14.05.2013 Views

CAPITULO III

CAPITULO III

CAPITULO III

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las municipalidades del GBA tienen, en sus territorios, atribuciones similares a la de la MCBA pero<br />

más reducidas en lo que respecta a obras, dependen de normas provinciales para la regulación del<br />

suelo y es muy poco lo que hacen en salud y educación. Sin embargo, dada la caída del gasto del<br />

Gobierno Nacional y de sus empresas de servicios públicos a lo largo de las últimas décadas, esto<br />

se fue modificando, y los municipios del Gran Buenos Aires fueron adquiriendo un peso creciente.<br />

De allí que la centralización de responsabilidades y de capacidad de decisión, propias de la<br />

situación anterior, se ha convertido en una seria dificultad: los órganos centrales tiende a no<br />

hacerse cargo de los problemas y no existen mecanismos alternativos capaces de reemplazarlos.<br />

Como vemos, la ciudad metropolitana de Buenos Aires muestra una presencia privilegiada del<br />

gobierno federal, no únicamente por la dependencia de la MCBA, tampoco porque además<br />

interviene directamente en la CF, sino porque su ingerencia directa se ejerce sobre buena parte del<br />

GBA. También encontramos en esa ciudad a la presencia del gobierno provincial, si bien a gran<br />

distancia del federal. Por último, las municipalidades de las 20 unidades completan el mapa<br />

institucional metropolitano.<br />

2. La gestión urbana en la ciudad metropolitana<br />

a. Caracterización<br />

La gestión de la ciudad metropolitana tiene muchos actores públicos, sin que existan mecanismos<br />

o procedimientos que permitan el logro de cierta unidad que tome en cuenta los procesos<br />

metropolitanos globales. En consecuencia, más allá de ciertas excepciones, no es posible hablar<br />

de gestión propiamente metropolitana sino en tanto sumatoria de gestiones parciales (locales) que<br />

se hacen cargo de procesos metropolitanos parciales o bien que atienden de manera parcial<br />

procesos metropolitanos globales.<br />

Decimos sumatoria de gestiones parciales y con ello indicamos tanto a las gestiones locales<br />

(territorialmente parciales) que realizan las municipalidades metropolitanas, como a las gestiones<br />

sectoriales a cargo de unidades gubernamentales o privadas que corresponden a los ámbitos<br />

nacional y provincial.<br />

Por otra parte, la situación resultante puede caracterizarse como de "asimetría institucional" 16 ,<br />

dada la desigualdad que existe entre las subunidades jurídico-administrativas responsables de la<br />

gestión en la ciudad metropolitana. Esa asimetría dificulta de sobremanera su coordinación.<br />

Las excepciones a la falta de unidad constituyen experiencias de naturaleza muy diferente. Por<br />

una parte cierta intervención metropolitana centralizada, en particular a cargo de la Administración<br />

Nacional o de empresas de ese nivel 17 pero también -aunque con menor cobertura- desde el<br />

estado provincial. En segundo lugar los casos de coordinación o articulación de iniciativas y<br />

acciones entre los organismos públicos con presencia metropolitana. La comercialización<br />

16 Artemio Abba, Arturo Gil y Héctor Poggiese, 1989, Gestión de Areas Metropolitanas: el caso Buenos<br />

Aires, mimeo, Buenos Aires.<br />

17 Nos referimos, por ejemplo, a las regulaciones ambientales o sobre transporte como a ciertos servicios<br />

que, aunque sean prestados privadamente, su regulación y control corresponden al nivel federal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!