14.05.2013 Views

CAPITULO III

CAPITULO III

CAPITULO III

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde un punto de vista metropolitano la política fue realizada por una de sus partes sin<br />

coordinación, incrementando los problemas de la ciudad, ya que aumentaron las desigualdades<br />

como resultado de esa redistribución y se fortaleció el ocultamiento de la unidad metropolitana más<br />

allá de las diferencias jurisdiccionales. Por último la redistribución-segregación de la población<br />

tendió a modificar la funcionalidad de la ciudad metropolitana: incrementó y alteró los traslados de<br />

la población, los tiempos de transporte y sus costos, aumentado con seguridad los gastos sociales<br />

asociados a un mayor movimiento.<br />

Dos años después que la MCBA iniciara la erradicación de villas miseria, algunas municipalidades<br />

del GBA lanzaron planes similares en sus territorios 30 . Estas medidas, junto con la aplicación de la<br />

Ley 8912 disminuyeron las posibilidades de asentamiento, por lo menos en lo que se llama la<br />

primera Corona metropolitana, a quienes eran expulsados de la CF.<br />

Las normas sobre el suelo urbano<br />

En 1977 la MCBA puso en vigencia (ordenanza 33.387) el Código de Planificación Urbana,<br />

modificando disposiciones del Código de Edificación de 1944. La nueva norma se propuso regular<br />

la densidad en función del tipo de distrito 31 , garantizar condiciones de habitabilidad, promover el<br />

englobamiento de lotes, establecer distritos de acuerdo a tipos de usos del suelo, establecer un<br />

sistema vial (autopistas, redes secundarias y terciarias), la construcción de playas de<br />

estacionamiento, reactivar sectores urbanos postergados, atender la estética y los valores<br />

históricos, mejorar la calidad ambiental, crear un sistema de parques recreativos, promover una<br />

adecuada distribución de la población preservando tierra para equipamientos sociales. El código se<br />

presentó como un instrumento para garantizar la situación ambiental y reducir el precio<br />

especulativo de la tierra 32 .<br />

Sin embargo los efectos redistributivos fueron negativos: aumentaron las diferencias entre zonas,<br />

adquiriendo preminencia el área central en la apropiación de renta; la determinación de "usos no<br />

conformes" de pequeños talleres, fábricas o servicios afectó al pequeño empresario y trabajador<br />

independiente; y, sobre todo, incrementó el precio de cada vivienda porque el menor número de<br />

unidades por edificio, subió su costo. Orientó un movimiento hacia la periferia de la ciudad<br />

metropolitana, donde, por otra parte, se comenzaba a aplicar también una nueva normativa sobre<br />

el suelo, contribuyendo a ampliar la segregación social 33 .<br />

Para la Capital Federal, el cambio de normas, junto con las otras medidas mencionadas,<br />

contribuyó a modificar el perfil social de la población. Probablemente el resultado final sería menor<br />

población pero de mayor poder adquisitivo. De hecho, la CF que había incrementado su población<br />

entre 1960 y 1970 (Cuadro 1) la disminuyó entre esa última fecha y 1980 en casi 50.000<br />

habitantes, en lo que podemos suponer una expulsión de quienes no podían superar el<br />

30 Oscar Oszlak, op.cit. p.176.<br />

31 Para ello fijó Factores de Ocupación Total (FOT) del suelo bajos.<br />

32 Nora Clichevsky, 1987, "Política urbana y mercado de tierra. Buenos Aires 1970-1986" en Medio<br />

Ambiente y Urbanización, No. 20, setiembre, Buenos Aires, p. 83; Oscar Oszlak, op.cit, p. 91 y Oscar<br />

Yujnovsky, op. cit., p. 237.<br />

33 Oscar Yujnovsky, op. cit., p. 238 y Oscar Oszlak, op.cit., p. 94.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!