15.05.2013 Views

PATERNIDAD Y CRIANZA. - Universidad del Bío-Bío

PATERNIDAD Y CRIANZA. - Universidad del Bío-Bío

PATERNIDAD Y CRIANZA. - Universidad del Bío-Bío

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

claramente explicitados en la Convención Sobre los Derechos <strong>del</strong> Niño,<br />

probablemente en los Artículos 5 - 8 - 9 – 10 – 12 – 13 – 16 – 18 – 19 –“<br />

Si se es más preciso, se observa que dicha convención en su parte introductoria<br />

indica que el niño para el pleno desarrollo de su personalidad, debe crecer en una<br />

familia con ambiente de felicidad, amor y comprensión. A lo que se suma que en el<br />

Art. 18 se establece que para garantizar y promover los derechos enunciados, los<br />

estados partes prestarán la asistencia a los padres o representantes legales para el<br />

desempeño de las funciones de crianza.<br />

Por otro lado, en relación a los mecanismos y efectos generadores de pérdida <strong>del</strong><br />

derecho a vínculo entre padre y sus hijos/as (sin razón justificada) se vulnera directa<br />

e indirectamente la Declaración Universal de los derechos Humanos (1948), en sus<br />

artículos Nº 3-7-12-16(inc.1)-25(inc.2) y 26(inc. 3).<br />

Auer, G. (1983) cit. por el Dr. Díaz Usandivaras (2010), esclarece toda duda al<br />

respecto:<br />

“Nos enfrentamos con la relación asimétrica de padre e hijo. Los padres<br />

no tienen que ganarse el derecho a sus hijos a menos que hayan sido,<br />

probadamente, negligentes o abusadores.”<br />

Dado lo anterior, este abordaje de representaciones sociales se efectuará desde una<br />

óptica centrada en lo masculino, sin recoger la mirada femenina donde hay un gran<br />

acervo de conocimiento fruto de innumerables estudios sobre maternidad. Por lo<br />

tanto, estará dirigido a comprender los significantes de estructuración de la<br />

paternidad en los individuos a partir de sus procesos identitarios y específicamente<br />

sus niveles de conciencia, respecto de su forma de interacción con su medio, con<br />

otros hombres, con sus hijos/as y con lo femenino, de tal manera de comprender<br />

cómo su identidad ha sido construida y transformada, a partir de los asignados<br />

socioculturales transmitidos generacionalmente por la socialización. Por lo tanto, la<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!