17.05.2013 Views

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

El Vigia Nº 22 - Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el vigía<br />

comentario<br />

La implementación <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> diarreas en los<br />

menores <strong>de</strong> 5 años, a través <strong>de</strong> Centros Centinela, ha permitido<br />

conocer la magnitud <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> esta patología a nivel ambulatorio y<br />

su presentación por sexo y edad.<br />

Con el fin <strong>de</strong> conocer los agentes etiológicos involucrados en las<br />

diarreas, el año 2004 se inició la implementación <strong>de</strong> la vigilancia<br />

etiológica en algunos <strong>de</strong> estos centros, empezando con la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l Rotavirus. Los resultados muestran la participación <strong>de</strong> este agente<br />

en un 10% <strong>de</strong> los casos investigados. Sin embargo, queda por conocer<br />

el perfil <strong>de</strong> agentes que está produciendo la proporción restante.<br />

Las proyecciones <strong>de</strong> esta vigilancia son, en primer lugar, mantener los<br />

Centros Centinela que participan y evaluar la posibilidad <strong>de</strong> ampliar la<br />

población en vigilancia en algunas regiones <strong>de</strong>l país. En segundo lugar,<br />

continuar con la vigilancia etiológica <strong>de</strong> Rotavirus, con el apoyo <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencias Biomédicas <strong>de</strong> la U. <strong>de</strong> Chile, y buscar la posibilidad<br />

<strong>de</strong> ampliación a otros agentes.<br />

A pesar <strong>de</strong> su baja mortalidad, las diarreas continúan teniendo una alta<br />

frecuencia, por lo cual se consi<strong>de</strong>ran como un problema <strong>de</strong> salud pública.<br />

Por lo anterior, la información <strong>de</strong> esta vigilancia permite orientar y apoyar<br />

las medidas <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Enfermedad Meningocócica<br />

Doris Gallegos Ulloa, Mónica Chiu Álvarez. Unidad <strong>de</strong> Vigilancia, <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología, División Planificación Sanitaria, <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

En la Región <strong>de</strong> las Américas, es difícil conocer la situación <strong>de</strong> la<br />

Enfermedad Meningocócica, dado principalmente porque cada país<br />

tiene distintos sistemas <strong>de</strong> vigilancia y la información publicada es<br />

escasa. De la información disponible, se conoce que las tasas <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Meningitis Meningocócica en la región están entre 0.1 y<br />

2.0 por cien mil hab., con una letalidad entre 10 y 20%.<br />

En Chile, en el año 2004 la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad Meningocócica<br />

fue <strong>de</strong> 1.6 por cien mil hab., con 254 casos, representando la mitad <strong>de</strong><br />

los casos esperados según la mediana <strong>de</strong>l quinquenio anterior (483<br />

casos), reducción que se presenta a partir <strong>de</strong>l año 2001, cuando la<br />

enfermedad pasa a una situación <strong>de</strong> baja en<strong>de</strong>mia, con predominio<br />

<strong>de</strong> los diagnósticos <strong>de</strong> meningitis y meningococcemias (40 y 43% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> casos, respectivamente).<br />

La letalidad para este año fue baja (7,5%), con relación a lo esperado<br />

para esta enfermedad (10%). Las diferencias por sexo son leves,<br />

concentrando los hombres el 54% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> casos.<br />

La región <strong>de</strong> Coquimbo presentó los riesgos más altos, con una<br />

inci<strong>de</strong>ncia casi el doble <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l país. <strong>El</strong> 60% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> esta<br />

región se concentró en la comuna <strong>de</strong> Coquimbo (9 casos). De éstos 5<br />

fueron confirmados por el ISP y 5 correspondieron a varones.<br />

Como se observa en los gráficos, los menores <strong>de</strong> 5 años han presentado<br />

los riesgos mayores, tanto <strong>de</strong> enfermar como <strong>de</strong> morir por enfermeda<strong>de</strong>s<br />

meningocócicas. En ambos casos este grupo ha superado en 3 veces<br />

al grupo <strong>de</strong> 5 a 9 años, en 6 a 4 veces al <strong>de</strong> 10 a 14 y en 18 a 26 veces<br />

a los <strong>de</strong> 15 y más años en el período estudiado.<br />

En Chile, las enfermeda<strong>de</strong>s meningocócicas tienen una presentación<br />

estacional, con aumento durante los meses <strong>de</strong> invierno y un leve<br />

repunte en primavera. En el año 2004, el aumento estacional fue<br />

significativamente menor al observado en el quinquenio anterior.<br />

Respecto a la vigilancia por laboratorio, está normado el envío al Instituto<br />

<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública (ISP) <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> las cepas aisladas en el nivel local<br />

para su serotipificación; sin embargo, en el año 2004 sólo se envió un<br />

54%, cifra inferior a años anteriores (64%).<br />

Un 10% <strong>de</strong> los casos tuvo sólo cultivo local o látex positivo, quedando<br />

un 36% con diagnósticos clínicos, situación que necesita mejorarse.<br />

La presentación por serogrupo en el año 2004, fue similar a la observada<br />

en años anteriores, don<strong>de</strong> <strong>de</strong> los 141 casos confirmados en el ISP, un<br />

79,3% correspondió a serogrupo B, 16,3% a C, 0,7% a W-135,1,4% A Y,<br />

y 2,3% resultó no agrupable. No se presentaron brotes por serogrupo C.<br />

Tasa por cien mil hab.<br />

Tasas específicas <strong>de</strong> Mortalidad por Enfermedad Meningocócica.<br />

Chile,1998-2003<br />

2,0<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

0-4 5-9 10-14 15 y más<br />

Indicadores <strong>de</strong> calidad<br />

A fin <strong>de</strong> evaluar la calidad <strong>de</strong> la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la<br />

enfermedad Meningocócica, se han establecido 3 indicadores y estos<br />

son:<br />

• La notificación inmediata, estimándose que el 100% <strong>de</strong> los casos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 24 hrs. <strong>de</strong> hospitalizado se <strong>de</strong>be notificar, por la vía<br />

más expedita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel local a la SEREMI y <strong>de</strong> ésta al Dpto. <strong>de</strong><br />

Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Sin embargo, este indicador<br />

alcanzó sólo un 85%.<br />

• La hospitalización oportuna, entendiéndose como aquella que ocurre<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 24 hrs. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se diagnostica el caso y éste se <strong>de</strong>riva<br />

a un centro hospitalario. Este indicador alcanzó un 94% (meta 95%).<br />

• <strong>El</strong> tratamiento oportuno <strong>de</strong> contactos, principal medida <strong>de</strong> salud<br />

pública para evitar casos secundarios, se <strong>de</strong>be efectuar en al menos el<br />

<strong>Vigia</strong> <strong>22</strong> salida.indd 36 9/12/05 12:58:41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!