15.05.2013 Views

Bases técnicas del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria

Bases técnicas del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria

Bases técnicas del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diagnóstico<br />

un estudio realizado en Brasil (Florencio et al. 2001) demostró que <strong>la</strong> obesidad puede presentarse como secue<strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong> desnutrición en <strong>la</strong>s etapas tempranas de <strong>la</strong> vida. La conclusión <strong>del</strong> estudio p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> desnutrición temprana<br />

generada por <strong>la</strong> restricción <strong>del</strong> aporte energético promueve una tendencia a tener un ba<strong>la</strong>nce positivo de energía, aun<br />

cuando el alimento escasea (Sawaya y Roberts 2003); además describe algunos de los mecanismos fisiológicos que<br />

se han encontrado, los cuales re<strong>la</strong>cionan el ba<strong>la</strong>nce positivo de energía con <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de grasa en individuos con<br />

desnutrición temprana. Las alteraciones metabólicas en niños que han sufrido desnutrición se presentan en todos los<br />

tejidos y en todos los órganos, a<strong>para</strong>tos y sistemas. La mayoría de estas alteraciones trabaja <strong>para</strong> conservar <strong>la</strong> energía<br />

y mantener un metabolismo lento, aun después de <strong>la</strong> recuperación nutricional. Hay evidencia sobre <strong>la</strong> forma desproporcionada<br />

en que se almacenan <strong>la</strong>s grasas en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> cantidad de almacenamiento de <strong>la</strong>s proteínas durante el<br />

crecimiento de niños que se están recuperando de <strong>la</strong> desnutrición.<br />

En otro estudio se observó (Fjeld y Denu 1999) que los estudios metabólicos combinados con <strong>la</strong>s medidas<br />

<strong>del</strong> gasto total energético, <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong>s acumu<strong>la</strong>ciones de grasa y proteína durante <strong>la</strong> ganancia de peso, demostraron<br />

que el contenido de grasa obtenido por <strong>la</strong> ganancia de peso era de aproximadamente 42%, casi el doble<br />

de lo esperado de <strong>la</strong> composición corporal (24%) en niños pequeños.<br />

En un estudio de cohorte con niños desnutridos, un incremento acelerado <strong>del</strong> peso <strong>para</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> y <strong>del</strong> IMC no<br />

refleja un incremento en <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> edad (Benefice et al. 2001). En un estudio longitudinal, un grupo de niñas con<br />

desnutrición y otro grupo de niñas sin desnutrición fue estudiado durante dos años (Sawaya y Roberts 2003). una<br />

serie de diferencias metabólicas fueron observadas entre estos dos grupos. Las niñas con desnutrición, en com<strong>para</strong>ción<br />

con <strong>la</strong>s otras, mostraron una mayor susceptibilidad a <strong>la</strong> ganancia de peso <strong>para</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong>, cuando consumían dietas<br />

con mayor cantidad de grasa y presentaban además una acumu<strong>la</strong>ción más alta de grasa central (o abdominal) y una<br />

circunferencia de cintura mayor.<br />

Desde 1995 <strong>la</strong> OPS realizó <strong>la</strong> “Reunión Técnica sobre Obesidad en <strong>la</strong> Pobreza: Situación en América Latina”. En<br />

esta reunión se revisaron algunas de <strong>la</strong>s transformaciones sociales, económicas y demográficas ocurridas durante <strong>la</strong>s<br />

décadas de 1980 y 1990 (Bacal<strong>la</strong>o 1995). Resalta entre <strong>la</strong>s conclusiones el reconocimiento de <strong>la</strong> coexistencia de <strong>la</strong><br />

desnutrición con el sobrepeso y <strong>la</strong> obesidad re<strong>la</strong>cionado con el abandono de patrones de alimentos tradicionales.<br />

En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> obesidad en México ya no es, como en el pasado, un problema ligado a <strong>la</strong> abundancia. Es un problema<br />

distribuido casi por igual en los diversos grupos sociales. Los aumentos en <strong>la</strong> prevalencia de peso no saludable han sido<br />

ligeramente mayor en el quintil de condiciones de bienestar bajo. Datos provenientes de <strong>la</strong> ENSANuT 2006 seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong><br />

prevalencia de peso excesivo (sobrepeso y obesidad) en mujeres de 18 años o más en México es muy simi<strong>la</strong>r en los diferentes<br />

quintiles de bienestar. Las diferencias en prevalencia de peso excesivo fue de alrededor de 10% superior en el quintil de mayores<br />

ingresos en re<strong>la</strong>ción con el quintil de menores ingresos (O<strong>la</strong>iz-Fernández et al. 2006). Más aún, el aumento en <strong>la</strong> obesidad<br />

en <strong>la</strong>s últimas dos décadas fue muy superior en el quintil inferior que en el quintil superior de ingresos. Así, mientras el quintil<br />

superior de ingresos registró aumentos en <strong>la</strong> prevalencia de obesidad de 7.2 a 28.5% entre 1988 y 2006 (un aumento de<br />

casi 300%), <strong>la</strong>s prevalencias de obesidad aumentaron, en el mismo periodo de 10.7 a 34.5% (un aumento de 22.5%)<br />

(Rivera-Dommarco et al. 2008).<br />

La importancia de <strong>la</strong> obesidad en hogares pobres se reitera en un estudio en pob<strong>la</strong>ción beneficaria <strong>del</strong> Programa<br />

Oportunidades. Datos recientes provenientes de una investigación con 7,555 niños de 24 a 60 meses de edad beneficiarios<br />

de dicho programa han mostrado <strong>la</strong> coexistencia de <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> baja con <strong>la</strong> obesidad y el sobrepeso. La prevalencia<br />

combinada de sobrepeso y obesidad así como de tal<strong>la</strong> baja fue de 20% en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada. La prevalencia <strong>del</strong><br />

sobrepeso y <strong>la</strong> obesidad y tal<strong>la</strong> baja fue de 5% en niños no indígenas y un poco más de 10% en niños indígenas (Fernald<br />

y Neufeld 2006).<br />

Esto hace necesario considerar abordajes integrados cuando se quieran resolver los problemas de alimentación poco<br />

saludable y falta de actividad física como lo seña<strong>la</strong> entre sus retos <strong>la</strong> Estrategia Mundial sobre Dieta, Actividad Física y<br />

<strong>Salud</strong> de <strong>la</strong> OMS 2004. Esta situación muestra que actualmente el sobrepeso y <strong>la</strong> obesidad no se presentan únicamente<br />

en áreas urbanas de alto nivel socioeconómico, sino que también afecta a zonas rurales y urbanas pobres, y sugiere que <strong>la</strong><br />

obesidad es una barrera importante <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s familias puedan romper el círculo vicioso de <strong>la</strong> pobreza crónica.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!