglesia Episcopal St. Mark's.<br />

Por ese <strong>en</strong>tonces hallamos nuestra primera propiedad <strong>en</strong><br />

pot<strong>en</strong>cia, la antigua iglesia AME Zion <strong>en</strong> Palo Alto. Aunque<br />

172 |


este edificio no resultó, sirvió como alici<strong>en</strong>te para recaudar<br />

más fondos. Como resultado, la junta directiva de IMC esta-­‐<br />

bleció una estructura organizativa para facilitar y adminis-­‐<br />

trar un c<strong>en</strong>tro propio.<br />

A principios d<strong>el</strong> 2001, IMC conoció a un ministro de<br />

una Iglesia Cristiana (First Christian Assembly Church) <strong>en</strong><br />

Redwood City. Entablamos una r<strong>el</strong>ación afectuosa con este<br />

pastor. Dicha iglesia, cuyo templo fue construido <strong>en</strong> 1950,<br />

también t<strong>en</strong>ía una tradición de meditación sil<strong>en</strong>ciosa, y <strong>el</strong><br />

ministro estaba muy complacido con <strong>el</strong> hecho de que com-­‐<br />

partíamos estas prácticas. En noviembre d<strong>el</strong> 2001 IMC com-­‐<br />

pró <strong>el</strong> templo por un precio g<strong>en</strong>eroso. Luego, a base d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>tusiasmo y <strong>el</strong> esfuerzo arduo de muchos voluntarios, con-­‐<br />

vertimos <strong>el</strong> edificio <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro de meditación. La ceremo-­‐<br />

nia inaugural se efectuó <strong>el</strong> 13 de <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> año 2002 con la<br />

asist<strong>en</strong>cia de muchos miembros de c<strong>en</strong>tros Budistas d<strong>el</strong><br />

Área de San Francisco y con la distribución d<strong>el</strong> libro de Gil<br />

Fronsdal The Issue at Hand. Debido a las contribuciones de<br />

los miembros de IMC la hipoteca se terminó de pagar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

año 2005.<br />

Así como lo habíamos anticipado, <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er plant<strong>el</strong><br />

propio g<strong>en</strong>eró una multitud de programas. En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>emos reuniones de meditación s<strong>en</strong>tada cuatro veces por<br />

semana, clases sobre la meditación o las <strong>en</strong>señanzas Budis-­‐<br />

tas casi todas las noches de la semana, una diversidad de<br />

programas diurnos, retiros de todo un día de manera regu-­‐<br />

lar, un programa de estudios d<strong>el</strong> dharma de todo un año,<br />

pon<strong>en</strong>cias de parte de maestros visitantes y de monjes, y<br />

muchos otros ev<strong>en</strong>tos especiales. El grupo d<strong>en</strong>ominado<br />

Amigos-­‐Dharma patrocina ev<strong>en</strong>tos sociales que ayudan a<br />

crear mayor s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de comunidad y amistad <strong>en</strong> IMC.<br />

Empezamos a poner <strong>en</strong> línea las pláticas sobre <strong>el</strong> dharma<br />

173 |


que habían sido grabadas desde <strong>el</strong> año 2000. A través d<strong>el</strong><br />

“Audiodharma” que se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> nuestra página<br />

de internet insightmeditationc<strong>en</strong>ter.org, hemos creado una<br />

especie de “cibersangha” que se exti<strong>en</strong>de a más de 80 países,<br />

y que recibe ci<strong>en</strong>tos de miles de descargas anuales.<br />

Casi desde su comi<strong>en</strong>zo, los retiros han sido uno de<br />

los programas importantes que ofrece IMC. Hemos auspi-­‐<br />

ciado retiros de un día cada mes desde 1991, primero <strong>en</strong> la<br />

Iglesia Unitaria de Palo Alto y luego <strong>en</strong> la Iglesia Episcopal<br />

St. Mark's. IMC auspició su primer retiro resid<strong>en</strong>cial de todo<br />

un fin de semana <strong>en</strong> 1994 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Jikoji Z<strong>en</strong> C<strong>en</strong>ter <strong>en</strong> las mon-­‐<br />

tañas de Santa Cruz. Al transcurrir de los años hemos agre-­‐<br />

gado otros fines de semana <strong>en</strong> Jikoji y retiros más largos <strong>en</strong><br />

Hidd<strong>en</strong> Villa <strong>en</strong> Los Altos Hills. En <strong>el</strong> año 2003 decidimos<br />

como acto de fe y g<strong>en</strong>erosidad ofrecer los retiros resid<strong>en</strong>cia-­‐<br />

les a las personas interesadas a base de donaciones volunta-­‐<br />

rias, sin exig<strong>en</strong>cia de cuota alguna, al igual que todos los<br />

otros programas que ofrecemos <strong>en</strong> IMC. Esta continúa<br />

si<strong>en</strong>do nuestra política y nuestro compromiso con la comu-­‐<br />

nidad.<br />

Nuevo C<strong>en</strong>tro de Retiros<br />

En <strong>el</strong> año 2004 nuestro maestro Gil Fronsdal com-­‐<br />

partió su visión de establecer un c<strong>en</strong>tro de retiros urbano<br />

donde pudiésemos ofrecer una gama amplia de retiros <strong>en</strong><br />

base a donativos. Empezamos a recaudar fondos <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006,<br />

basándonos <strong>en</strong> una contribución considerable de uno de los<br />

miembros de nuestra Sangha. La posibilidad de un c<strong>en</strong>tro<br />

nuevo sirvió para impulsar cambios <strong>en</strong> nuestra organiza-­‐<br />

ción. Desde <strong>el</strong> 2007 la Junta Directiva supervisa un equipo<br />

de cinco directores voluntarios que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajo su cargo a<br />

más de 140 voluntarios <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes actividades. La práctica<br />

174 |


g<strong>en</strong>erosa y servicial de estos voluntarios hace posible <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to diario de IMC.<br />

Después de cinco años de búsqueda, IMC compró<br />

una antigua resid<strong>en</strong>cia de ancianos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una<br />

hermosa propiedad ajardinada de 2.8 acres <strong>en</strong> un sector se-­‐<br />

mi-­‐rural de Scotts Valley a 50 minutos de distancia de nues-­‐<br />

tro c<strong>en</strong>tro. Se han hecho planes para r<strong>en</strong>ovar la propiedad<br />

de tal manera que acomode a 40 participantes <strong>en</strong> retiros de<br />

duración diversa. El C<strong>en</strong>tro de Retiros ofrecerá una oportu-­‐<br />

nidad para que los ejercitantes dediqu<strong>en</strong> periodos prolonga-­‐<br />

dos a la práctica de la meditación int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te<br />

acogedor.<br />

175 |


METTA SUTTA<br />

Para alcanzar <strong>el</strong> estado de paz<br />

Algui<strong>en</strong> diestro <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong><br />

Debe de ser capaz y recto,<br />

Honesto y abierto a la conversación,<br />

Suave y sin orgullo,<br />

Satisfecho y sin vida de lujos,<br />

Con pocas ocupaciones y compromisos,<br />

Sabio, con los s<strong>en</strong>tidos controlados,<br />

Sin arrogancia ni codicia por t<strong>en</strong>er muchos seguidores,<br />

Sin falta mínima que sea objeto de c<strong>en</strong>sura por los sabios.<br />

(Debemos meditar sobre lo sigui<strong>en</strong>te:)<br />

“Que todos los seres sean f<strong>el</strong>ices;<br />

Que vivan seguros y gozosos.<br />

Todos los seres vivi<strong>en</strong>tes, débiles o fuertes,<br />

Altos, corpul<strong>en</strong>tos, medianos o cortos,<br />

Conocidos o desconocidos,<br />

Cercanos o distantes,<br />

Nacidos o por nacer,<br />

Que todos sean f<strong>el</strong>ices.<br />

Que nadie <strong>en</strong>gañe a otros seres<br />

Ni que desprecie a otra persona <strong>en</strong> ningún lugar;<br />

Que nadie debido al <strong>en</strong>ojo o la mala int<strong>en</strong>ción<br />

Desee <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to a los demás.”<br />

Así como una madre pondría <strong>en</strong> riesgo su propia vida<br />

Para proteger a su hijo, su hijo único,<br />

De igual manera debemos cultivar un corazón sin límites<br />

Hacia todos los seres.<br />

Con amor-­‐bondadoso dirigido hacia todo <strong>el</strong> mundo<br />

Debemos cultivar un corazón ilimitado,<br />

Arriba, abajo y por todas partes<br />

Sin obstrucción, sin odio, sin mala voluntad.<br />

Parados o caminando, s<strong>en</strong>tados o acostados<br />

Cualquier mom<strong>en</strong>to que estemos despiertos<br />

Permanezcamos resolutos <strong>en</strong> esta meditación.<br />

A esto se le llama una manera hermosa de vivir <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te.<br />

176 |


Un ser virtuoso, dotado de visión,<br />

No sujeto a opiniones,<br />

Habi<strong>en</strong>do superado las ansias por los placeres s<strong>en</strong>suales,<br />

Nunca volverá a r<strong>en</strong>acer.<br />

177 |


DONACIONES (DANA)<br />

Este libro está disponible <strong>en</strong> nuestro sitio web<br />

www.insightmeditationc<strong>en</strong>ter.org como un solo docu-­‐<br />

m<strong>en</strong>to <strong>en</strong> formato PDF y <strong>en</strong> capítulos individuales.<br />

El C<strong>en</strong>tro de Meditación d<strong>el</strong> Medio de la P<strong>en</strong>ínsula de San<br />

Francisco (<strong>Insight</strong> <strong>Meditation</strong> C<strong>en</strong>ter) está comprometido<br />

con la tradición Budista de ofrecer gratuitam<strong>en</strong>te todas las<br />

<strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> Buda a base de donaciones voluntarias. La<br />

g<strong>en</strong>erosidad de la comunidad apoya a nuestros maestros y<br />

solv<strong>en</strong>ta los gastos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro.<br />

Si vives <strong>en</strong> los Estados Unidos y deseas apoyar al C<strong>en</strong>tro con<br />

una contribución deducible de impuestos, favor mandarla al<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

<strong>Insight</strong> <strong>Meditation</strong> C<strong>en</strong>ter<br />

108 Birch Street<br />

Redwood City, California 94062<br />

También se pued<strong>en</strong> hacer donaciones por medio d<strong>el</strong> sitio<br />

web: www.insightmeditationc<strong>en</strong>ter.org.<br />

El regalo d<strong>el</strong> dhamma es más exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te que cualquier otro<br />

regalo. Dhammapada<br />

Si quieres escuchar las pláticas-­‐dharma de Gil Fronsdal y de<br />

otros maestros invitados al c<strong>en</strong>tro IMC están disponibles <strong>en</strong><br />

línea o para descargar <strong>en</strong>trando a www.audiodharma.org.<br />

178 |

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!