17.05.2013 Views

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el vigía<br />

Sin embargo, la reciente aparición <strong>de</strong> epizootias ii <strong>de</strong> Influenza aviar<br />

(H5N1) en varios países <strong>de</strong>l mundo, junto con la ocurrencia <strong>de</strong> casos<br />

en humanos que han estado expuestos a aves enfermas, han alertado<br />

a la OMS por el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> una pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Influenza. Por ello, dicha organización ha reiterado la urgente necesidad<br />

<strong>de</strong> que todos los países cuenten con planes <strong>de</strong> preparación para<br />

enfrentar este evento.<br />

La preocupación central es que los virus <strong>de</strong> Influenza aviar y humana<br />

puedan intercambiar material genético, si ocurre una infección<br />

simultánea con ambos virus. En esa circunstancia, se pue<strong>de</strong> producir<br />

un nuevo virus con capacidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> persona a persona y<br />

por lo tanto con posibilidad <strong>de</strong> producir una pan<strong>de</strong>mia.<br />

¿Cuáles son las consecuencias <strong>de</strong> una pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Influenza?<br />

Durante el siglo XX, las pan<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> Influenza causaron millones <strong>de</strong><br />

muertes, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n social y gran<strong>de</strong>s pérdidas económicas.<br />

La OMS ha calculado que una nueva pan<strong>de</strong>mia pue<strong>de</strong> producir<br />

al menos 233 millones <strong>de</strong> consultas ambulatorias, 5,2 millones <strong>de</strong><br />

hospitalizaciones y 7,4 millones <strong>de</strong> muertes, y todo esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

corto período <strong>de</strong> tiempo. A esto hay que agregar las consecuencias<br />

sociales y económicas; en el año 2003, por ejemplo, el brote <strong>de</strong><br />

Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) causó pérdidas millonarias<br />

y afectó gravemente la vida en las zonas con casos, mucho más allá<br />

que la proporción <strong>de</strong> casos y muertes. En el caso <strong>de</strong> lnfluenza, siendo<br />

diferente al SARS, pue<strong>de</strong> preverse que una pan<strong>de</strong>mia tendría un efecto<br />

similar o incluso mayor.<br />

¿Por qué hay que prepararse?<br />

Un plan pue<strong>de</strong> ayudar a reducir la transmisión <strong>de</strong> la cepa pandémica,<br />

disminuir los casos, las hospitalizaciones y muertes; permite mantener<br />

los servicios esenciales y reducir el impacto económico y social <strong>de</strong><br />

una pan<strong>de</strong>mia. Para la OMS el objetivo <strong>de</strong> planificar es favorecer<br />

que los países puedan reconocer y manejar la pan<strong>de</strong>mia. A<strong>de</strong>más, el<br />

plan <strong>de</strong> contingencia es útil para otras emergencias, producidas por<br />

enfermeda<strong>de</strong>s altamente trasmisibles.<br />

2. Recomendaciones para la preparación frente<br />

a una pan<strong>de</strong>mia<br />

En 1999 3 , la OMS publicó una guía para la preparación <strong>de</strong> los países<br />

para una pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Influenza que fue actualizada este año 4 ; en ella<br />

10<br />

se <strong>de</strong>finen las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia y las activida<strong>de</strong>s<br />

concretas a <strong>de</strong>sarrollar en cada una <strong>de</strong> las etapas.<br />

En marzo <strong>de</strong> 2004, la OMS realizó una consulta a expertos para actualizar<br />

las recomendaciones sobre vigilancia, medidas <strong>de</strong> prevención y control<br />

y medidas <strong>de</strong> salud pública 5 . Estas últimas, fueron <strong>de</strong>finidas como las<br />

medidas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> tipo comunitario, no médicas, que reducen<br />

la propagación <strong>de</strong> la enfermedad. En ellas se incluyen: la comunicación<br />

<strong>de</strong> riesgos; el aislamiento <strong>de</strong> casos; la búsqueda y manejo <strong>de</strong> contactos;<br />

la restricción a activida<strong>de</strong>s que impliquen aglomeraciones y contacto<br />

social y las medidas para reducir la transmisión en viajes nacionales e<br />

internacionales. <strong>El</strong> uso <strong>de</strong> vacunas y antivirales se consi<strong>de</strong>ran medidas<br />

<strong>de</strong> prevención y control específicas <strong>de</strong> la enfermedad, aunque los<br />

antivirales también son una medida <strong>de</strong> salud pública para el control<br />

inicial <strong>de</strong> los brotes en situación <strong>de</strong> pan<strong>de</strong>mia.<br />

Las actualización <strong>de</strong> las recomendaciones se basa en la posibilidad <strong>de</strong><br />

que exista circulación prolongada <strong>de</strong> un virus <strong>de</strong> influenza con potencial<br />

pandémico, como el subtipo <strong>de</strong> virus <strong>de</strong> la Influenza H5N1, responsable<br />

<strong>de</strong> las epizootias en aves en Asia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003. Se estima que pue<strong>de</strong>n<br />

ocurrir simultáneamente varios eventos con potencial pandémico con<br />

diferentes niveles <strong>de</strong> amenaza y en diferentes países. Esta fue la<br />

situación que ocurrió en el año 2004 con los brotes <strong>de</strong> Influenza aviar<br />

H7N3 en Canadá y H5N1 en Asia.<br />

Por ello OMS plantea una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> riesgo para la<br />

salud pública, agregando una fase inicial que está <strong>de</strong>terminada por la<br />

aparición <strong>de</strong> un subtipo nuevo <strong>de</strong> virus Influenza y que pue<strong>de</strong> representar<br />

una amenaza pandémica. Con esta nueva clasificación, se espera que<br />

exista mayor capacidad <strong>de</strong> anticipar las medidas que <strong>de</strong>ben tomar los<br />

diversos sectores involucrados, incluyendo a la OMS. Por otra parte,<br />

se espera mejorar la coordinación y la transparencia internacional en<br />

la recomendación <strong>de</strong> las medidas nacionales.<br />

También se recomienda utilizar la lista <strong>de</strong> verificación (Check List), que<br />

preparó OMS 1 para la planificación <strong>de</strong> los preparativos para enfrentar<br />

una pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Influenza.<br />

3. Plan <strong>de</strong> Preparación Pan<strong>de</strong>mia en Chile<br />

A fines <strong>de</strong> 2002, el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> Chile inició la preparación para<br />

enfrentar una pan<strong>de</strong>mia, junto con OPS y algunos países <strong>de</strong>l Cono Sur,<br />

a través <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> recomendaciones para <strong>de</strong>sarrollar planes<br />

en estos países 6 . En marzo <strong>de</strong>l año 2004 se inició la elaboración <strong>de</strong>l<br />

Plan Nacional <strong>de</strong> Preparación para una Pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Influenza, a<br />

cargo <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Respuesta a Brotes y Emergencias<br />

Sanitarias, cuyos integrantes y funciones fueron establecidas por<br />

resolución (Res. Exenta N° 1109, 30/11/04) iii . La comisión <strong>de</strong>finió<br />

recomendaciones y medidas a adoptar en distintas fases <strong>de</strong> la<br />

Pan<strong>de</strong>mia. Para ello se organizó en grupos <strong>de</strong> trabajo que abordaron<br />

los siguientes componentes: 1) vigilancia epi<strong>de</strong>miológica y <strong>de</strong> laboratorio;<br />

2) prevención y control; 3) medidas <strong>de</strong> salud pública (incluyendo la<br />

estrategia comunicacional); 4) preparación <strong>de</strong> la red asistencial y 5)<br />

vigilancia animal y la respuesta <strong>de</strong>l Servicio Agrícola Gana<strong>de</strong>ro (SAG),<br />

frente a brotes <strong>de</strong> Influenza Aviar.<br />

<strong>El</strong> objetivo <strong>de</strong> este plan es reducir el impacto <strong>de</strong> una pan<strong>de</strong>mia<br />

en términos <strong>de</strong> mortalidad, morbilidad, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n social e impacto<br />

económico. Se organiza en base a los componentes antes mencionados,<br />

y se establecen las acciones a <strong>de</strong>sarrollar en cada uno <strong>de</strong> los períodos<br />

o etapas <strong>de</strong> una pan<strong>de</strong>mia, siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong> OMS:<br />

<strong>El</strong> período inter-pandémico correspon<strong>de</strong> a la circulación habitual <strong>de</strong>l<br />

virus Influenza en humanos, incluye 2 fases <strong>de</strong>finidas por la presencia<br />

<strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> Influenza aviar (Fase 1), con aparición <strong>de</strong> virus aviar <strong>de</strong><br />

alta patogenicidad en aves (Fase 2). En esta fase no se recomiendan<br />

acciones <strong>de</strong> preparación extraordinarias en humanos, realizándose<br />

ii epizotia: epi<strong>de</strong>mia en animales<br />

iii la comisión está constituida por un comité político, un comité técnico, integrado por representantes <strong>de</strong> las distintas instancias técnicas <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, las Socieda<strong>de</strong>s Científicas y <strong>de</strong>l Servicio Agrícola y Gana<strong>de</strong>ro. La Secretaría Ejecutiva está a cargo <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> salud. se constituyó, a<strong>de</strong>más, un subcomité intersectorial, con representantes <strong>de</strong> diversas instancias gubernamentales relacionadas con la respuesta ante<br />

situaciones <strong>de</strong> emergencia nacional, como Fuerzas armadas, trabajo, educación, oneMi, asociación <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s y gobierno interior.<br />

<strong>Vigia</strong> <strong>22</strong> salida.indd 10 9/12/05 12:58:18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!