12.05.2013 Views

ACUARIOFILIA: Enfermedades en el estanque - especies

ACUARIOFILIA: Enfermedades en el estanque - especies

ACUARIOFILIA: Enfermedades en el estanque - especies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28<br />

105<br />

EL PERRO EN SOCIEDAD<br />

Una visión etológica<br />

conviv<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>armonía<br />

¿Por qué fue precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> perro <strong>el</strong> primer animal domesticado por <strong>el</strong> hombre?<br />

Para responder necesitamos aclarar y definir algunos conceptos<br />

que nos ayudarán a situar a esta mascota <strong>en</strong> un lugar adecuado.<br />

Los animales domésticos son aqu<strong>el</strong>los<br />

que se conservan, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> y alim<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio humano y que son utilizados<br />

por <strong>el</strong> hombre <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio propio.<br />

El hecho de convertir una especie salvaje<br />

<strong>en</strong> animal doméstico implica una doble<br />

verti<strong>en</strong>te: por un lado, <strong>el</strong> animal debe<br />

poseer preadaptaciones y pot<strong>en</strong>cialidades<br />

adecuadas para la domesticación y<br />

por otro, <strong>el</strong> humano debe t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> sufici<strong>en</strong>te<br />

interés <strong>en</strong> su uso.<br />

UNA FAMILIA, DOS ESPECIES<br />

En los albores de la civilización <strong>el</strong> hombre<br />

probó a domesticar muchas <strong>especies</strong><br />

sin éxito. Algunas no se reproducían <strong>en</strong><br />

cautiverio, como era <strong>el</strong> caso de los guepardos<br />

y otras. Aunque tuvieran preadaptaciones,<br />

no les servían para nada. Es por<br />

<strong>el</strong>lo que, parti<strong>en</strong>do de la base de que <strong>el</strong><br />

lobo t<strong>en</strong>ía esas cualidades y que además<br />

“servía” como especie simbiótica, <strong>el</strong><br />

humano decidió domesticarlo.<br />

Un perro no sabe convivir<br />

si no es consci<strong>en</strong>te de su puesto <strong>en</strong> un<br />

escalafón territorial, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> número de miembros de la manada<br />

o d<strong>el</strong> territorio que abarque.<br />

Transcurridos tan sólo 15.000 años t<strong>en</strong>emos<br />

a nuestro bu<strong>en</strong> amigo domesticado y<br />

convertido <strong>en</strong> algo que ya no se parece<br />

tanto a lo que originariam<strong>en</strong>te fue. Por más<br />

que nos empeñemos <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que una<br />

raza nórdica está <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo punto de la<br />

escala filog<strong>en</strong>ética que sus prog<strong>en</strong>itores los<br />

lobos, nos equivocamos de todas, todas.<br />

Los que pi<strong>en</strong>san que los lobos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

los mismos patrones de conducta que los<br />

perros, están tan equivocados como los<br />

que olvidan que estos últimos proced<strong>en</strong><br />

de los primeros y los que pret<strong>en</strong>dies<strong>en</strong><br />

tratar a un lobo como a un perro serían<br />

unos inconsci<strong>en</strong>tes.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos así con dos <strong>especies</strong><br />

que, aun si<strong>en</strong>do de la misma familia, se<br />

van pareci<strong>en</strong>do cada vez m<strong>en</strong>os aunque,<br />

de mom<strong>en</strong>to, dos caracteres les sigu<strong>en</strong><br />

uni<strong>en</strong>do; su posibilidad de hibridación y<br />

<strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to intacto de sus estructuras<br />

jerárquicas.<br />

La diversidad f<strong>en</strong>otípica debida al factor<br />

racial, la variabilidad conductual, la adaptación<br />

a nuevos y distintos nichos tróficos<br />

y por supuesto, la neot<strong>en</strong>ia (persist<strong>en</strong>cia<br />

de caracteres juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> edad adulta),<br />

han convertido al bu<strong>en</strong> lobo chino <strong>en</strong> un<br />

diminuto Chihuahua o <strong>en</strong> un flemático<br />

Mastín Español.<br />

Gracias a nuestra temible s<strong>el</strong>ección artificial podemos disponer de perros de todos<br />

los caracteres, que se ajust<strong>en</strong> a las necesidades de cada uno de nosotros.<br />

LA JERARQUÍA<br />

Y EL ANTROPOMORFISMO<br />

El antropomorfismo consiste <strong>en</strong> atribuir<br />

a los animales rasgos y cualidades humanas.<br />

Las corri<strong>en</strong>tes de moda, basadas <strong>en</strong> lo<br />

políticam<strong>en</strong>te correcto, llevan a muchos<br />

dueños a conseguir con su perro una conviv<strong>en</strong>cia<br />

equivocada, dura, ll<strong>en</strong>a de sobresaltos<br />

e incómoda para ambas <strong>especies</strong>.<br />

tra fuerza <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo, necesitamos de los<br />

demás para superar nuestros problemas de<br />

superviv<strong>en</strong>cia y, como sab<strong>en</strong>, cualquier<br />

grupo de mamíferos que compartan territorio<br />

de forma estable y duradera, acaban<br />

estableci<strong>en</strong>do una jerarquía.<br />

Si nos empeñamos <strong>en</strong> hablar de tú a tú<br />

a nuestro perro, de tratar de ver <strong>en</strong> él lo<br />

que no posee y <strong>en</strong> obligarlo a realizar<br />

determinadas conductas no incluidas <strong>en</strong><br />

Qui<strong>en</strong>es se empeñan <strong>en</strong> hablar de tú a tú a su perro,<br />

de tratar de ver <strong>en</strong> él lo que no posee y <strong>en</strong> obligarlo<br />

a realizar conductas no propias de su especie,<br />

sólo conseguirán la frustración de ambos.<br />

Decíamos que uno de los caracteres<br />

con poca mutación a causa de la domesticación<br />

es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> de jerarquía de<br />

manada o grupo. Un perro no sabe vivir<br />

si no es consci<strong>en</strong>te de su puesto <strong>en</strong> un<br />

escalafón territorial. Da igual que la manada<br />

esté formada por diez ejemplares caninos<br />

que por tan sólo <strong>el</strong> dueño y su perro.<br />

No importa que <strong>el</strong> territorio abarque 12<br />

km 2 o los 100 m 2 de un piso.<br />

La jerarquía y <strong>el</strong> escalafón son consustanciales<br />

a los factores de superviv<strong>en</strong>cia tan<br />

apreciados por muchas <strong>especies</strong> gregarias<br />

como la de Canis familiaris o aun, como<br />

la de Homo sapi<strong>en</strong>s. Ambos basamos nues-<br />

su pot<strong>en</strong>cial de especie, sólo conseguiremos<br />

la frustración; para nosotros y para él.<br />

Partimos de la base de que la multitudinaria<br />

sociedad actual nos impone a los<br />

humanos un aislami<strong>en</strong>to y una soledad<br />

individual que nos lleva a buscar <strong>en</strong> una<br />

mascota la salida a esa gran capacidad<br />

afectiva propia de nuestra especie. El<br />

perro, por otro lado, es de las pocas <strong>especies</strong><br />

capaces de pres<strong>en</strong>tar imprinting heterospecífico,<br />

es decir, de apr<strong>en</strong>der a r<strong>el</strong>acionarse<br />

con sus semejantes y de aceptar<br />

la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> hombre. Fue precisam<strong>en</strong>te<br />

esa pot<strong>en</strong>cialidad la que nos llevó a<br />

domesticarlo <strong>en</strong> primer lugar.<br />

El perro nos ayudó:<br />

1º a cazar,<br />

2º a def<strong>en</strong>dernos,<br />

3º a mant<strong>en</strong>er a salvo nuestros recursos y<br />

4º a cubrir ese hueco afectivo que<br />

puede llegar a causarnos hasta trastornos<br />

orgánicos o psicosomáticos.<br />

El perro se ha convertido <strong>en</strong> un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te<br />

compañero de viaje <strong>en</strong> nuestra propia<br />

evolución y somos muy libres como<br />

especie superior, de considerarlo como a<br />

un miembro más de la nuestra. Podemos<br />

conv<strong>en</strong>cernos de que él no necesita t<strong>en</strong>er<br />

claro su puesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> escalafón jerárquico<br />

e incluso, si<strong>en</strong>do políticam<strong>en</strong>te correctos,<br />

concederle los mismos derechos <strong>en</strong> cuanto<br />

a educación que a nuestros propios<br />

hijos... Pero <strong>el</strong> problema es que nuestro<br />

amigo ti<strong>en</strong>e muy claro a qué especie pert<strong>en</strong>ece,<br />

sabe cuáles son sus pot<strong>en</strong>cialidades<br />

y necesidades, y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las no está la<br />

de ser tratado como un humano. Supongo<br />

que a nosotros tampoco nos gustaría<br />

que nos tratas<strong>en</strong> como a perros.<br />

LA ELECCIÓN ADECUADA<br />

Uno de los factores s<strong>el</strong>ectivos fundam<strong>en</strong>tales<br />

para optimizar los logros <strong>en</strong> nuestra<br />

conviv<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> de la adecuada <strong>el</strong>ección<br />

d<strong>el</strong> animal que será parte integrante de<br />

nuestra vida, valorando raza, sexo y edad.<br />

Exist<strong>en</strong> multitud de razas, <strong>en</strong>tre cuyos<br />

individuos está <strong>el</strong> que cada uno necesita.<br />

Si algo bu<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e nuestra temible s<strong>el</strong>ección<br />

artificial es que, gracias a <strong>el</strong>la, pode-<br />

Los valores cívicos que los propietarios<br />

pose<strong>en</strong> deb<strong>en</strong> verse reflejados <strong>en</strong> la<br />

conducta de su amigo canino. En sus<br />

manos está <strong>el</strong> correcto comportami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> sociedad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!