14.05.2013 Views

CAPITULO III

CAPITULO III

CAPITULO III

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

municipalidad 60 .<br />

Se debilitó así el peso de la tendencia segregadora-expulsora de población del centro<br />

metropolitano y, de esa manera, también de su creciente homogeneización social.<br />

Privatizaciones y gestión metropolitana<br />

A partir de 1990, como consecuencia del cambio en el gobierno nacional del año anterior, se<br />

comenzaron a implementar, a nivel nacional y particularmente en la Municipalidad de la ciudad de<br />

Buenos Aires, medidas que parecen revivir las tendencias de la gestión de la ciudad durante el<br />

gobierno militar. Si bien, esta vez, en un conjunto contradictorio que atendió en parte a los sectores<br />

de menores recursos.<br />

Las políticas, que se definieron con base en un núcleo fundamental de privatización de servicios<br />

públicos y producción de infraestructura, deben diferenciarse según se ejecutan por el gobierno<br />

nacional o por la MCBA. Su cercanía en el tiempo solamente permite aventurar algunas hipótesis.<br />

El Gobierno Nacional inició una agresiva política de privatizaciones que, en lo relativo a la ciudad<br />

metropolitana, se concretó en las empresas de servicios y en la red vial. En la actualidad 61 se han<br />

privatizado los teléfonos (febrero de 1991), la producción y distribución de energía eléctrica (agosto<br />

de 1992), la distribución del gas (diciembre de 1992) y el agua potable y las cloacas (mayo de<br />

1993), los subterráneos (enero de 1994) y se está gestionando la privatización de los ferrocarriles.<br />

Esas privatizaciones se realizaron sin ninguna adecuación del aparato estatal. Esto es, sin<br />

regulaciones especiales para las empresas privadas prestadoras y sin que existan organismos<br />

encargados de su vigilancia y control.<br />

Los servicios telefónicos fueron vendidos a dos empresas privadas nacionales cada una de ellas<br />

encabezada por operadoras telefónicas extranjeras 62 . Para esa venta, la empresa nacional fue<br />

dividida en dos, separando el país por la mitad, y entregando el norte a Telecom Argentina y el sur<br />

a Telefónica Argentina. Esta privatización estuvo rodeada de múltiples acusaciones por su mala<br />

gestión, en particular, por la baja defensa de los intereses públicos que estaban en juego 63 . Si bien<br />

ha pasado poco tiempo para evaluarla, puede decirse que los usuarios han notado más que una<br />

mejora de los servicios un fuerte incremento de los precios.<br />

La división del país en sector norte y sur para la privatización telefónica cortó a la ciudad<br />

metropolitana por la mitad, ya que para ello se tomó a la Avenida Córdoba de la Capital Federal y<br />

se la proyectó, desde su nacimiento en el límite este de la ciudad -hacia la orilla del Río de la Plata-<br />

, hasta el oeste en el límite fronterizo con Chile.<br />

60 Se inician algunos programas para mejorar el hábitat de los sectores asentados precariamente (la Boca,<br />

San Telmo, etc).<br />

61 Esto se escribe a principios de 1994.<br />

62 Es curioso que esas empresas telefónicas son estatales, una Telefónica Española y la otra France<br />

Telecom junto con Stet de Italia.<br />

63 Existe ya cierta bibliografía al respecto. Cfr. Horacio Vervitsky, 1991, Robo para la corona, Ed.<br />

Sudamericana, Buenos Aires.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!