14.05.2013 Views

Descargar pdf - ¡Cargad!

Descargar pdf - ¡Cargad!

Descargar pdf - ¡Cargad!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un último metal es el cobre, que<br />

podemos encontrarnos en máquinas o<br />

utensilios (no es lo mejor para armaduras<br />

o armas). Tanto Citadel como Vallejo tienen<br />

en su gama pinturas con las que<br />

podemos pintar ese color sin complicaciones,<br />

aunque puedes mezclar.<br />

Además las distintas marcas tienen<br />

otros tonos metálicos con los que dar<br />

variedad a los metales de una miniatura y<br />

no tener que hacer mezclas.<br />

Juntos pero no revueltos<br />

Dentro de los sencillos “trucos”<br />

de esta sección, aquí tenéis uno básico<br />

para montar las unidades.<br />

Cuando estamos intentando<br />

colocar nuestras miniaturas para que no<br />

choquen entre sí en la unidad, un pequeño<br />

truquillo que te da algo más de margen<br />

en la zona central de la unidad es el<br />

siguiente. Coloca las miniaturas de la primera<br />

unidad cerca del filo delantero de la<br />

peana. Las minis de la última fila, colócalas<br />

cerca del filo posterior. A las que van<br />

a los laterales lo mismo: la de la izquierda,<br />

cerca de ese lado y las de la derecha<br />

cerca del derecho.<br />

Con eso amplías el sitio en la<br />

zona central que suele ser la más complicada.<br />

El pie de esta miniatura apenas está apoyado en el<br />

filo de la peana para poner la miniatura lo más a la<br />

izquierda posible (vista desde el frontal) y dejar<br />

hueco en el centro de la unidad<br />

Pegamento como masilla<br />

En miniaturas con distintas partes<br />

lo más habitual es que éstas no encajen<br />

correctamente y queden huecos. Ya<br />

vimos una forma de taparlos (situando<br />

masilla verde alrededor del hueco antes<br />

de pegar las partes). Veamos otra.<br />

Es muy fácil. Pega las piezas<br />

con un pegamento de cianocrilato (el<br />

“Loctite” de toda la vida). Rellena el<br />

hueco con dicho pegamento. Intenta no<br />

pasarte demasiado. Aunque podemos<br />

quitar el sobrante, demasiado puede<br />

“enguarrar” la miniatura y eso no lo queremos.<br />

Cobre creado con marrón naranja y oro, con una<br />

veladura para crear oxidación<br />

Inmediatamente, añade bicarbonato<br />

al pegamento. Reaccionará con el<br />

pegamento y quedará como una masilla<br />

rellenando el hueco.<br />

Aparte de dar más firmeza a la<br />

unión, el resultado se puede lijar, limar,<br />

pintar y es más barato que las masillas<br />

(el bicarbontato lo pone tu cocina y el<br />

pegamento lo tienes en tienda de veinte<br />

duros.<br />

Pintar el amarillo así, no es fácil<br />

Colores difíciles<br />

No todos los colores son iguales<br />

para pintar en cuanto a la complicación.<br />

Si eres un pintor novato quizás debas<br />

evitarlos en un primer momento hasta<br />

tener un poco más de práctica. No significa<br />

que no los utilices, sino que no lo<br />

hagas en grandes superficies.<br />

Los colores que son más complicados<br />

de pintar son el blanco y el amarillo.<br />

Aunque dicen que es el primero el<br />

más complicado, a mi me resulta más el<br />

segundo.<br />

En ambos casos tienes que<br />

intentar pintar en capas muy diluidas,<br />

esperando a que sequen bien. Es la acumulación<br />

de capas una tras otra la que da<br />

el color.<br />

Darles sombras y luces también<br />

es complicado. Para el blanco puedes<br />

empezar a pintar la superficie añadiendo<br />

una pequeña gota de gris para quitarle la<br />

pureza al blanco. Después, pintar y pintar<br />

capas de blanco, dando más capas en<br />

las zonas que queramos más luz. Para el<br />

amarillo utiliza un naranja para las sombras<br />

y sigue el mismo procedimiento.<br />

Nunca se te ocurra añadir negro a ninguno<br />

de ellos para oscurecerlos.<br />

ca.<br />

Estandartes<br />

Y como siempre, mucha prácti-<br />

Los estandartes personalizados<br />

dan un toque distinto a tu ejército.<br />

Casi cualquier figura puede ser<br />

modificada y convertida en porta-estandarte<br />

de cualquier tipo de unidad. Como<br />

no aquí no se trata de hacer un PaP<br />

(paso a paso), centremósno en los materiales<br />

para el estandarte:<br />

- Modelado. No necesita explicación.<br />

Pillamos masilla y a hacerlo.<br />

- Telas. A su favor el realismo. En contra,<br />

su a veces difícil pintado. Utiliza telas<br />

finas y ten en cuenta que al secar la pintura,<br />

se contrae la tela, por lo que la pintura<br />

se puede agrietar.<br />

- Papel. Su gran ventaja es que podemos<br />

utilizar símbolos sacados de internet,<br />

escaneados de revistas o pintados por<br />

nosotros mismos. Hay que trabajarlo un<br />

poco después para que no quede rígido e<br />

irreal.<br />

- Tapas de yogures y similares. Son como<br />

finas láminas metálicas que se pueden<br />

cortar como queramos y que podemos<br />

manipular más fácilmente que el papel.<br />

Hay que tener cuidado porque se rajan<br />

con facilidad.<br />

Lo poco bueno y lo mucho malo queda<br />

dicho...<br />

Haliem Monstromo, el Conde<br />

Negro<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!