14.05.2013 Views

Año 7 Nº28 - Diciembre 2011 - Argentores

Año 7 Nº28 - Diciembre 2011 - Argentores

Año 7 Nº28 - Diciembre 2011 - Argentores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

T E L E V I S I ó N<br />

LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA TV DIGITAL<br />

La ficción vuelve por sus fueros<br />

La aplicación del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales,<br />

organizado por el ministerio de Planificación, el INCAA y la Universidad de San Martín, ha<br />

provocado un fuerte sacudón a las apoltronadas costumbres de la televisión que hoy se ve en<br />

el país. Como consecuencia de ese programa, impulsado en cumplimiento de la ley de medios,<br />

se ha generado la creación de una muy importante cantidad de nuevos contenidos destinados<br />

al sistema digital. Esta circunstancia ha abierto a autores y otros profesionales del medio<br />

un panorama alentador que, de vigorizarse, cambiará el rostro que hasta ahora conocíamos<br />

de la televisión. En esta nota, Florencio consultó a tres conocidos especialistas en el tema,<br />

dos de ellos funcionarios del INCAA, otro dirigente de <strong>Argentores</strong>, para hablar de los efectos<br />

dinamizadores de esta transformación y de qué modo fue llevada a cabo en el último año y medio.<br />

Como un meteorito lanzado sobre las<br />

gastadas reglas de una televisión que<br />

se había acostumbrado demasiado a la<br />

autocomplacencia, el conjunto de contenidos<br />

promovidos por el Estado argentino mediante el<br />

sistema de la TV Digital está produciendo poco a<br />

poco y desde comienzos de este año un intenso<br />

efecto sobre las programaciones que hasta ahora<br />

se venían viendo en la pantalla chica, sobre todo<br />

en materia de ficción. No es un dato menor, en<br />

particular pensando que se produce en un me-<br />

dio de comunicación cuyos principales canales<br />

de aire y no pocos de cable no supieron estar,<br />

considerando el notable poder que ejercen en la<br />

formación y la opinión de los ciudadanos, a la<br />

altura de sus responsabilidades en ese aspecto.<br />

Eso, cuando no sirvieron como lugar privilegiado<br />

para la manipulación simbólica desarrollada por<br />

los sectores de pensamiento más retrógrados del<br />

país, decididos a obturar, como ha sido visible en<br />

todos estos años, cualquier intento de transfor-<br />

mación progresista y democrática en el sistema<br />

político, social y económico.<br />

El viejo modelo de televisión, de modo sin-<br />

gular desde la sanción de la ley 26.522, que dio<br />

el marco legal necesario para iniciar esta etapa<br />

de verdadera democratización de los medios y<br />

servicios audiovisuales, está pues mutando en di-<br />

rección a un nuevo paradigma cultural. Si el pro-<br />

ceso iniciado sigue un curso de profundización<br />

esperable, no es extraño que en pocos años nos<br />

encontremos frente a una realidad por completo<br />

distinta en el medio, más rica y diversa en su pro-<br />

gramación, más preocupada por el arte nacional<br />

y sus exponentes, por el pensamiento plural y el<br />

respeto a los matices de lo diferente, menos pro-<br />

clive a la banalidad, aunque sin descuidar el en-<br />

tretenimiento y el humor, tan necesarios, sobre<br />

todo cuando vienen recubiertos de un aura de<br />

calidad. Parecen objetivos muy ideales, pero no<br />

tienen porque serlo si se posee la convicción de<br />

que son justos y hay voluntad de alcanzarlos.<br />

El primer impacto fuerte sufrido por la pro-<br />

gramación tradicional surgió de la aplicación del<br />

llamado Plan Operativo de Promoción y Fomento<br />

de Contenidos Audiovisuales Digitales, un convenio<br />

firmado entre el ministerio de Planificación Federal,<br />

el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales<br />

(INCAA) y la Universidad de San Martín (UNSAM),<br />

destinado a proveer a las diversas pantallas del me-<br />

dio de un amplio stock de nuevos contenidos, ela-<br />

borados bajo el estímulo de un riguroso concepto<br />

de federalismo. En este convenio, es el ministerio<br />

que aporta los fondos. Es importante señalarlo por-<br />

que no son dineros del Instituto de Cine (que se<br />

dedican a promover esta actividad) sino que perte-<br />

necen a ese organismo, que lleva adelante el plan<br />

estratégico 2009-2019 para implantar la televisión<br />

digital en la Argentina. Como dato informativo<br />

complementario digamos que la Autoridad Federal<br />

de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFCA)<br />

comenzará la licitación de las 220 señales de aire<br />

que se concursarán en marzo y según se ha dicho<br />

para fines de 2013 tendrá colocadas las 120 ante-<br />

nas que se han previsto instalar.<br />

Para conversar en detalle sobre algunos as-<br />

pectos de ese plan operativo, Florencio conversó<br />

con Liliana Mazure, presidenta del INCAA (ver en-<br />

trevista aparte) y con el ingeniero German Calvi,<br />

coordinador general de la Unidad de Fomento a<br />

la Producción de Contenidos para TV, Internet y<br />

Videojuegos, también de la misma entidad. En<br />

una charla aparte, la revista también dialogó con<br />

Sergio Vainman, presidente del Consejo Profesio-<br />

nal de Televisión de <strong>Argentores</strong>, para conocer su<br />

opinión sobre un plan que, claramente, promueve<br />

la ficción y ha abierto un espacio inédito de tra-<br />

bajo a los autores del país, y para precisar en qué<br />

medida la institución visualiza que tiene lugar la<br />

protección de los derechos de los creadores que<br />

intervienen en la elaboración de los nuevos pro-<br />

ductos audiovisuales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!