15.05.2013 Views

PATERNIDAD Y CRIANZA. - Universidad del Bío-Bío

PATERNIDAD Y CRIANZA. - Universidad del Bío-Bío

PATERNIDAD Y CRIANZA. - Universidad del Bío-Bío

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que requieren los hijos/as para disfrutar de ambos padres, quienes deben tener las<br />

mismas responsabilidades que tenían antes de divorciarse o separarse, lo que en<br />

definitiva les permitirá seguir cumpliendo su rol plenamente, sin contaminar la<br />

relación paterno-filial.<br />

Existe un sinnúmero de factores asociados al no funcionamiento de las relaciones<br />

parentales post-separación de pareja, ejemplo de ello sería la conducta de uno de<br />

los padres hacía su ex pareja, de proyectar el conflicto relacional de ambos a la<br />

forma de ejercer los cuidados personales de sus hijos/as en un situación de tuición<br />

monoparental, lo que genera desigualdad en responsabilidades y derechos. A partir<br />

de ello, es probable que los hombres construyan significaciones limitantes (desde<br />

sus masculinidades) respecto de ser padre en una lógica de paternidad responsable,<br />

cuyas consecuencias pueden ser: la autopercepción desvalorizada de su rol y el<br />

distanciamiento sistemático sostenido legalmente por un régimen de visitas y<br />

entrega alimentos. Por último, se puede mencionar que en ocasiones el conflicto mal<br />

manejado y diversas situaciones existenciales motivan una separación muy profunda<br />

entre el padre por un lado y la madre e hijos/as por otra. La oposición radicalizada<br />

entre ambas partes puede generar sobreexplotación <strong>del</strong> rol materno, la aislación <strong>del</strong><br />

padre y efectos negativos en el desarrollo socio afectivo <strong>del</strong> niño/a. Si se habla de<br />

daño emocional al niño por esta vía, se puede señalar como ejemplo el Síndrome de<br />

Alienación Parental (SAP).<br />

Aguilar, J. (2005) se refiere al SAP como:<br />

“…un trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan de<br />

procesos por el cual el progenitor transforma la conciencia de sus hijos,<br />

mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o<br />

destruir sus vínculos con el otro progenitor” y continua (cit., a Gardner,<br />

2001)…“El diagnóstico <strong>del</strong> SAP se realiza en tanto se presente la<br />

sintomatología en el niño, no en el grado en el cual el alienador ha<br />

intentado inducir al desorden”.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!