14.05.2013 Views

CAPITULO III

CAPITULO III

CAPITULO III

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El plan supuso una elección que necesariamente se prolongaría en el tiempo y que condicionaría a<br />

la ciudad toda, en favor del automóvil privado (socialmente minoritario) 40 frente al transporte<br />

público. Se producía un territorio urbano para los propietarios de automóviles, que se sustraía al<br />

uso de los vecinos y que era financiado por toda la ciudad 41 .<br />

Esas autopistas, realizadas sin plan ni perspectiva metropolitanos, desgajaron al territorio de la CF<br />

de la totalidad urbana metropolitana y obligaron a realizar obras para lo que podríamos denominar<br />

su "sutura", produciendo, también, importantes cortes en la trama urbana. Dieron lugar a<br />

alteraciones ambientales, por congestión del tránsito y ruidos, así como por las modificaciones de<br />

los entornos urbanos 42 .<br />

Con la misma metodología se construyó la estación terminal de ómnibus de la Capital Federal. En<br />

1979 se concedió a la empresa constructora para que recuperara la inversión con el cobro de una<br />

tasa a cada ómnibus que la utilizase, obligándose a las empresas que operan en la ciudad a<br />

utilizar la terminal, con lo que se conformó un mercado prácticamente cautivo 43 .<br />

Igualmente se construyeron playas subterráneas de estacionamiento en áreas céntricas de la<br />

ciudad, y paralelamente se aplicaron con rigor las prohibiciones de estacionar en la vía pública.<br />

Todas esas obras, además, otorgaron accesibilidad y favorecieron la apropiación de renta en los<br />

terrenos céntricos.<br />

Por otra parte, se privatizó, de manera parcial, la recolección de los residuos sólidos de la ciudad<br />

de Buenos Aires por una contratación que comprometía el pago de 60 millones de dólares<br />

anuales 44 . También se contrataron los procesos de disposición (esto se verá con más detenimiento<br />

en el Capítulo IV). Fueron privatizadas las tareas de mantenimiento de alumbrado público de casi<br />

toda la ciudad, por medio de un contrato del orden de los 20 millones de dólares anuales 45 .<br />

En algunos municipios del Gran Buenos Aires se realizaron, también, obras para valorizar las<br />

tierras urbanas, en particular ganando tierras al río (San Fernando y Tigre) 46 .<br />

La localización industrial<br />

El gobierno provincial lanzó en julio de 1979 un plan de relocalización industrial que pretendía<br />

combatir la concentración demográfica y económica metropolitana y mejorar las condiciones<br />

40 De acuerdo al Estudio Preliminar del Transporte de la Región Metropolitana de 1972 solamente el 23%<br />

de los desplazamientos cotidianos se realizaba en automóvil privado.<br />

41 Para su financiamiento se acudió al crédito externo con avales del gobierno federal. Como las empresas<br />

constructoras no cubrieron los pagos, se aplicaron los avales y cargaron sobre el presupuesto municipal que<br />

no recibió la coparticipación federal que le correspondía.<br />

42 Cfr. Oscar Yujnovsky, op. cit., p. 241.<br />

43 Jorge Schvarzer, 1986, La política económica de Martinez de Hoz, Ed. Hyspamérica, Buenos Aires, p.<br />

289.<br />

44 Cfr. Jorge Schvarzer, op. cit., p.283.<br />

45 Cfr. Jorge Schvarzer, op. cit.<br />

46 Cfr. Jorge Schvarzer, op. cit., p. 291.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!