14.05.2013 Views

Año 7 Nº28 - Diciembre 2011 - Argentores

Año 7 Nº28 - Diciembre 2011 - Argentores

Año 7 Nº28 - Diciembre 2011 - Argentores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Investigación y Experimentación en Video y Cine<br />

(CIEVYC), Universidad de Belgrano, Universidad del<br />

Cine, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Uni-<br />

versidad de Palermo, TEA, y con la Primera Escuela<br />

Argentina de Guión y Creatividad (GUIONARTE).<br />

En los referidos encuentros expusieron Graciela<br />

Maglie (Presidente del Consejo Profesional de Cine),<br />

las mencionadas Loisi, Fournery, Mariscal y, por el<br />

Consejo de Televisión, su Vocal Oscar Tabernise.<br />

“En toda oportunidad los alumnos dieron a co-<br />

nocer sus inquietudes y consultaron sobre cómo<br />

desenvolverse en el terreno profesional en cuanto<br />

a proteger sus obras, tanto inéditas como por estre-<br />

nar. Además, se les brindó referencias acerca de la<br />

actividad de la biblioteca de la entidad, de sus activi-<br />

dades culturales y concursos”, agregó Mariscal.<br />

En síntesis -puntualiza- “damos a conocer a los<br />

alumnos de los cursos sobre libretos y guiones de<br />

instituciones nacionales, municipales y privadas las<br />

bases del primer artículo del estatuto social argen-<br />

torista.”<br />

Éste habla de “enaltecer la producción del autor<br />

destinada al teatro, radiotelefonía, cinematogra-<br />

fía, televisión y a cualquier otro medio técnico de<br />

expresión, la dignificación del autor y su represen-<br />

tación profesional, la recopilación y publicación de<br />

sus obras y la protección legal, tutela jurídica y la<br />

administración de sus derechos.”<br />

Se informa además que se ha hecho referencia<br />

durante cada una de las charlas con los alumnos a la<br />

necesidad de exigir que los nombres del autor o de<br />

los autores figuren en todas las obras y en la publici-<br />

dad y promoción cuando las mismas sean editadas,<br />

representadas en teatro, exhibidas en cine, emitidas<br />

por radio, televisión, cable, Internet y en cualquier<br />

otro medio técnico de exposición que pueda crearse<br />

en el futuro.<br />

Aplausos al radioteatro<br />

Mabel Loisi, como titular del Consejo Profesio-<br />

nal, a su vez, nos reitera que el 31 de marzo de 2012<br />

cerrará el Noveno Concurso de Ficción en Radio<br />

<strong>2011</strong>-2012, que el dictamen del Jurado se conocerá<br />

el 31 de mayo de ese año, que éste es un concurso<br />

abierto para autores, socios y/o no socios de todo<br />

el país y que su género puede ubicarse dentro de la<br />

comedia de humor, cómica o brillante (inéditos sin<br />

compromiso de producción con terceros).<br />

Las obras premiadas -subraya- serán representadas<br />

a partir del mes de junio del año 2012 en el auditorio<br />

Gregorio de Laferrère de <strong>Argentores</strong>. “Los guiones ele-<br />

gidos serán grabados para ser incluidos en el Archivo<br />

Sonoro de la biblioteca de la entidad”, agrega.<br />

Precisamente, Loisi aprovecha para recordar a<br />

todos los autores interesados, socios y no socios,<br />

que en la biblioteca José De Maturana (Pacheco de<br />

Melo 1820), “existe una audioteca que es un verda-<br />

dero orgullo para todos nosotros, que ya tiene más<br />

de cuatro mil títulos de programas de radio (algunos<br />

incunables) y a la que serán incorporadas las graba-<br />

ciones ganadoras de nuestros concursos. Todo ese<br />

material, por supuesto, está a disposición solamente<br />

para ser escuchado.”<br />

La audioteca, puntualiza Loisi, lleva el nombre<br />

de un autor fundamental, quien, además, fuese<br />

presidente de <strong>Argentores</strong> hasta su fallecimiento: el<br />

inolvidable Alberto Migré.<br />

Otros desafíos<br />

A su vez, Ivonne Fournery enfoca un tema que,<br />

de acuerdo a su visión, durante 2012 será un ítem<br />

de fundamental seguimiento: “Declaraciones jura-<br />

das y nuevos rubros.”<br />

“Si bien se trata de un rol inherente al Consejo,<br />

en el próximo año se pondrá el acento en la nece-<br />

sidad de hacer la declaración jurada de las obras,<br />

ya que sólo las debidamente registradas son las que<br />

están en condiciones de cobrar los derechos de su<br />

autoría. Las actividades a coordinar con la Comisión<br />

de Cultura estarán pensadas en función de ese obje-<br />

tivo. Esta tarea se complementa con la actualización<br />

de los rubros, puesto que aspiramos a que el espec-<br />

tro siempre cambiante de la radio se vea reflejado<br />

en nuevas categorías autorales”, explica.<br />

El tema es que existe el prejuicio de considerar<br />

que la única autoría radial es la de la ficción, cuan-<br />

do en realidad todo contenido trabajado desde la<br />

escritura y difundido a través de la radio conforma<br />

diferentes instancias genéricas.<br />

“Es particularmente interesante, al respecto,<br />

el rol de la glosa”, agrega la autora, quien, dice:<br />

“Podríamos intentar definirla como un subgénero<br />

de singular riqueza en el ámbito de la producción<br />

radial. Se trata de frases breves, narrativas, descrip-<br />

tivas o poéticas, que introducen alguna canción o<br />

texto, y/o sirven de unión entre dos de ellos, o como<br />

su remate final. También suelen abrir y/o cerrar un<br />

programa. Tantas “y/o” expresan la enorme gama<br />

de funciones que cumplen, todas ellas al servicio de<br />

facilitar el acceso del oyente al mundo que el autor<br />

crea para él.”<br />

Didáctica, Ivonne dice que puede considerárselas<br />

como “células mínimas” que van articulando contenidos<br />

parciales en función de un contenido total, y su<br />

valor resulta invalorable a la hora de crear climas.<br />

“Y está, finalmente, la gran glosa que se conoce<br />

con el nombre de artística de la radio. Es la que une<br />

programa y programa y equivale a la voz particular<br />

y propia de la difusora que la irradia. Además de su<br />

contenido, suelen ser grabadas por una misma persona<br />

cuya voz resulta para el oyente un elemento de<br />

rápida identificación de la emisora.”<br />

¿Hablamos de eso?<br />

A su lado, Miguel Jordán -reconocido actor, de<br />

probada trayectoria- reseñó su actividad como habitual<br />

colaborador del área y valoró muy especialmente<br />

algunos ciclos emblemáticos del Consejo Profesional<br />

de Radio, como la ya muy tradicional propuesta<br />

De eso sí se habla, ciclo que aborda temas “de gran<br />

profundidad, sensibles y que nos tocan de cerca a<br />

todos”, el cual concluye con un debate con especialistas<br />

y con el público.”<br />

A su vez también expresó su satisfacción por su<br />

tarea a lo largo del año pasado, coordinando las ya<br />

mencionadas acciones en escuelas donde los chicos<br />

escribieron e interpretaron posteriormente textos<br />

propios sobre la violencia.<br />

La web del aire<br />

Coordinador del Departamento de Nuevas Tecnologías<br />

de <strong>Argentores</strong>, Salvador Ottobre tiene también<br />

que decir con respecto a su vinculación con el mundo<br />

radiofónico. “Tenemos la suerte de trabajar con el<br />

Consejo de Radio -expresa- La obra en Internet debe<br />

ser pagada, porque es un espacio que no tiene que<br />

ver ni con la radio, ni el cine ni la televisión. Hay una<br />

actitud diferente de las empresas de comunicación<br />

respecto del derecho de autor en Internet. Y destacó<br />

que la presidenta del Consejo de Radio forma parte<br />

también del Consejo de Nuevas Tecnologías.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!