15.05.2013 Views

PATERNIDAD Y CRIANZA. - Universidad del Bío-Bío

PATERNIDAD Y CRIANZA. - Universidad del Bío-Bío

PATERNIDAD Y CRIANZA. - Universidad del Bío-Bío

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

interpretación y acción de paternidad. Este mo<strong>del</strong>o unge al hombre como el jefe de<br />

hogar, la autoridad máxima responsable ante la ley de la protección de su mujer e<br />

hijos/as, principalmente proveedor de acuerdo a la racionalidad económica y<br />

emocionalmente distante. La identidad masculina tiene dentro de este esquema dos<br />

tiempos en relación con la mujer: el primero el proceso de identificación primaria con<br />

la madre donde comienza su diferenciación con lo femenino y el segundo momento<br />

en la relación afectiva y/o conyugal donde es él quién asume una posición de<br />

superioridad sobre la mujer en una relación de subordinación, asumiendo ésta última<br />

la responsabilidad en la vida hogareña de reproducción y crianza. De esta manera,<br />

se generará distancia entre el padre y el niño/a con un costo emocional incalculable<br />

para ambos. Así, la cultura patriarcal y las necesidades económicas a partir de la<br />

revolución industrial han favorecido formas de crianza en donde la figura materna es<br />

la principal en lo referido a cuidados y suministros identificatorios, mientras que la<br />

figura paterna se hace prescindible basada en su rol de proveedor. Por lo tanto, este<br />

tipo de organización presenta una relación de subordinación en los significados de<br />

ambas figuras, una separación muy marcada entre la vida pública y privada y una<br />

rígida división <strong>del</strong> trabajo y roles.<br />

En este sentido, Olavarría, J. y Parrini, R. (2000), señalan:<br />

“La paternidad patriarcal <strong>del</strong> siglo XX se impuso no sólo a través de<br />

procesos socio psicológicos, que tienen que ver con la subjetividad de los<br />

hombres y mujeres en el ámbito de la familia, de los grupos de pares y la<br />

escuela, en los procesos de identidad y socialización de cada persona,<br />

sino también en el ordenamiento jurídico y de las políticas públicas que<br />

permitieron, impulsaron e impusieron ésta forma particular de paternidad y<br />

familia”.<br />

El ordenamiento social, el marco jurídico y las políticas públicas (en materia laboral y<br />

vivienda), orientadas desde lo hegemónico, limitan e invalidan a los hombres para<br />

desarrollar un adecuado vínculo con sus hijos/as, cuyo eje central sea el aspecto<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!