17.05.2013 Views

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el vigía<br />

Artículos<br />

Gastroenteritis por Vibrio parahaemolyticus: la emergencia<br />

<strong>de</strong> la cepa pandémica en Chile<br />

Andrea M. Olea Normandin. Unidad <strong>de</strong> Vigilancia, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología, División Planificación Sanitaria, <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> Chile.<br />

Fuente:<br />

Virginia<br />

Institute<br />

of Marine<br />

Science<br />

Resumen<br />

<strong>El</strong> día 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2005 comenzaron a aparecer casos <strong>de</strong><br />

gastroenteritis compatibles con un cuadro <strong>de</strong> intoxicación por Vibrio<br />

parahaemolitycus en la X región, extendiéndose a la V región los<br />

primeros días <strong>de</strong> febrero. Los resultados <strong>de</strong> laboratorio, confirmados<br />

por el Instituto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública (ISP), indicaron que se trataba <strong>de</strong><br />

Vibrio parahaemolitycus. Posteriormente, aparecieron casos en todas<br />

las regiones, con excepción <strong>de</strong> la II y III. <strong>El</strong> serotipo circulante más<br />

frecuente en el país es el O3:K6. En la X región se hizo una encuesta<br />

a los casos consultantes que permitió caracterizar el brote en términos<br />

<strong>de</strong> la presentación clínica y gravedad <strong>de</strong>l cuadro. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

nivel central, se solicitó informar diariamente el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>l<br />

día anterior, lo que permitió construir la curva epidémica.<br />

Hasta el 10 <strong>de</strong> abril, se han presentado 10.968 casos, <strong>de</strong> los cuales 851<br />

fueron confirmados por laboratorio y el resto por nexo epi<strong>de</strong>miológico.<br />

<strong>El</strong> brote afectó principalmente a adultos <strong>de</strong> ambos sexos y sólo el<br />

0,6% requirió hospitalización.<br />

Las medidas <strong>de</strong> control se basaron en la prevención a través <strong>de</strong> una<br />

campaña comunicacional masiva, refuerzo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

vigilancia epi<strong>de</strong>miológica y refuerzo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia<br />

y control ambiental: mejoramiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frío, refuerzo <strong>de</strong><br />

la fiscalización tendiente a evitar la venta <strong>de</strong> platos preparados que<br />

contengan mariscos crudos, implementación <strong>de</strong> monitoreo ambiental<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l mar en puntos <strong>de</strong> extracción y venta a lo largo <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional.<br />

Introducción<br />

<strong>El</strong> Vibrio parahaemolyticus es una bacteria entérica, cuyo hábitat<br />

natural son las costas marinas, pues requiere sal para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En la época <strong>de</strong> calor se encuentra en las aguas litorales y mariscos<br />

bivalvos, mientras que en la época fría se encuentra en los sedimentos<br />

marinos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la salud pública, la presencia <strong>de</strong> V.<br />

parahaemolyticus en los productos <strong>de</strong>l mar ha sido i<strong>de</strong>ntificada en<br />

todo el mundo como una importante causa <strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> intoxicación<br />

<strong>22</strong><br />

alimentaria, notificándose brotes en numerosos países, don<strong>de</strong> la<br />

fuente inculpada han sido los mariscos crudos o mal cocidos (ostras y<br />

almejas principalmente). Los casos se presentan con mayor frecuencia<br />

en meses cálidos.<br />

La transmisión se produce por la ingestión <strong>de</strong> mariscos, especialmente<br />

bivalvos, crudos o mal cocidos. También se pue<strong>de</strong> dar por contaminación<br />

cruzada <strong>de</strong> otros alimentos, por manipulación incorrecta <strong>de</strong> mariscos<br />

crudos. La congelación inapropiada <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l mar contaminados<br />

favorece su proliferación y la posibilidad <strong>de</strong> infectar. No se transmite<br />

<strong>de</strong> persona a persona.<br />

<strong>El</strong> período <strong>de</strong> incubación es <strong>de</strong> 12 a 24 hrs., luego <strong>de</strong>l cual se produce<br />

un cuadro intestinal (enteritis) caracterizado por diarrea acuosa y<br />

cólicos abdominales, que pue<strong>de</strong> acompañarse <strong>de</strong> náuseas, vómitos,<br />

fiebre y cefalea. Generalmente es autolimitado y dura alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3<br />

días (rango 1 a 7). La muerte por esta causa es muy rara. En brotes<br />

ocurridos en Australia, Estados Unidos y Reino Unido, la letalidad no<br />

supera el 0,5%. La medida principal es la hidratación para reponer<br />

los fluidos perdidos por la diarrea.<br />

Respecto <strong>de</strong>l agente, existen diferentes clones patógenos, algunos <strong>de</strong><br />

los cuales tienen distribución mundial y otros son propios <strong>de</strong> algunas<br />

regiones específicas. No existe claridad sobre la dosis infectante<br />

requerida para provocar un cuadro gastroentérico y, en consecuencia,<br />

los brotes epidémicos tienen frecuencias y características que varían<br />

gran<strong>de</strong>mente según la región. Los antece<strong>de</strong>ntes disponibles en el país<br />

<strong>de</strong>muestran que se producen brotes epidémicos extensos, en número <strong>de</strong><br />

casos y dispersión regional, aun cuando existen bajas concentraciones<br />

<strong>de</strong> Vibrio parahaemolyticus en productos frescos recolectados en los<br />

puntos <strong>de</strong> extracción I .<br />

La principal medida <strong>de</strong> prevención es consumir los productos <strong>de</strong>l mar<br />

bien cocidos y mantener una a<strong>de</strong>cuada higiene en la preparación <strong>de</strong><br />

éstos.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>El</strong> Vibrio parahaemolyticus es un enteropatógeno emergente en Chile.<br />

Antes <strong>de</strong> 1997, se encontraba sólo en forma esporádica. Entre 1992 y<br />

1997, el Instituto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública recibió 30 aislamientos <strong>de</strong> muestras<br />

clínicas provenientes <strong>de</strong> los hospitales regionales para su i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Sin embargo, un brote ocurrido en Antofagasta entre noviembre <strong>de</strong><br />

1997 a marzo <strong>de</strong> 1998, elevó la cifra a 300 aislamientos. Entre enero<br />

y marzo <strong>de</strong> 2004, un segundo brote afectó a más <strong>de</strong> 1.500 personas,<br />

mayoritariamente adultos, en el Servicio Llanquihue, Chiloé y Palena<br />

(Llanchipal), en el sur <strong>de</strong>l país. Las cepas aisladas fueron enviadas al<br />

ISP, confirmando que se trataba <strong>de</strong> Vibrio parahemolyticus. A<strong>de</strong>más, fue<br />

confirmada la presencia <strong>de</strong> toxina TDH (productora <strong>de</strong> intoxicaciones)<br />

<strong>de</strong> VP en las muestras <strong>de</strong> mariscos, suspendiendo la extracción durante<br />

la temporada <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda. Secundariamente, previo al cese<br />

<strong>de</strong> la sustracción <strong>de</strong> mariscos, se produjeron brotes en la RM, V, VIII<br />

y IX regiones.<br />

<strong>El</strong> análisis <strong>de</strong> los aislamientos clínicos <strong>de</strong> Vibrio parahaemolyticus<br />

provenientes <strong>de</strong> los brotes <strong>de</strong> Llanchipal (2004) y Antofagasta (1998) II ,<br />

<strong>Vigia</strong> <strong>22</strong> salida.indd <strong>22</strong> 9/12/05 12:58:23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!