14.05.2013 Views

LA ALCACHOFA - Microsoft Internet Information Server

LA ALCACHOFA - Microsoft Internet Information Server

LA ALCACHOFA - Microsoft Internet Information Server

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pues de acuerdo a la Ley del Mínimo el desarrollo vegetativo y la producción están<br />

limitados por el elemento que más falta, aunque sobren todos los demás.<br />

Bajo las condiciones de la costa peruana, donde predominan los suelos alcalinos, es<br />

siempre preferible utilizar fertilizantes ácidos, como los sulfatos (de amonio, de potasio y<br />

de magnesio) o el fosfato diamónico, sin descartar los nitratos (de amonio, de calcio y de<br />

potasio) en tanto no se abuse de ellos porque se pierden más fácilmente por lixiviación<br />

cuando hay exceso de agua, peligro que es mayor cuando se riega por gravedad. La<br />

úrea, de gran demanda en nuestro medio, es contra lo que muchos creen el menos<br />

eficiente de los fertilizantes nitrogenados en los suelos alcalinos, porque es el que más<br />

nitrógeno pierde en su proceso de nitrificación, resultando así el que tiene la unidad de<br />

nitrógeno más cara, siendo aparentemente la más barata. Químicamente la úrea es una<br />

amida y tiene que descomponerse hasta llegar a nitrógeno elemental para iniciar su<br />

proceso de nitrificación; pero el nitrógeno es un gas y al llegar el proceso a ese punto se<br />

pierde un alto porcentaje en la atmósfera, especialmente cuando el suelo es pobre en<br />

materia orgánica y la flora microbiana nitrificante es insuficiente. Sin embargo como<br />

fertilizante foliar la úrea es muy eficiente porque es una forma “avanzada” de nitrógeno<br />

orgánico que la planta asimila muy rápidamente.<br />

La oportunidad de la fertilización es otra consideración muy importante. En la mayor<br />

parte de cultivos se recomienda fraccionar el nitrógeno, pero aplicándolo en su totalidad<br />

durante la primera mitad del período vegetativo para favorecer el crecimiento y evitar<br />

posteriormente que los nitratos acumulados en las hojas interfieran la traslocación de<br />

fotosintatos a los frutos u órganos de reserva; pero cuando la floración y fructificación<br />

son contínuas durante un tiempo prolongado, como es el caso de la alcachofa, una<br />

porción menor debe ser dosificada en ese período, cosa que es más fácil de hacer<br />

cuando se riega por goteo. El fósforo debe ir todo en la primera fertilización y el potasio<br />

debe ser también fraccionado, poniéndose la mitad en el primer abonamiento y el saldo a<br />

los tres y medio meses del trasplante para estimular la floración y el movimiento de<br />

carbohidratos.<br />

Los abonamientos al suelo deben hacerse en bandas laterales a las plantas, colocando<br />

los fertilizantes a no menos de 30 cm de la hilera y a 15 cm de profundidad. En el caso<br />

de regarse por gravedad puede ponerse las mezclas de fertilizantes que correspondan<br />

en dos o tres aplicaciones y en el riego por goteo a través del sistema y conforme a los<br />

requerimientos de cada etapa del desarrollo de la planta.<br />

Para tener claras las demandas de nutrientes y la oportunidad de su aplicación es<br />

necesario hacer estudios sobre su ritmo de absorción, en los que quincenalmente se<br />

analice las cenizas de los tejidos de los distintos órganos de la planta para hacer el<br />

seguimiento de los nutrientes mayores y menores y cuantificar las necesidades del<br />

cultivo en cada una de las etapas de su desarrollo y producción.<br />

En nuestro medio se ha observado que en las cosechas prolongadas – pasando de<br />

8,000 a 10,000 Kg/Ha – se forman tempranamente pilosidades algo espinosas sobre los<br />

fondos de los capítulos, hecho que los descalifica para uso industrial. Este fenómeno<br />

parece tener su origen en deficiencias de potasio, calcio y boro, que al ser corregidas<br />

preventivamente permiten lograr mayores volúmenes aprovechables.<br />

21. Riegos<br />

La alcachofa es una planta de gran expansión foliar y turgencia, por lo que necesita más<br />

que otras especies que se mantenga permanentemente la “capacidad de campo” o nivel<br />

adecuado de humedad, sobre todo durante la etapa de formación de capítulos. Según

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!