17.05.2013 Views

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el vigía<br />

Llama la atención que el porcentaje <strong>de</strong> jóvenes que probó por primera<br />

vez cigarrillos antes <strong>de</strong> los 10 años es superior en los 7º básicos en<br />

todas las regiones, aunque esta diferencia sólo alcanza significación<br />

en la I Región.<br />

Si bien las diferencias no alcanzan significación estadística, el<br />

porcentaje <strong>de</strong> hombres que empieza a fumar antes <strong>de</strong> los 10 años es<br />

superior en todas las regiones estudiadas.<br />

<strong>El</strong> lugar más habitual <strong>de</strong> consumo son los lugares públicos (p13) (entre<br />

28,8% y 34,9%). Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 12% <strong>de</strong> los jóvenes fuma en su casa<br />

y una cifra similar lo hace en casa <strong>de</strong> amigos (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 9%),<br />

lo que indica una cierta permisividad en el ámbito familiar. Entre un<br />

1,4% y un 11,9% <strong>de</strong> los alumnos encuestados reconoce haber fumado<br />

en el colegio.<br />

- Conocimientos y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jóvenes en relación al consumo<br />

Más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los alumnos no fumadores y 76% <strong>de</strong> los fumadores,<br />

conversó con sus familias acerca <strong>de</strong> los efectos dañinos <strong>de</strong>l tabaco (p18) ,<br />

sin que se encontraran diferencias significativas entre fumadores y nofumadores,<br />

ni por regiones, ni por sexo.<br />

Los fumadores creen, en menor proporción que sus compañeros nofumadores,<br />

que fumar es dañino para su salud (p29) ; este fenómeno<br />

se repite en todas las regiones estudiadas, tanto en hombres como<br />

(p13) pregunta 13: ¿dón<strong>de</strong> fumas habitualmente?<br />

(p18) pregunta 18: ¿alguien <strong>de</strong> tu familia ha conversado contigo sobre los efectos dañinos <strong>de</strong> fumar?<br />

(p29) pregunta 29: ¿crees que fumar es dañino para tu salud?<br />

(p34) pregunta 34: ¿crees que es seguro para tu salud si fumas durante uno o dos años, siempre y cuando luego <strong>de</strong>jes <strong>de</strong> fumar?<br />

(p28) pregunta 28: ¿crees que fumar cigarrillos te hace engordar o a<strong>de</strong>lgazar?<br />

(p30) pregunta 30: ¿crees que el cigarrillo “light” es menos dañino para tu salud?<br />

(p21) pregunta 21: ¿crees que <strong>de</strong> aquí a 5 años serás fumador <strong>de</strong> cigarrillos?<br />

(p<strong>22</strong>) pregunta <strong>22</strong>: ¿crees que es difícil <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar una vez que se empieza?<br />

mujeres. Asimismo, entre un 11 y un 18% <strong>de</strong> los fumadores cree que<br />

es seguro para la salud fumar durante 1 o 2 años y luego <strong>de</strong>jan el<br />

hábito (p34) , siendo estos porcentajes significativamente superiores a los<br />

no-fumadores en todas las regiones, pero alcanzando significación sólo<br />

en la Primera Región. No se observan diferencias por sexo (Tabla 5).<br />

Los no-fumadores, por su parte, muestran una ten<strong>de</strong>ncia a creer que<br />

fumar “hace a<strong>de</strong>lgazar” (p28) en mayor proporción que los fumadores,<br />

aunque esta diferencia sólo es significativas en la I Región. Esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia es más acentuada en las mujeres, observándose diferencias<br />

significativas entre las fumadoras y las no-fumadoras <strong>de</strong> las regiones I<br />

y V. Creen también, en mayor medida, que el cigarrillo “ligth” es menos<br />

dañino para su salud (p30) (entre un 60 y un 75%), siendo las diferencias<br />

entre fumadores y no fumadores estadísticamente significativas en<br />

todas las regiones, y tanto en hombres como mujeres (Tabla 5).<br />

Entre un 0,1% y 0,3% <strong>de</strong> los alumnos no fumadores cree que será<br />

fumador en los próximos 5 años (p21) , frente a un <strong>22</strong>,4% y 28,7% <strong>de</strong><br />

los fumadores, con diferencias significativas en todas las regiones.<br />

Con excepción <strong>de</strong> la Primera Región, se observa que un porcentaje<br />

significativamente superior <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 1º Medio cree que fumará en<br />

los próximos 15 años, comparado con los alumnos que cursan 7º Básico.<br />

Los alumnos no-fumadores creen que es difícil <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar en<br />

mayor proporción que los fumadores (p<strong>22</strong>) , mostrando porcentajes<br />

más altos en todas las regiones, especialmente en la I y V don<strong>de</strong> las<br />

diferencias son significativas. No existen diferencias por sexo ni por<br />

curso (Gráfico 2).<br />

<strong>Vigia</strong> <strong>22</strong> salida.indd 4 9/12/05 12:58:08

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!