01.06.2013 Views

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD<br />

TECNOLÓGICA<br />

METROPOLITANA<br />

“<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región”<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA<br />

VICERRECTORÍA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA<br />

Dirección <strong>de</strong> Transferencia Tecnológica<br />

Centro <strong>de</strong> Desarrollo Social<br />

Programa Pueblos Indigenas e Interculturalidad


© UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA<br />

Casil<strong>la</strong> 9845, Santiago <strong>de</strong> Chile<br />

REPRESENTANTE LEGAL<br />

Haydée Gutiérrez Vilches (S)<br />

© Corporación Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Indígena<br />

CONADI<br />

Unidad <strong>de</strong> Cultura y Educación, 2008.<br />

Inscripción Nº<br />

I.S.B.N.:<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, Septiembre <strong>de</strong> 2008<br />

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN<br />

Programa <strong>de</strong> Comunicación y Cultura<br />

Universidad Tecnológica Metropolitana<br />

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL EN CUALQUIER FORMA Y POR<br />

CUALQUIER MEDIO.<br />

LAS IDEAS Y OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE LIBRO SON DE RESPONSABILIDAD EX-<br />

CLUSIVA DE LOS AUTORES Y NO EXPRESAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA<br />

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA.


“<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región”<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

Informe preparado por:<br />

Hans Gun<strong>de</strong>rmann (Antropólogo)<br />

Jaqueline Canihuán (Lingüista)<br />

Ernesto Castillo (Metodólogo)<br />

Alejandro C<strong>la</strong>vería (Antropólogo)<br />

Con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los antropólogos<br />

Sr. Cesar Faún<strong>de</strong>z<br />

Sr. Roberto Reveco<br />

Sr. Alejandro Chavarría<br />

Temístocles Lizama<br />

UNIVERSIDAD<br />

TECNOLÓGICA<br />

METROPOLITANA


Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Queremos entregar expresos agra<strong>de</strong>cimientos a los y <strong>la</strong>s entrevistadores<br />

y entrevistadoras <strong>mapuche</strong> que constituyeron parte fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación y <strong>de</strong> su exitosa conclusión. Su esfuerzo y tenacidad en el<br />

trabajo y en <strong>de</strong>senvolverse en condiciones <strong>de</strong> terreno difícil, en un<br />

invierno lluvioso en el sur <strong>de</strong>l país, todo ello es digno <strong>de</strong> elogio. Vayan<br />

pues nuestros reconocimientos para: C<strong>la</strong>ra Paine, Carmen Muñoz Piñaleo,<br />

Agustina Pavian, Transito Mari<strong>la</strong>o, Carmen Ail<strong>la</strong>ñir, Victor Pail<strong>la</strong>coi, José<br />

Camargo, Juan Carlos Domihual, Javier Qui<strong>de</strong>l, Juan Antonio Pail<strong>la</strong>coi,<br />

Marie<strong>la</strong> Huaiquil, Irene Mora Calluqueo, Gloria Qui<strong>de</strong>l, Daniel Pail<strong>la</strong>coi,<br />

Vicente Mil<strong>la</strong>cura, Rafael Macheo, Leonel Melin, Juan Huenupan y Manuel<br />

Collinao.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar expresa constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> generosidad <strong>de</strong><br />

los integrantes <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> dos mil hogares <strong>mapuche</strong> y <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

personalida<strong>de</strong>s, representantes y li<strong>de</strong>res culturales <strong>mapuche</strong>, quienes<br />

dispusieron <strong>de</strong> su tiempo, <strong>de</strong> su experiencia y <strong>de</strong> sus saberes para<br />

informarnos o contarnos <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s que vive su lengua y su cultura.<br />

Tenemos <strong>la</strong> esperanza que los resultados <strong>de</strong> este estudio puedan ayudar<br />

a provocar un cambio profundo al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>mapuche</strong> y<br />

en <strong>la</strong>s agencias estatales correspondientes para realizar en conjunto un<br />

esfuerzo tendiente a <strong>de</strong>tener y revertir el muy preocupante estado en<br />

que se encuentra el mapuzugun.<br />

El serio riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l mapuzugun es algo que, <strong>de</strong> llegar en<br />

el futuro a concretarse, transformará completamente <strong>la</strong> cultura<br />

<strong>mapuche</strong>, empobrecerá a todo Chile y hará menos rica y diversa a toda<br />

<strong>la</strong> humanidad.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

5


I. Introducción 8<br />

II. Los haberes lingüísticos 10<br />

III. El aprendizaje <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no y el mapuzugun en los 5<br />

hogares <strong>mapuche</strong><br />

IV. Uso, <strong>de</strong>suso y contextos sociales <strong>de</strong>l mapuzugun 5<br />

V. Percepciones y actitu<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong>s ante el mapuzugun 5<br />

VI. De <strong>la</strong> Competencia Lingüística 5<br />

VII. Aspectos Metodológicos 5<br />

Anexos<br />

Indice<br />

Indice<br />

Conclusión 5<br />

Bibliografía 5<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

7


I. I. Introducción<br />

Introducción<br />

El informe que se entrega a continuación contiene los resultados <strong>de</strong>l<br />

estudio “<strong>Perfil</strong> Sociolingüístico <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y<br />

X Región” realizado durante el año 2007 en <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l centro sur<br />

que concentran <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> Chile. Como es<br />

sabido, los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas indígenas<br />

<strong>de</strong> Chile no tienen, hasta <strong>la</strong> presente investigación, estudios<br />

<strong>sociolingüístico</strong>s suficientes que <strong>de</strong>scriban y analicen <strong>la</strong> situación y <strong>la</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias en curso. Los estudios conocidos poseen algunas limitaciones<br />

importantes y se hacia indispensable profundizar en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> vigencia y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas<br />

indígenas por el castel<strong>la</strong>no en el país.<br />

Respecto al mapuzugun este estudio otorga nueva c<strong>la</strong>ridad acerca <strong>de</strong><br />

los haberes o capital lingüístico en <strong>la</strong> lengua originaria y <strong>la</strong>s características<br />

sociolingüísticas principales <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l bilingüismo imperante en<br />

<strong>la</strong>s regiones estudiadas (aprendizaje, formas <strong>de</strong> uso, etc.) A<strong>de</strong>más,<br />

con base en los resultados alcanzados, formu<strong>la</strong> un mo<strong>de</strong>lo explicativo<br />

multidimensional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s y características que presenta el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l mapuzugun por el castel<strong>la</strong>no en <strong>la</strong>s<br />

regiones <strong>de</strong> origen y más <strong>de</strong>nsamente pob<strong>la</strong>das por los <strong>mapuche</strong> (Region<br />

<strong>de</strong>l Biobío, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía y <strong>la</strong>s recientes <strong>de</strong> los Rios y <strong>de</strong> los Lagos). El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo supuso el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

características sociolingüísticas y <strong>la</strong>s socioeconómicas y culturales bajo<br />

el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> lengua se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> dinámicamente en un contexto<br />

sociohistórico.<br />

De manera complementaria, se estudio <strong>la</strong> lealtad lingüística hacia <strong>la</strong><br />

lengua originaria a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y los argumentos y razones<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

9


10<br />

por <strong>la</strong>s cuales se enseña o se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> enseñar <strong>la</strong> lengua. Estas actitu<strong>de</strong>s<br />

informan acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones sociales, en un nivel más profundo,<br />

para <strong>la</strong> eventual recuperación lingüística. También se integró a los<br />

análisis, percepciones y juicios sobre <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><br />

permanencia o perdida <strong>de</strong>l mapuzugun que tienen autorida<strong>de</strong>s, li<strong>de</strong>res<br />

y personalida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> en <strong>la</strong>s regiones estudiadas.<br />

La estrategia metodológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se organizó como un<br />

estudio<strong>de</strong> encuestas <strong>de</strong>stinada a conocer en extensión <strong>la</strong>s dimensiones<br />

sociolingüísticas más relevantes sobre el amplio territorio en que<br />

actualmente resi<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile.<br />

Complementariamente y en apoyo <strong>de</strong> lo anterior se consi<strong>de</strong>ró un<br />

componente cualitativo que contribuyera a dimensionar e interpretar<br />

los resultados cuantitativos <strong>de</strong>l estudio. Se consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong> entrevista<br />

a personalida<strong>de</strong>s y autorida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, sus<br />

transformaciones y los factores inci<strong>de</strong>netes en ellos, como una vía <strong>de</strong><br />

acceso a<strong>de</strong>cuada a esto elementos <strong>de</strong> información que <strong>la</strong>s encuestas no<br />

pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>cuadamente aprehen<strong>de</strong>r. Con el fin <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> información<br />

necesaria se diseñó y aplicó un grupo <strong>de</strong> herremientas <strong>de</strong> levantamiento<br />

<strong>de</strong> datos: Encuestas a hogares; test <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s lingüísticas, test <strong>de</strong><br />

competencia lingüística y entrevistas a autorida<strong>de</strong>s y personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>mapuche</strong>.<br />

El marco muestral <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>finió un grupo importante <strong>de</strong> comunas<br />

(56 en total) con mayor presencia <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> (igual o superior<br />

al 8%) con lo cual quedo representada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 82% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>stres regiones en estudio. Sobre ese universo<br />

se p<strong>la</strong>nteo una muestra <strong>de</strong> 1800 casos con una sobrerepresentación <strong>de</strong><br />

un 10% para cubir eventuales pérdidas. Con lo que <strong>la</strong> muestra ascendió<br />

a 1999 casosy, en <strong>de</strong>finitiva a 2017 (para encuestas efetivamente<br />

realizadas), <strong>la</strong> gran mayoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales fue incorporada al análisis<br />

(se <strong>de</strong>secharon menos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cena por problemas <strong>de</strong> inconsistencia<br />

interna).La muestra se <strong>de</strong>finió como estratificada según <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia rural o urbana (<strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y<br />

Vivienda 2002) y el grado <strong>de</strong> competencia en el uso <strong>de</strong> l mapuzugun;<br />

esto es, comunas en <strong>la</strong>s que a através <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN se conocía<br />

<strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> que hab<strong>la</strong> y/o entien<strong>de</strong> el<br />

mapuzugun, realizando el punto <strong>de</strong> corte en una proporción igual o superior<br />

al 34%, y comunas en que este porcentaje es inferior al 34%.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


El informe se organiza en una serie <strong>de</strong> capítulos. El primero <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>nominado “Los haberes lingüísticos” entrega los resultados obtenidos<br />

en cuánto al capital lingüístico <strong>mapuche</strong>; esto es, a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> lengua originaria y, en re<strong>la</strong>ción<br />

con ello el estado <strong>de</strong>l bilingüismo mapuzugún – castel<strong>la</strong>no en <strong>la</strong> actualidad.<br />

El segundo capítulo se <strong>de</strong>nomina “El aprendizaje <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no y el<br />

mapuzugún en los hogares <strong>mapuche</strong>” y en él se <strong>de</strong>scribe y analiza cuán<br />

bilingüe o monolingüe castel<strong>la</strong>no está siendo el aprendizaje <strong>de</strong> una<br />

lengua por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>mapuche</strong>. El capítulo tercero<br />

se <strong>de</strong>nomina “uso, <strong>de</strong>suso y contextos sociales <strong>de</strong>l mapuzugún” don<strong>de</strong>,<br />

como su nombre lo indica, se aborda el empleo efectivo y los contextos<br />

sociales <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l mapuzugún; se busca entonces dimensionar cuándo,<br />

dón<strong>de</strong> y bajo qué circunstancias hoy es una lengua empleada y cuán<br />

profundo está siendo el dominio efectivo <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no en <strong>la</strong> comunicación<br />

cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>mapuche</strong>. El capítulo siguiente, “percepciones y<br />

actitu<strong>de</strong>s ante el mapuzugún”, analiza <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones y justificaciones<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y, junto con ello, el perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

actitu<strong>de</strong>s hacia el idioma <strong>mapuche</strong> que tienen los <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> hoy. Luego,<br />

en el capítulo <strong>de</strong>nominado “<strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia lingüística” se presentan<br />

resultados referidos a los cambios en el bilingüismo, <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l mapuzugún por el castel<strong>la</strong>no y se concluye con <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo comprehensivo (multidimensional) que explica<br />

el proceso en curso. En aspectos metodológicos se entrega diversos<br />

antece<strong>de</strong>ntes complementarios útiles para una mejor dimensionamiento<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudios.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

11


II. II. Los Los haberes haberes haberes lingüísticos<br />

lingüísticos<br />

En este capítulo expondremos antece<strong>de</strong>ntes <strong>sociolingüístico</strong>s con <strong>la</strong><br />

finalidad <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s dimensiones y algunos atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad lingüística <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile. Correspon<strong>de</strong> a lo que<br />

pudiéramos <strong>de</strong>nominar como los haberes o el capital lingüístico, el bagaje<br />

existente para <strong>la</strong> comunicación en lengua vernácu<strong>la</strong>. Un punto <strong>de</strong> partida<br />

necesario consiste en datar los parámetros básicos <strong>de</strong>l bilingüismo<br />

castel<strong>la</strong>no – mapuzugun presente en esa extensa región.<br />

a) Bilingüismo y monolingüismo según <strong>la</strong> encuesta sociolingüística<br />

a hogares <strong>mapuche</strong>s<br />

Un primer elemento <strong>de</strong> juicio está referido al monolingüismo <strong>de</strong>l<br />

<strong>mapuche</strong>. Según los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta practicada a 2017 hogares<br />

<strong>mapuche</strong>s y con <strong>mapuche</strong>s y a los 7801 individuos que los integraban no<br />

hay personas monolingües absolutos <strong>de</strong>l mapuzugun. Existen algunos<br />

casos particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> ancianos y ancianas en que <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong><br />

prima ostensiblemente, pero que mantienen conocimientos <strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no como para que ocurra <strong>la</strong> comunicación, siquiera precaria pero<br />

no insuficiente, con hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> esa lengua. Se trata pues <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes<br />

subordinados <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no respecto <strong>de</strong>l mapuzugun, correspon<strong>de</strong>n<br />

principalmente a ancianos y suman muy pocos casos. Así <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong><br />

comunidad <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>finida como una comunidad bilingüe<br />

mapuzugun castel<strong>la</strong>no, o monolingüe castel<strong>la</strong>no, en proporciones por<br />

presentar y discutir.<br />

Para un 53,4% <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> 5 años o más, hombres<br />

y mujeres en proporciones equivalentes, se indica en los hogares que<br />

no poseen capacida<strong>de</strong>s lingüísticas con <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>, tanto que<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

13


14<br />

son incapaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong> lo que se hab<strong>la</strong> en actos<br />

verbales <strong>de</strong> terceros que <strong>la</strong> emplean. Expresado en cifras absolutas<br />

proyectadas, correspon<strong>de</strong> a 137.228 personas <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres<br />

regiones estudiadas. Esta mayoría re<strong>la</strong>tiva sería monolingüe <strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no. El resto (un 46,6%), correspon<strong>de</strong> a variaciones <strong>de</strong> bilingüismo<br />

mapuzugun castel<strong>la</strong>no. Así lo indica <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> siguiente. En el<strong>la</strong> se hace<br />

manifiesto, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> importancia agregada <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no cuando este<br />

se presenta como <strong>la</strong> primera lengua aprendida y cada vez más <strong>la</strong> única<br />

lengua adquirida.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 1<br />

Bilingüismo y monolingüismo <strong>mapuche</strong> – castel<strong>la</strong>no según primera<br />

lengua aprendida en <strong>la</strong> VIII, IX y X Región.<br />

Bilingüismo y<br />

monolingüismo<br />

Primera lengua aprendida<br />

Mapuzugun Mapuzugun Castel<strong>la</strong>no Total<br />

-castel<strong>la</strong>no<br />

Bilingües 40092 14803 64806 119701<br />

mapuzugun - (46,6%)<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

Monolingües —- —- 137228 137228<br />

(castel<strong>la</strong>no) (53,4)<br />

Total 40092 14803 202034 256929<br />

(15,6%) (5,8%) (78,6%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Distribuciones <strong>de</strong>sfavorables para <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> no terminan aquí.<br />

Para una elevada proporción <strong>de</strong> personas se reconoce que <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua hab<strong>la</strong>da es baja, escasa o limitada (un 33,7% <strong>de</strong> los casos).<br />

Y para otro 17,2% <strong>la</strong> comprensión se realiza con algunas dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Lo anterior sin contar con que aun entre los casos <strong>de</strong> un mediano o alto<br />

nivel <strong>de</strong> comprensión, por razones psicológicas y sociales una parte <strong>de</strong><br />

ellos no traduce ese mejor nivel en protagonismo mediante su<br />

participación activa en actos <strong>de</strong> intercambio verbal.<br />

Si pasamos ahora a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> producción discursiva y a<br />

intercambios comunicativos en <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>, respecto <strong>de</strong> un 27,5%<br />

se seña<strong>la</strong> que sus capacida<strong>de</strong>s se limitan a <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> algunas<br />

expresiones y frases sencil<strong>la</strong>s; cuestión que, en casos límite, no es más<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


que <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> algunos saludos y frases <strong>de</strong> circunstancia. Otro<br />

21,4%, en tanto, pue<strong>de</strong> comunicarse en <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> pero con<br />

dificulta<strong>de</strong>s. A fin <strong>de</strong> cuentas, apenas <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes activos<br />

podría hacerlo <strong>de</strong> manera suficientemente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da como para<br />

entonces calificarlos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes cabales. Y ellos no son todos los<br />

bilingües dado que un grupo pequeño pero visible es hab<strong>la</strong>nte pasivo.<br />

Un ba<strong>la</strong>nce preliminar nos indica, entonces, que <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> no<br />

sólo es una lengua nacional minoritaria y minorizada, sino que entre los<br />

propios <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l país su vigencia se presenta con un<br />

contingente <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes visiblemente disminuido.<br />

La tab<strong>la</strong> siguiente reúne <strong>la</strong> información proveniente <strong>de</strong> los hogares en<br />

cuanto a capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión y <strong>de</strong> producción en <strong>la</strong> lengua<br />

<strong>mapuche</strong>.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 2.<br />

Capacidad <strong>de</strong> comprensión y <strong>de</strong> producción con el mapuzugún en <strong>la</strong><br />

VIII, IX y X Región<br />

Capacidad <strong>de</strong><br />

comprensión<br />

Capacidad <strong>de</strong> producción con el mapuzugun<br />

Pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r Pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r Pue<strong>de</strong> Total<br />

o intervenir o intervenir respon<strong>de</strong>r o<br />

sin dificulta<strong>de</strong>s con dificulta<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>ntear sólo<br />

frases sencil<strong>la</strong>s<br />

Entien<strong>de</strong> todo 45206 9094 3090 57390<br />

o mucho (49,8%) (10,0%) (3,4%) (63,2%)<br />

Entien<strong>de</strong> bastante ——- 10389 6068 16457<br />

(11,4%%) (6,7%) (18,1%)<br />

Entien<strong>de</strong> sólo ——- ——— 16982 16982<br />

un poco (18,7%) (18,7%)<br />

Total 45206 19483 26140 90829<br />

(49,8%) (21,4%) (28,8%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Se les consultó a los integrantes <strong>de</strong> los hogares o un representante con<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación interna respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong>l mapuzugun (en términos <strong>de</strong> entendimiento <strong>de</strong> los<br />

referentes <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> entre personas que se comunican en mapuzugun) y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> producción con <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> (en términos <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> participar activamente con terceros –preguntar, respon<strong>de</strong>r,<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

15


16<br />

emitir opiniones y juicios, sostener una diálogo- en mapuzugun). Se<br />

entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong> producción lingüística supone un <strong>de</strong>sempeño activo y<br />

una <strong>de</strong>mostración más completa <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comunicación con <strong>la</strong> lengua. Para <strong>la</strong> comprensión y <strong>la</strong> producción se les<br />

propuso tres categorías que expresan niveles altos, medios y bajos <strong>de</strong><br />

comprensión, por una parte, y producción, por otra. Resulta <strong>de</strong> lo<br />

anterior varias categorías o tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño con <strong>la</strong> lengua tradicional.<br />

El tipo más relevante es el <strong>de</strong> aquellos que mantienen conocimientos y<br />

realizan un <strong>de</strong>sempeño activo alto con <strong>la</strong> lengua. Los po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar<br />

como hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos. Representan un 49,8% <strong>de</strong> los casos.<br />

Correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> situación más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> conocimiento y manejo<br />

activo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Se les pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como reales o potenciales<br />

bilingües equilibrados en <strong>la</strong> medida que manejan con simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>streza<br />

<strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong> y quizá lo hacen con suficiente frecuencia en una<br />

diversidad <strong>de</strong> contextos.<br />

Le sigue luego un grupo que realiza una comprensión alta <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>, pero que a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> participar como hab<strong>la</strong>nte<br />

activo reconoce que lo hace con dificultad o dificulta<strong>de</strong>s. Correspon<strong>de</strong><br />

a un tipo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>nte que por <strong>de</strong>suso, frecuente ausencia <strong>de</strong> contextos<br />

<strong>de</strong> hab<strong>la</strong> en mapuzugun, hábito <strong>de</strong> hacer cambio <strong>de</strong> código con<br />

implicación <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no, uso frecuente <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no como salida <strong>de</strong><br />

alternancia <strong>de</strong> lenguas y fenómenos <strong>de</strong> este tipo, no se consi<strong>de</strong>ra con <strong>la</strong><br />

experticia y <strong>de</strong>streza en <strong>la</strong> práctica como para <strong>de</strong>senvolverse <strong>de</strong> manera<br />

expedita y autónoma en <strong>la</strong> comunicación sólo con el mapuzugun.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que posee extensamente el mapuzugun pero que ello se realiza<br />

bien en el entendimiento <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación más que<br />

en <strong>la</strong> emisión discursiva con <strong>la</strong> lengua indígena. Estos casos representan<br />

un 10,0% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes. De manera simi<strong>la</strong>r, a los<br />

anteriores, una variante <strong>de</strong> estos hab<strong>la</strong>ntes limitados es el caso <strong>de</strong><br />

aquellos que mantienen a <strong>la</strong> vez restricciones <strong>de</strong> comprensión y, en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con ello, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción en mapuzugun. Su<br />

entendimiento <strong>de</strong> los discursos en lengua vernácu<strong>la</strong> no es elemental y,<br />

algo más que el balbuceo <strong>de</strong> unas frases logran generar en el intercambio<br />

discursivo con terceros. Su envergadura alcanza a un 11,4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>ntes. Uno y otro tipo podrían i<strong>de</strong>ntificárseles como categorías <strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>ntes subordinados <strong>de</strong>l mapuzugun respecto <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no.<br />

Aunque comparten con los dos casos previos <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


subordinados <strong>de</strong>l mapuzugun, se les pue<strong>de</strong> distinguir <strong>de</strong> aquellos que<br />

manifiestan poseer una comprensión <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, pero<br />

que han perdido por el contexto lingüístico predominantemente<br />

castel<strong>la</strong>no o por <strong>la</strong> misma razón nunca adquirido <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza (amén <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> represiones y auto represión lingüísticas, <strong>de</strong> manera<br />

más evi<strong>de</strong>nte en medios urbanos) y tampoco tienen el hábito o sienten<br />

<strong>la</strong> seguridad para emitir más que unas pocas frases. Aunque pue<strong>de</strong>n<br />

implicarse en <strong>la</strong> comunicación con hab<strong>la</strong>ntes <strong>mapuche</strong>, lo hacen<br />

mayoritariamente en castel<strong>la</strong>no. Alcanzan un 3,4% <strong>de</strong>l conjunto.<br />

Correspon<strong>de</strong>n perfectamente con el perfil <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes pasivos <strong>de</strong>l<br />

mapuzugun. La condición <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>nte pasivo también <strong>la</strong> mantiene otro<br />

grupo bastante más numeroso que a <strong>la</strong> virtual incapacidad o bloqueo<br />

para hab<strong>la</strong>r más allá <strong>de</strong> asuntos elementales aúnan el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> mantener limitaciones <strong>de</strong> entendimiento. Son por lo tanto hab<strong>la</strong>ntes<br />

pasivos que arrastran consigo limitaciones <strong>de</strong> aprendizaje. La noción<br />

compuesta <strong>de</strong> pasivos con limitaciones <strong>de</strong> aprendizaje pue<strong>de</strong> sintetizar<br />

este cuadro. Alcanzan a un 6,7% <strong>de</strong> los casos.<br />

Por último, po<strong>de</strong>mos ais<strong>la</strong>r otra categoría <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes: <strong>la</strong> <strong>de</strong> aquellos<br />

que logran una comprensión limitada y en re<strong>la</strong>ción con ello una producción<br />

lingüística igualmente elemental. Pue<strong>de</strong> incluso dudarse acerca <strong>de</strong> su<br />

estatus <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua nativa. Su grado <strong>de</strong> conocimiento y<br />

<strong>de</strong>streza con el mapuzugun es el <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes incipientes, pero al así<br />

l<strong>la</strong>marlos per<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> vista que pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> personas que lograron<br />

en algún momento <strong>de</strong> sus vidas esa adquisición elemental y que <strong>la</strong> han<br />

mantenido por <strong>la</strong>rgo tiempo. En particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bido a los contextos sociales<br />

e interacciones que les proveen <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales y re<strong>de</strong>s sociales<br />

en <strong>la</strong>s que están implicados hoy completamente dominadas por <strong>la</strong><br />

comunicación en castel<strong>la</strong>no. Así <strong>la</strong>s cosas, po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>marles más bien<br />

como bilingües elementales en lo que al mapuzugun se refiere. La<br />

envergadura <strong>de</strong> este grupo alcanza a un 18,7% <strong>de</strong>l total consi<strong>de</strong>rado.<br />

Avancemos sobre otras dimensiones <strong>de</strong> caracterización. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

atien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> género y generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>mapuche</strong><br />

y al cómo en ellos se distribuye el conocimiento y manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

aborigen. Una primera constatación nos seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> permanencia y <strong>la</strong><br />

pérdida <strong>de</strong>l mapuzugun se presenta <strong>de</strong> manera bastante homogénea<br />

entre hombres y mujeres. El género no es un factor significativo <strong>de</strong><br />

variación y diferenciación lingüística, al menos en cuanto a su vigencia.<br />

No obstante, <strong>la</strong>s mujeres presentan porcentajes ligeramente más<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

17


18<br />

elevados que los hombres en cuanto a monolingüismo castel<strong>la</strong>no, lo que<br />

pue<strong>de</strong> atribuirse a una presencia femenina re<strong>la</strong>tivamente mayor en<br />

medios urbanos, contexto <strong>de</strong> vida en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones son más<br />

agresivas para <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong>. De esta manera,<br />

mientras un 52,8% <strong>de</strong> los hombres aparece como monolingüe castel<strong>la</strong>no,<br />

entre <strong>la</strong>s mujeres ascien<strong>de</strong> a 54,1%. A <strong>la</strong> inversa con el bilingüismo,<br />

según lo pone en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> siguiente. Debe entonces <strong>de</strong>scartarse<br />

como peregrina <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a bastante extendida <strong>de</strong> que en <strong>la</strong>s mujeres<br />

<strong>mapuche</strong> po<strong>de</strong>mos encontrar un reservorio lingüístico <strong>de</strong>l que carecerían<br />

en <strong>la</strong> misma medida los hombres; más visos <strong>de</strong> realidad tendría lo<br />

contrario. Esa creencia pudo ser efectiva en el pasado bajo otras<br />

condiciones <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y movilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>mapuche</strong>, pero no<br />

en el presente.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 3<br />

Bilingüismo y monolingüismo <strong>mapuche</strong> – castel<strong>la</strong>no según género en <strong>la</strong><br />

VIII, IX y X Región<br />

Género / Bi o Bilingües Monolingües Total<br />

monolingüismo mapuzugun <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

Hombres 61573 68764 130337<br />

(47,2%) (52,8%) (100%)<br />

Mujeres 58127 68463 126590<br />

(45,9%) (54,1%) (100%)<br />

Total 119700 137227 256927<br />

(46,6%) (53,4%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Si entre hombres y mujeres no encontramos variaciones <strong>de</strong> gran alcance<br />

en el capital lingüístico <strong>de</strong> que disponen, ocurre exactamente al contrario<br />

si pasamos a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s generaciones. De modo estable se progresa<br />

con el mapuzugun <strong>de</strong>s<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s altas y prácticas lingüísticas<br />

frecuentes entre <strong>la</strong>s generaciones <strong>de</strong> adultos mayores y mayores, hasta<br />

capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sempeños menos presentes o <strong>de</strong> los que carecen adultos,<br />

adultos jóvenes y adolescentes. Algunos datos pue<strong>de</strong>n ilustrar esta<br />

aseveración.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Tab<strong>la</strong> N° 4<br />

Bilingüismo y monolingüismo <strong>mapuche</strong> – castel<strong>la</strong>no según edad en <strong>la</strong><br />

VIII, IX y X Región<br />

Edad / Bi o Bilingües Monolingües Total<br />

monolingüismo mapuzugun <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

5-34 años 49800 86556 136356<br />

(36,5%) (63,5%) (100%)<br />

35 años y más 69901 50671 120572<br />

(58,0%) (42,0%) (100%)<br />

Total 119701 137227 256928<br />

(46,6%) (53,4%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Los valores <strong>de</strong>l bilingüismo mapuzugun castel<strong>la</strong>no y el monolingüismo<br />

castel<strong>la</strong>no tien<strong>de</strong>n a invertirse cuando se compara estratos <strong>de</strong> edad<br />

altos (arriba <strong>de</strong> los 35 años) y bajos (34 o menos años). En un caso los<br />

bilingües representan una mayoría visible <strong>de</strong> un 58% y en el otro se<br />

reducen a punta más <strong>de</strong> un tercio (36,5%). En el mismo sentido, los<br />

monolingües <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no aumentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 42,0% a un 63,5%. Esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l bilingüismo <strong>de</strong>berá ser abordada con más<br />

atención al momento <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> dinámica social <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zo lingüístico en curso.<br />

Está extensamente documentada en <strong>la</strong> literatura sociolingüística <strong>la</strong><br />

fuerza con que en muchos contextos nacionales y regionales <strong>la</strong> vida<br />

urbana ejerce presiones sobre <strong>la</strong>s lenguas indígenas en favor <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

oficiales, nacionales o, en cualquier caso, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> uso general para <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> variaciones importantes<br />

en el bilingüismo <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> los campos y <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

y pueblos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile pue<strong>de</strong> indicarnos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

con más atención este juego <strong>de</strong> fuerzas para el caso que se estudia.<br />

Tanto aquel<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias urbanas que conducen al reemp<strong>la</strong>zo lingüístico,<br />

como aquel<strong>la</strong>s rurales que favorecerían (u obstaculizarían al menos) <strong>la</strong><br />

permanencia <strong>de</strong>l mapuzugun. Acudimos nuevamente a una tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> datos<br />

para obtener un punto <strong>de</strong> apoyo en esta materia.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

19


20<br />

Tab<strong>la</strong> N° 5<br />

Bilingüismo y monolingüismo <strong>mapuche</strong> – castel<strong>la</strong>no según resi<strong>de</strong>ncia<br />

urbana o rural en <strong>la</strong> VIII, IX y X Región<br />

Resi<strong>de</strong>ncia / Bi o Bilingües Monolingües Total<br />

monolingüismo mapuzugun <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

Resi<strong>de</strong>ncia urbana 18650 62204 80854<br />

(23,1%) (76,9%) (100%)<br />

Resi<strong>de</strong>ncia rural 101051 75023 176074<br />

(57,4%) (42,6%) (100%)<br />

Total 119701 137227 256928<br />

(46,6%) (53,4%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

El monolingüismo castel<strong>la</strong>no prevalece ampliamente en los medios<br />

urbanos (76,9%) en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l bilingüismo. Este es todavía<br />

mayoritario en <strong>la</strong>s áreas rurales don<strong>de</strong> su presencia se sobrepone con<br />

un 57,4% <strong>de</strong> los casos a los monolingües. La notoria diferencia porcentual<br />

permite sospechar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al reemp<strong>la</strong>zo<br />

lingüístico que se tiene en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida urbana. Y, al mismo<br />

tiempo, acerca <strong>de</strong>l mejor efecto <strong>de</strong> conservación-reproducción que está<br />

presente en <strong>la</strong>s zonas rurales. Con todo, en <strong>la</strong>s últimas zonas <strong>la</strong><br />

prevalencia no es tan amplia y también allí los contextos y exigencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación estarían actuando en dirección <strong>de</strong>l reemp<strong>la</strong>zo y el<br />

monolingüismo.<br />

En el centro sur <strong>de</strong> Chile el pueblo <strong>mapuche</strong> se distribuye sobre un amplio<br />

territorio (el Alto Biobío por el norte hasta Chiloé por el sur) segmentado<br />

en tres (y ahora cuatro) regiones administrativas. La Región <strong>de</strong>l Biobío<br />

con dos zonas bien <strong>de</strong>finidas: el alto Biobío con <strong>la</strong> comuna homónima y<br />

<strong>la</strong> provincia costera <strong>de</strong> Arauco, especialmente sus comunas<br />

meridionales: Lebu, Los A<strong>la</strong>mos, Cañete, Contulmo y Tirúa. Des<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista histórico cultural <strong>la</strong> zona pehuenche <strong>de</strong>l Alto Biobío pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como un bolsón o núcleo lingüístico re<strong>la</strong>tivamente ais<strong>la</strong>do<br />

en <strong>la</strong> cordillera andina hasta hace algún tiempo. Recuér<strong>de</strong>se, sin ir más<br />

lejos, que el camino <strong>de</strong> penetración por el río Queuco a cuya ribera se<br />

ubican <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s pehuenche <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona se terminó<br />

<strong>de</strong> construir recién a principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980. En contraste, <strong>la</strong><br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


provincia <strong>de</strong> Arauco ejemplifica el caso <strong>de</strong> una zona con temprana<br />

anexión a <strong>la</strong> soberanía nacional durante el siglo XIX, rápida formación<br />

<strong>de</strong> un sistema agrario <strong>de</strong> campesinos y haciendas, una historia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos indígenas y <strong>de</strong> conflictos en torno a <strong>la</strong> tierra y una<br />

fluida re<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> con centros urbanos, <strong>la</strong> minería <strong>de</strong>l carbón y <strong>la</strong><br />

propia capital regional Concepción. Esa historia <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento re<strong>la</strong>tivo<br />

en un caso y re<strong>la</strong>ciones intensas en el otro arrastra consecuencias<br />

lingüísticas <strong>de</strong> signo inverso: mientras <strong>la</strong> zona pehuenche se nos<br />

presenta como un área con bastante vitalidad lingüística, <strong>la</strong> zona<br />

<strong>la</strong>fkenche <strong>de</strong> Arauco paga el costo <strong>de</strong> su mayor exposición y vincu<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> región. Los datos que reflejan esta diferencia serán presentados<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

La Región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía, por su parte, es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres regiones <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

más tardía incorporación al Estado nacional y <strong>la</strong> que concentra mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong>, en algunas zonas con una <strong>de</strong>nsa<br />

concentración <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, incluso en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital<br />

regional Temuco. La masividad <strong>de</strong> su presencia unido a una historia<br />

agraria mo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano un tanto más tardío que el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s otras regiones permitiría, por una vía que no es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l ais<strong>la</strong>miento,<br />

una mayor continuidad lingüística. Hasta qué punto eso es así resulta<br />

un asunto por precisar. Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> en <strong>la</strong> Araucanía (alta <strong>de</strong>nsidad re<strong>la</strong>tiva en <strong>la</strong> región,<br />

en el interior y en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales ciuda<strong>de</strong>s) brinda<br />

<strong>la</strong> oportunidad también <strong>de</strong> poner a prueba <strong>la</strong>s tesis ecológicas <strong>de</strong>l<br />

reemp<strong>la</strong>zo lingüístico. Según el<strong>la</strong>s, a mayor proximidad geográfica y<br />

consecuente exposición <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> una lengua a los centros<br />

urbanos y núcleos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción y actividad que sostienen otra lengua<br />

(en este caso una oficial, socialmente dominante y prestigiosa), mayor<br />

será <strong>la</strong> pérdida o el saldo lingüístico negativo para <strong>la</strong> primera. Tendremos<br />

ocasión <strong>de</strong> ver con cierto <strong>de</strong>talle esta cuestión.<br />

La Región <strong>de</strong> los Lagos, ahora dividida en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Los Ríos al norte y <strong>de</strong> los<br />

Lagos más al sur, nos presenta una historia distinta. Allí se hizo efectiva<br />

una modalidad <strong>de</strong> dominación colonial, más c<strong>la</strong>ramente durante el siglo<br />

XVIII (y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII en Chiloé y el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Valdivia),<br />

mientras que en el XIX se fue configurando un sistema agrario y urbano<br />

mo<strong>de</strong>rno que consi<strong>de</strong>ró áreas <strong>de</strong> colonización extranjera. Es una zona<br />

en <strong>la</strong> que, asimismo, una política <strong>de</strong> reducciones no se <strong>de</strong>splegó con <strong>la</strong><br />

extensión requerida para una mejor protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras Williche,<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

21


22<br />

razón por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s presiones, violencia y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong> indígenas<br />

hacia <strong>la</strong> cordillera <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa y el bor<strong>de</strong> costero, como asimismo el<br />

confinamiento en <strong>la</strong>s zonas boscosas <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, dieron forma a <strong>la</strong><br />

distribución <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l área continental <strong>de</strong> esta región. El prolongado<br />

mestizaje Williche español en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chiloé <strong>de</strong>jó limitado a unos<br />

pocos núcleos <strong>de</strong>l centro y sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> aquellos i<strong>de</strong>ntificados como<br />

indígenas. Áreas <strong>de</strong> colonización mo<strong>de</strong>rna como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Chiloé continental<br />

en <strong>la</strong> misma región arrastró también a personas y familias Williche.<br />

Como es previsible a partir <strong>de</strong> esta prolongada y heterogénea historia,<br />

po<strong>de</strong>mos esperar una realidad lingüística a <strong>la</strong> vez recesiva para el<br />

mapuzugun, en lo general, y con fuertes variaciones según áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región. La tab<strong>la</strong> siguiente nos permitirá dimensionar en cifras, todavía<br />

a esca<strong>la</strong> regional, <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad sociolingüística <strong>mapuche</strong><br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 6<br />

Bilingüismo y monolingüismo <strong>mapuche</strong> – castel<strong>la</strong>no según regiones<br />

administrativas ( VIII, IX y X Región)<br />

Resi<strong>de</strong>ncia / Bi o Bilingües Monolingües Total<br />

monolingüismo mapuzugun <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

Región <strong>de</strong>l Biobío 8239 12817 21056<br />

(39,1%) (60,9%) (100%)<br />

Región <strong>de</strong> 100843 68089 168932<br />

<strong>la</strong> Araucanía (59,7%) (40,3%) (100%)<br />

Región <strong>de</strong> los Lagos 10618 56322 66940<br />

(15,9%) (84,1%) (100%)<br />

Total 119700 137228 256928<br />

(46,6%) (53,4%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Las diferencias interregionales son acentuadas y, al parecer, también lo<br />

son <strong>la</strong>s variaciones internas. Destacar suficientemente lo anterior nos<br />

pone a resguardo <strong>de</strong> inferencias teleológicas en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

trayectoria y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l cambio <strong>sociolingüístico</strong> <strong>mapuche</strong>. El<br />

mapuzugun se ha sostenido, retrocedido y también ampliado en uno y<br />

otro momento histórico y en una y otra región. Y si <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> los<br />

cambios actuales se orienta en dirección al reemp<strong>la</strong>zo por el castel<strong>la</strong>no,<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


los puntos <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia mo<strong>de</strong>rna fueron bastante<br />

variados, como diversos son también sus resultados actuales, no<br />

existiendo una necesidad histórica o social para que en <strong>de</strong>finitiva el<br />

cambio termine <strong>de</strong> darse como reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> lenguas.<br />

Hemos dado a enten<strong>de</strong>r que una explicación completa acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

situación y los cambios <strong>sociolingüístico</strong>s <strong>de</strong>l mapuzugun no pue<strong>de</strong>n<br />

prescindir <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada contextualización sociohistórica. Y el<strong>la</strong> tiene<br />

una expresión espacial que correspon<strong>de</strong> no sólo con regiones, sino<br />

también con provincias y comunas que conviene analizar. Así nos parece<br />

que queda bien <strong>de</strong>mostrado por el vínculo que p<strong>la</strong>nteáramos entre<br />

procesos regionales variables y <strong>de</strong>rroteros también variables <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.<br />

Algunos espacios subregionales aparecen c<strong>la</strong>ramente diferenciados, sea<br />

por <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua o por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, o por estados<br />

intermedios más difusos. Así, en <strong>la</strong> actual Región <strong>de</strong> los Ríos (Provincias<br />

<strong>de</strong> Valdivia y Osorno) se reconoce una zona septentrional andina en que<br />

<strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong>l mapuzugun (<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Panguipulli, en especial) está<br />

gravemente amenazada pero <strong>la</strong> lengua no ha <strong>de</strong>saparecido. En <strong>la</strong>s<br />

antípodas se encuentra <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chiloé, en <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> los Lagos,<br />

prácticamente sin hab<strong>la</strong>ntes. Zonas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> L<strong>la</strong>nquihue y Provincia<br />

<strong>de</strong> Palena se asemejan a Chiloé, aunque por distintas razones. Otras<br />

como Osorno y Valdivia, más al norte, se distancian <strong>de</strong> áreas como <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Panguipulli, pero sin que el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua sea el <strong>de</strong> una completa<br />

<strong>de</strong>saparición.<br />

La variación intraregional también está presente en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Araucanía, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un panorama general <strong>de</strong> mayor permanencia y <strong>de</strong><br />

contrastes menos acentuados que en <strong>la</strong> zona Williche o <strong>de</strong> los Lafkenche<br />

<strong>de</strong> Arauco. Hay áreas como <strong>la</strong> zona costera, o <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Padre Las<br />

Casas muy cerca <strong>de</strong> Temuco con una vitalidad algo mayor que <strong>la</strong> Provincia<br />

<strong>de</strong> Malleco (exceptuando Lumaco e inmediaciones) o <strong>la</strong>s comunas andinas<br />

<strong>de</strong> Cautín. Y algo mayor también que <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong>l valle central <strong>de</strong><br />

Cautín sur. No obstante, una exploración más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> los datos<br />

disponibles <strong>de</strong>bería entregarnos pistas que expliquen no tanto <strong>la</strong><br />

variación inter zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, re<strong>la</strong>tivamente baja en este caso,<br />

como <strong>la</strong> heterogeneidad intra comunal (incluso en algunos municipios<br />

muy rurales) y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción entre el tamaño <strong>de</strong> los centros<br />

urbanos (lo que pue<strong>de</strong> asociarse a <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> sus influencias sobre los<br />

alre<strong>de</strong>dores rurales) y el reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua entre los campesinos<br />

indígenas.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

23


24<br />

A su vez, ya hicimos notar el contraste entre una provincia <strong>de</strong> Arauco<br />

con un fuerte retroceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua originaria en razón <strong>de</strong> los procesos<br />

históricos allí vividos y <strong>la</strong> vitalidad que todavía manifiesta en <strong>la</strong> zona<br />

andina <strong>de</strong>l rio Biobío. En esta región, el ais<strong>la</strong>miento geográfico y <strong>la</strong> alta<br />

exposición parecen guardar una re<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong> continuidad y el<br />

cambio lingüístico, cuestión que no cabe exten<strong>de</strong>r más allá: ni a <strong>la</strong>s<br />

comunas andinas <strong>de</strong> más al sur (con menos vigencia re<strong>la</strong>tiva), ni a <strong>la</strong><br />

zona costera <strong>de</strong> Cautín (con un aumento <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes).<br />

Existen otras entida<strong>de</strong>s subregionales que resulta <strong>de</strong> interés tratar. Una<br />

categoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s territoriales, un tipo <strong>de</strong> realidad<br />

socio organizativa que ha tenido importancia en <strong>la</strong> organización y<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> los últimos años. Con fines <strong>de</strong> análisis y sin<br />

ninguna pretensión normativa, circunscribimos espacialmente unas y<br />

otras a ciertas comunas y sectores <strong>de</strong> comunas. Por no correspon<strong>de</strong>r a<br />

entida<strong>de</strong>s oficialmente reconocidas y por encontrarse en general poco<br />

formalizadas, <strong>la</strong>s circunscripciones y límites espaciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

Territoriales no son todo lo c<strong>la</strong>ras que quisiéramos. Consultando <strong>la</strong><br />

documentación disponible sobre el particu<strong>la</strong>r, en especial aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión <strong>de</strong> Verdad Histórica y Nuevo Trato y averiguando los resultados<br />

<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>l Programa Orígenes sobre lofche históricos en <strong>la</strong><br />

zona y sus re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, hemos avanzado en una <strong>de</strong>limitación<br />

tentativa. Estas <strong>de</strong>limitaciones <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse como <strong>de</strong>finiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo y no algo necesariamente <strong>de</strong>finitivo. Por I<strong>de</strong>ntidad Territorial<br />

Pewenche se entien<strong>de</strong> usualmente a <strong>la</strong> gente <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sector<br />

altoandino correspondiente a <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> Alto Biobío en <strong>la</strong> VIII Región<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lonquimay en <strong>la</strong> IX. Por I<strong>de</strong>ntidad territorial Lafkenche a los<br />

<strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> costero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Arauco (comunas <strong>de</strong> Los<br />

A<strong>la</strong>mos, Cañete, Contulmo y Tirua) y <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> Saavedra y Toltén,<br />

así como los sectores costeros <strong>de</strong> Carahue y Teodoro Schmidt en <strong>la</strong><br />

provincia <strong>de</strong> Cautín. Como naqche se han comenzado a conocer los<br />

<strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l secano interior <strong>de</strong> Malleco incluyendo Purén, Los Sauces,<br />

Lumaco y Traiguén, y también a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Galvarino y Cholchol<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cautín. Por wenteche se reconoce, provisoriamente, a los<br />

<strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Padre Las Casas, Temuco rural y Lautaro. Y por<br />

I<strong>de</strong>ntidad Territorial Huilliche, finalmente a todos los todas <strong>la</strong>s comunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> X Región (actual región <strong>de</strong> los Ríos y Región <strong>de</strong> los Lagos),<br />

incluyendo <strong>la</strong> is<strong>la</strong> y provincia <strong>de</strong> Chiloé.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Conviene apreciar qué ocurre con el monolingüismo y el bilingüismo <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

según estas “i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s territoriales” ¿Son el<strong>la</strong>s reservorios subregionales <strong>de</strong><br />

continuidad lingüística?; ¿Se hace allí presente un ba<strong>la</strong>nce más auspicioso con <strong>la</strong><br />

lengua tradicional o se trata ante todo <strong>de</strong> una realidad etnopolítica que poco tiene<br />

que ver con los procesos culturales y lingüísticos que acaecen en el seno <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>mapuche</strong>?; ¿qué diferencia presentan en el campo <strong>sociolingüístico</strong> con áreas no cubiertas<br />

por estas <strong>de</strong>nominaciones? Empecemos consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> siguiente.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 7<br />

Bilingüismo y monolingüismo <strong>mapuche</strong> – castel<strong>la</strong>no según i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

territoriales en VIII, IX y X Región)<br />

I<strong>de</strong>ntidad territorial Bilingües Monolingües Total<br />

/ Bilingüismo mapuzugun castel<strong>la</strong>no<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

Pewenche 2644 182 2826<br />

(93,6%) (6,4%) (100%)<br />

Lafkenche 14462 14190 28652<br />

(50,5%) (49,5%) (100%)<br />

Naqche 17649 6134 23783<br />

(74,2%) (25,8%) (100%)<br />

Wenteche 32827 22808 55635<br />

(59,0) (41,0%) (100%)<br />

Williche 10618 56322 66940<br />

(15,9%) (84,1%) (100%)<br />

Sin <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> 41501 37591 79092<br />

i<strong>de</strong>ntidad territorial (52,5%) (47,5%) (100%)<br />

Total 119701 137227 256928<br />

(46,6%) (53,4%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

No parece haber una re<strong>la</strong>ción positiva entre i<strong>de</strong>ntidad territorial y mayor<br />

permanencia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

territoriales presentan elevados porcentajes <strong>de</strong> bilingüismo (caso<br />

pewenche y naqche), otras por el contrario los presentan notoriamente<br />

bajos (williche) o acercan <strong>la</strong> distribución a <strong>la</strong> media general (<strong>la</strong>fkenche,<br />

wenteche). La persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y su reproducción en el seno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad <strong>mapuche</strong> no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rían <strong>de</strong> una localización geográfica en<br />

<strong>la</strong> que durante el pasado y bajo recreación en el presente se dieron<br />

nucleamientos y li<strong>de</strong>razgos zonales o subregionales. Etnopolítica y<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

25


26<br />

dinámica lingüística corren por carriles diferentes y, tal parece, en<br />

direcciones distintas aunque no necesariamente opuestas.<br />

Para concluir este primer nivel <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales<br />

dimensiones sociolingüísticas <strong>de</strong>l mapuzugun <strong>de</strong>l presente,<br />

consi<strong>de</strong>raremos otra subunidad regional: <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo indígena<br />

(ADIs). Creadas como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> política indígena <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Concertación <strong>de</strong> Partidos por <strong>la</strong> Democracia, busca concentrar <strong>la</strong> acción<br />

y recursos estatales en áreas indígenas homogéneas. Suele correspon<strong>de</strong>r<br />

a sectores <strong>de</strong> antiguo y <strong>de</strong>nso asentamiento indígena y, en esa medida,<br />

pudiera aquí encontrarse una re<strong>la</strong>ción directa <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong><br />

continuidad <strong>de</strong>l mapuzugun. Como se pue<strong>de</strong> suponer, <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua no se vincu<strong>la</strong> genéticamente con <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una ADI: uno<br />

y otro fenómeno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n más bien <strong>de</strong> una realidad previa, <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

correspon<strong>de</strong>r con sectores <strong>de</strong> antiguo, continuo y <strong>de</strong>nso pob<strong>la</strong>miento<br />

<strong>mapuche</strong> que favorece <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> una y justifica <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> otra. Apreciemos entonces <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l mono y bilingüismo en el<br />

ADI Alto Biobío (que correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> comuna homónima), el ADI Lleulleu<br />

en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Tirua (y Contulmo), <strong>la</strong> <strong>de</strong> Puel Nahuelbuta que<br />

cubre <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> Lumaco, Purén, Los Sauces, Traiguën y Galvarino<br />

y, más al sur, el ADI Budi en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Saavedra.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 8<br />

Bilingüismo y monolingüismo <strong>mapuche</strong> – castel<strong>la</strong>no según Áreas <strong>de</strong><br />

Desarrollo Indígena (ADI) en <strong>la</strong> VIII, IX y X Región)<br />

Área <strong>de</strong> Desarrollo Bilingües Monolingües Total<br />

Indígena / Bilingüismo mapuzugun<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

ADI Alto Biobío 1248 128 1376<br />

(90,7%) (9,3%) (100%)<br />

ADI Lago Lleulleu 1411 775 2186<br />

(64,5%) (35,5%) (100%)<br />

ADI Puel Nahuelbuta 17649 6134 23783<br />

(74,2%) (25,8%) (100%)<br />

ADI Lago Budi 4073 848 4921<br />

(82,8%) (17,2%) (100%)<br />

Zonas no ADI 95318 129343 224661<br />

(42,4%) (57,6%) (100%)<br />

Total 119699 137228 256927<br />

(46,6%) (53,4%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Las Áreas <strong>de</strong> Desarrollo Indígenas (ADI) resultan ser sectores particu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Biobío (ADI Alto Biobío y Lago Lleulleu) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía<br />

(Puel Nahuelbuta y Lago Budi) en que se hace presente una alta<br />

concentración <strong>de</strong> bilingües mapuzugun - castel<strong>la</strong>no (no olvidando, sin<br />

embargo, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un amplio arco <strong>de</strong> competencias), en notorio<br />

contraste con <strong>la</strong>s zonas no ADI don<strong>de</strong> el promedio <strong>de</strong> bilingüismo baja<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> media general. Dada <strong>la</strong> focalización en el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> varias agencias<br />

estatales y en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> vigencia lingüística <strong>de</strong>tectada, esta<br />

convergencia pudiera dar pie a trabajos <strong>de</strong> interés en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recuperación, estabilización y <strong>de</strong>sarrollo lingüístico con participación<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

b) Bilingüismo y monolingüismo según el test <strong>de</strong> competencia<br />

interhab<strong>la</strong>ntes aplicado a integrantes <strong>de</strong> los hogares encuestados<br />

Los especialistas estiman que <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> producción lingüística oral <strong>de</strong> un grupo social es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> medición en <strong>la</strong> propia lengua y, por lo<br />

tanto, a cargo <strong>de</strong> personas que <strong>la</strong> dominen suficientemente. Ello permite<br />

evitar los peligros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoafirmaciones <strong>de</strong> competencia. Este último<br />

es el medio hasta ahora empleado para conocer <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

continuidad o <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas <strong>de</strong> los pueblos originarios<br />

continentales <strong>de</strong> Chile. La dificultad principal radica en <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s autoatribuciones <strong>de</strong> conocimiento, capacidad <strong>de</strong> uso y<br />

<strong>de</strong>strezas lingüísticas pue<strong>de</strong>n sub o sobre valuarse a partir <strong>de</strong><br />

percepciones <strong>de</strong> competencia que no guardan una suficientemente<br />

precisa correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> competencia objetivamente <strong>de</strong>mostrable.<br />

Esta dificultad aumenta cuando, como ha sido <strong>la</strong> tónica hasta ahora, se<br />

acu<strong>de</strong> a informantes calificados y, a veces, otros que no lo son tanto<br />

acerca <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> otros integrantes <strong>de</strong> los hogares<br />

indígenas. Ello se ha buscado evitar a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> triangu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

datos y <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas lógicas <strong>de</strong> información en un mismo test, que<br />

permitan realizar evaluaciones <strong>de</strong> consistencia y, a partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s,<br />

búsqueda <strong>de</strong> explicaciones <strong>de</strong> casos y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> correcciones cuando<br />

ello no se logra. A juzgar por los resultados obtenidos, los riesgos<br />

inherentes al empleo <strong>de</strong> un instrumento con estas características fueron<br />

en gran medida evitados. Los censos o encuestas <strong>de</strong> este tipo pue<strong>de</strong>n<br />

ser sospechosos <strong>de</strong> inexactitud, pero suelen entregar resultados<br />

coherentes, a veces comprobados mediante mediciones in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Y este es el caso que aquí analizamos.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

27


28<br />

El Proyecto “<strong>Perfil</strong> Sociolingüístico <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII,<br />

IX y X Región” aplicó entre mayo y julio <strong>de</strong> 2007 un instrumento <strong>de</strong><br />

medición directa a una muestra <strong>de</strong> 2007 personas <strong>mapuche</strong>s mayores<br />

<strong>de</strong> 8 años, rurales y urbanas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones VIII, IX y X. Los<br />

entrevistadores fueron hab<strong>la</strong>ntes capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse bien en el<br />

mapuzugun. Sus resultados son importantes por haber sido alcanzados<br />

a través <strong>de</strong> una metodología a <strong>la</strong> que se reconoce como confiable.<br />

También son preocupantes por <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua nativa por el castel<strong>la</strong>no que ellos ponen en evi<strong>de</strong>ncia. Debemos<br />

también seña<strong>la</strong>r que estos resultados son convergentes con los obtenidos<br />

a través <strong>de</strong> una encuesta a cada hogar visitado en el que se consultaba<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus integrantes con <strong>la</strong> lengua. En este<br />

caso <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> competencia resultó marcadamente semejante a<br />

lo obtenido con <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> competencia.<br />

La Tab<strong>la</strong> N° 6 muestra los resultados a través <strong>de</strong> cifras pon<strong>de</strong>radas y<br />

proyectadas al universo <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile (Regiones Del Biobío,<br />

Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). Según esto, un 61,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>mapuche</strong> mayor <strong>de</strong> 10 años no tiene competencia en su lengua..<br />

Posiblemente conozcan algunos saludos y algo <strong>de</strong> vocabu<strong>la</strong>rio, pero no<br />

pue<strong>de</strong>n comunicarse siquiera <strong>de</strong> manera básica con el mapuzugun. Esta<br />

es una proporción muy alta <strong>de</strong> personas, que se acerca a casi dos tercios<br />

<strong>de</strong>l total. Cabe recordar que esas personas son monolingües <strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no, sólo pue<strong>de</strong>n comunicarse con el castel<strong>la</strong>no. Conveniente es<br />

precisar también que todos los <strong>mapuche</strong>s, hab<strong>la</strong>ntes y no hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong><br />

su lengua pue<strong>de</strong>n comunicarse en castel<strong>la</strong>no. A <strong>la</strong> inversa, un 38,3% sí<br />

tiene competencia.<br />

Si comparamos esa proporción con <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta<br />

a hogares, encontramos que en esta última el porcentaje <strong>de</strong> presuntos<br />

hab<strong>la</strong>ntes competentes es c<strong>la</strong>ramente mayor, con un 8,3% <strong>de</strong> diferencia.<br />

Según lo anterior, cuando se trabaja con <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> competencia<br />

se tien<strong>de</strong> a incluir individuos que bajo un escrutinio directo (test <strong>de</strong><br />

competencia) no logran calificar como hab<strong>la</strong>ntes. Estos resultados van<br />

a contracorriente <strong>de</strong> lo esperado en el sentido <strong>de</strong> que con un instrumento<br />

<strong>de</strong> medición indirecto más bien se suponía encontrar sub<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong><br />

competencia. Y, por el contrario, con este último se obtiene una visible<br />

sobre<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración. No creemos que esté incidiendo mayormente un<br />

esfuerzo <strong>de</strong> los entrevistados por aparecer ellos y los integrantes <strong>de</strong> su<br />

hogar con más haberes lingüísticos que los que efectivamente poseen.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Más bien, el instrumento empleado para registrar comprensión y<br />

producción <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada –un instrumento que quiso ser sensible a todas<br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, aun <strong>la</strong>s más elementalesincluyó<br />

un cierto número <strong>de</strong> caso con conocimientos tan básicos <strong>de</strong> su<br />

lengua que con el filtro <strong>de</strong>l test ya no pudieron quedar inscriptos como<br />

hab<strong>la</strong>ntes. En particu<strong>la</strong>r, muchos <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> los que “entien<strong>de</strong>n<br />

sólo un poco” y a <strong>la</strong> vez “pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r o p<strong>la</strong>ntear sólo frases<br />

sencil<strong>la</strong>s” que correspon<strong>de</strong> a un 18,7% <strong>de</strong>l universo <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong><br />

Chile. Su primera lengua seguramente fue el castel<strong>la</strong>no, el<strong>la</strong> es empleada<br />

en prácticamente todos los eventos <strong>de</strong> comunicación verbal y su vida<br />

cotidiana transcurre en ambientes (como los urbanos) primordialmente<br />

castel<strong>la</strong>nizados, pero que han logrado a través <strong>de</strong> su vida obtener algo<br />

<strong>de</strong> vocabu<strong>la</strong>rio, alguna oraciones estándar y nada más..<br />

La competencia básica (un 4,0%) e intermedia (un 9,6%) expresan, como<br />

lo indica cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones, grados <strong>de</strong> conocimiento: elemental<br />

en un caso, algo mayor en el otro. Tienen en común ser insuficientes<br />

para una buena comunicación en <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Aunque en grados<br />

distintos, ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una etapa <strong>de</strong><br />

aprendizaje. La mayoría <strong>de</strong> los casos correspon<strong>de</strong> a personas adultas.<br />

Una competencia alta es poseída por un 24,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>mapuche</strong>s,<br />

especialmente adultos y adultos mayores. Correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> proporción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que posee el mayor capital lingüístico en su idioma.<br />

Entre ellos se encuentran algunos mayores y ancianos que, a<strong>de</strong>más,<br />

dominan mejor su lengua que el castel<strong>la</strong>no; pero hoy día esto es más <strong>la</strong><br />

excepción que <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 9<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia con el mapuzugun por los individuos, evaluada en<br />

cifras pon<strong>de</strong>radas y proyectadas al universo <strong>mapuche</strong> regional<br />

Competencia Frecuencia<br />

N° %<br />

Sin competencia 153406 61,7%<br />

Competencia básica 9898 4,0%<br />

Competencia media 23855 9,6%<br />

Competencia alta 61341 24,7%<br />

Total 248500 100%<br />

Fuente: Test <strong>de</strong> competencia lingüística, mayo-julio <strong>de</strong> 2007, UTEM-CONADI<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

29


30<br />

En concordancia con <strong>la</strong> información provista por <strong>la</strong> encuesta a hogares,<br />

no se encontró monolingüismo en mapuzugun, caso muy difícil <strong>de</strong><br />

constatar si pensamos que se trata <strong>de</strong> una lengua en constante contacto<br />

con el castel<strong>la</strong>no. Aunque se tratase <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes muy ancianos, es<br />

dudosa <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> monolingüismo si consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong>s actuales<br />

condiciones en que vive <strong>la</strong> sociedad <strong>mapuche</strong>: permanentemente<br />

expuesta a medios <strong>de</strong> comunicación (radio, televisión), con re<strong>de</strong>s sociales<br />

geográficamente dispersas, con movilidad frecuente, entre otros.<br />

En situaciones <strong>de</strong> bilingüismo como <strong>la</strong>s presentes hoy, <strong>la</strong> lengua recesiva<br />

(<strong>la</strong> que retroce<strong>de</strong> y es <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada) pue<strong>de</strong> poseerse sin que <strong>la</strong>s personas<br />

<strong>la</strong> empleen activamente en <strong>la</strong> comunicación con otras. Entien<strong>de</strong>n en<br />

mayor o menor medida, pero no hab<strong>la</strong>n. Son los hab<strong>la</strong>ntes pasivos, que<br />

se distinguen <strong>de</strong> los activos o aquellos que hacen intervenir el idioma<br />

en <strong>la</strong> comunicación oral. Los hab<strong>la</strong>ntes pasivos existen cuando se emplea<br />

mayoritariamente <strong>la</strong> lengua dominante, en este caso el castel<strong>la</strong>no, y no<br />

se necesita, no se tiene <strong>la</strong> práctica o se han construido bloqueos mentales<br />

que hacen innecesario, impracticable o insoluble su empleo. Este<br />

fenómeno está presente entre los poseedores <strong>de</strong>l mapuzugun, pero su<br />

cuantía no es muy significativa. Según <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> N° 10 sólo un 0,7% <strong>de</strong>l<br />

total es pasivo con competencia básica; un 4,4% es pasivo con<br />

competencia intermedia y un 0,1% pasivo con competencia alta. Como<br />

pue<strong>de</strong> apreciarse, el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia pasiva se presenta<br />

en todos los niveles, pero sobresale en el <strong>de</strong> los intermedios.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 10<br />

Competencia pasiva y activa con el mapuzugun evaluadas en cifras<br />

pon<strong>de</strong>radas y proyectadas al universo <strong>mapuche</strong> regional<br />

Competencia Frecuencia<br />

N° %<br />

Sin competencia 153406 61,7%<br />

Básica activa 8153 3,3%<br />

Básica pasiva 1745 0,7%<br />

Intermedia activa 12955 5,2%<br />

Intermedia pasiva 10899 4,4%<br />

Alta activa 61122 24,6%<br />

Alta pasiva 219 0,1%<br />

Total 248500 100%<br />

Fuente: Test <strong>de</strong> competencia lingüística, mayo-julio <strong>de</strong> 2007, UTEM-CONADI<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


La aplicación <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> competencia confirma que hay zonas en que el<br />

mapuzugun ha <strong>de</strong>saparecido, en otras se conserva poco y en otras se<br />

mantiene vital. La Tab<strong>la</strong> N° 11 muestra esta variación según regiones<br />

administrativas. La Región X (ahora <strong>la</strong>s Regiones De los Ríos y De los<br />

Lagos) presenta <strong>la</strong> situación más problemática <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua. Apenas un 6,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona –<br />

principalmente mayores y ancianos- tiene competencia alta y esta se<br />

concentra en <strong>la</strong>s comunas cordilleranas <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Valdivia. La<br />

competencia intermedia y <strong>la</strong> básica presentan porcentajes exiguos, lo<br />

que en su conjunto hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua. Como resultado, un 90,8% <strong>de</strong>l total no tiene competencia alguna<br />

en <strong>la</strong> lengua originaria.<br />

En una posición intermedia se encuentra <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Biobío, pero<br />

recordando que allí encontramos dos zonas con un marcado contraste.<br />

Por una parte, el área pehuenche en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Alto Biobío con muchos<br />

hab<strong>la</strong>ntes competentes <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s y, por otra, el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia <strong>de</strong> Arauco (comunas Lebu, Cañete, Los Á<strong>la</strong>mos, Contulmo y<br />

Tirua), con una situación parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> algunas áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong><br />

Los Lagos y <strong>de</strong> Los Ríos. Tomado en su conjunto, sólo un 10,8% <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas tiene competencia alta, un 6,9% competencia intermedia y<br />

un 2,3% competencia básica. En consecuencia, un 80,0% no tiene<br />

competencia alguna en su lengua y son monolingües <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 11<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia con el mapuzugun según regiones <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia<br />

Nivel <strong>de</strong> competencia en mapuzugun Total<br />

Sin competencia<br />

Básica Intermedia Alta<br />

Octava 15657 445 1342 2121 19565<br />

Región 80,0% 2,3% 6,9% 10,8% 100%<br />

Novena 80212 8715 21689 54974 165590<br />

Región 48,4% 5,3% 13,1% 33,2% 100%<br />

Décima 57537 738 824 4245 63344<br />

Región 90,8% 1,2% 1,3% 6,7% 100%<br />

Total 153406 9898 23855 61340 248499<br />

61,7% 4,0% 9,6% 24,7% 100%<br />

Fuente: Test <strong>de</strong> competencia lingüística, mayo-julio <strong>de</strong> 2007, UTEM-CONADI<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

31


32<br />

En <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía <strong>la</strong>s cosas mejoran consi<strong>de</strong>rablemente, pero<br />

sin que <strong>la</strong> situación allí presente pueda ser consi<strong>de</strong>rada libre <strong>de</strong><br />

problemas. Apenas un poco más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>mapuche</strong>s<br />

tienen competencia en su lengua (un 51,6%), pero sólo un tercio <strong>de</strong>l<br />

total (33,2%) <strong>de</strong>muestra una competencia alta. Una competencia alta<br />

es <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> dominio a <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>be aspirar para asegurar <strong>la</strong><br />

vitalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Pero, junto con personas que pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>senvolverse fluidamente con su lengua encontramos también un 13,1%<br />

<strong>de</strong> los casos con competencia intermedia y un 5,3% con competencia<br />

básica. Los <strong>de</strong>más son hab<strong>la</strong>ntes exclusivos <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no. La Región<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía mantiene entonces el mayor reservorio <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

mapuzugun en el sur <strong>de</strong> Chile, aunque no <strong>de</strong>be olvidarse que el<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua continúa también allí.<br />

Otro factor relevante <strong>de</strong> variación en <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong><br />

es <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia rural o urbana. Como cabe esperar, <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong>l<br />

idioma es mucho mayor en <strong>la</strong>s zonas rurales que en los pueblos y ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile. La Tab<strong>la</strong> N° 12 muestra que los hab<strong>la</strong>ntes son escasos<br />

en el grupo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes urbanos (un 6,0% <strong>de</strong> alta, un 5,3% <strong>de</strong><br />

intermedia y un 2,1% <strong>de</strong> básica) y aumentan bastante en <strong>la</strong>s zonas rurales<br />

(un 33,0% <strong>de</strong> alta, un 11,5% <strong>de</strong> intermedia y un 4,8% <strong>de</strong> básica). Las<br />

fuertes diferencias entre uno y otro grupo pue<strong>de</strong>n explicarse por <strong>la</strong><br />

enorme presión que recibe <strong>la</strong> gente indígena urbana para hab<strong>la</strong>r el<br />

castel<strong>la</strong>no, así como <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estímulos y <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales<br />

suficientes para <strong>la</strong> transmisión y uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua propia cuando se <strong>la</strong><br />

posee.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 12<br />

Competencia con el mapuzugun según resi<strong>de</strong>ncia rural o urbana en el<br />

sur <strong>de</strong> Chile (Regiones VIII, IX y X).<br />

Resi<strong>de</strong>ncia Nivel <strong>de</strong> competencia en mapuzugun Total<br />

Sin competencia<br />

Básica Intermedia Alta<br />

Resi<strong>de</strong>ncia 66143 1626 4030 4585 76384<br />

urbana 86,6% 2,1% 5,3% 6,0% 100%<br />

Resi<strong>de</strong>ncia 87263 8272 19825 56755 172115<br />

rural 50,7% 4,8% 11,5% 33,0% 100%<br />

Total 153406 9898 23855 61340 248499<br />

61,7% 4,0% 9,6% 24,7% 100%<br />

Fuente: Test <strong>de</strong> competencia lingüística, mayo-julio <strong>de</strong> 2007, UTEM-CONADI<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


A su vez, <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> N° 13 siguiente entrega información acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

distribución <strong>de</strong>l bilingüismo y <strong>de</strong>l monolingüismo castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> los<br />

<strong>mapuche</strong>s según <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> género. Contra lo que suele <strong>de</strong>cirse,<br />

<strong>la</strong>s mujeres no poseen un mayor capital lingüístico vernáculo que los<br />

hombres <strong>mapuche</strong>. La situación <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua nativa es<br />

bastante semejante con una pequeña ventaja a favor <strong>de</strong> los hombres.<br />

Algo simi<strong>la</strong>r se presentó con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> competencia en <strong>la</strong><br />

encuesta a hogares. Es probable que <strong>la</strong> extendida práctica <strong>de</strong> movilidad<br />

y migraciones <strong>la</strong>borales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>mapuche</strong>, en un cierto número<br />

<strong>de</strong> casos con retornos y reinserciones rurales luego <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> trabajo<br />

urbano, pueda explicar <strong>la</strong> diferencia indicada.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 13<br />

Competencia con el mapuzugun según condición <strong>de</strong> género en el sur<br />

<strong>de</strong> Chile (Regiones VIII, IX y X).<br />

Género Nivel <strong>de</strong> competencia en mapuzugun Total<br />

Sin com- Básica Intermedia Alta<br />

petencia<br />

Hombres 62516 4457 7743 30103 104819<br />

59,6% 4,3% 7,4% 28,7% 100%<br />

Mujeres 90890 5441 16111 31237 143679<br />

63,3% 3,8% 11,2% 21,7% 100%<br />

Total 153406 9898 23854 61340 248498<br />

61,7% 4,0% 9,6% 24,7% 100%<br />

Fuente: Test <strong>de</strong> competencia lingüística, mayo-julio <strong>de</strong> 2007, UTEM-CONADI<br />

Las Áreas <strong>de</strong> Desarrollo Indígena (ADIs) creadas bajo el amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ley N°19253, consi<strong>de</strong>radas ahora bajo el escrutinio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s evaluaciones<br />

directas inter hab<strong>la</strong>ntes, muestra en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos (<strong>la</strong> excepción<br />

es Lleu-lleu en Arauco) un <strong>de</strong>sempeño consi<strong>de</strong>rablemente mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua nativa que <strong>la</strong>s zonas no ADI o que los promedios generales. En<br />

efecto, Budi, Puel Nahuelbuta y Alto Biobío muestran bajos porcentajes<br />

<strong>de</strong> monolingües <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no y <strong>de</strong> medianos a altos promedios en<br />

competencia lingüística <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da. Lo que contrasta c<strong>la</strong>ramente con<br />

<strong>la</strong>s zonas no ADI (competencia alta <strong>de</strong> un 20,9%) o con <strong>la</strong> situación<br />

global (24,7% <strong>de</strong> competencia alta general). Una distribución <strong>de</strong> valores<br />

equivalente se nos presentó al consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s ADIs con los datos<br />

proporcionados por <strong>la</strong> encuesta a hogares. Para los fines <strong>de</strong> un trabajo<br />

<strong>de</strong> recuperación- <strong>de</strong>sarrollo lingüístico <strong>la</strong>s ADIs pue<strong>de</strong>n cumplir un papel<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

33


34<br />

interesante en cuanto zonas con estándares re<strong>la</strong>tivos altos <strong>de</strong> vigencia<br />

<strong>de</strong>l mapuzugun.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 14<br />

Competencia con el mapuzugun según Áreas <strong>de</strong> Desarrollo Indígena<br />

(ADIs) en el sur <strong>de</strong> Chile (Regiones VIII, IX y X).<br />

Áreas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

Indígena<br />

Competencia en mapuzugun<br />

Sin com- Competen- Competen. Compe- Total<br />

petencia cia Básica Intermedia tencia Alta<br />

Alto Biobío 255 74 67 973 1369<br />

18,6% 5,4% 4,9% 71,1% 100%<br />

Lago Lleu- 1476 166 92 360 2094<br />

lleu 70,5% 7,9% 4,4% 17,2% 100%<br />

Puel 6623 1991 4047 11700 24361<br />

Nahuelbuta 27,2% 8,2% 16,6% 48,0% 100%<br />

Budi 889 393 786 3267 5335<br />

16,7% 7,4% 14,7% 61,2% 100%<br />

No ADI 144163 7274 18863 45041 215341<br />

66,9% 3,4% 8,8% 20,9% 100%<br />

Total 153406 9898 23855 61341 248500<br />

61,7% 4,0% 9,6% 24,7% 100%<br />

Fuente: Test <strong>de</strong> competencia lingüística, mayo-julio <strong>de</strong> 2007, UTEM-CONADI<br />

Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s territoriales, a su vez, muestran entre el<strong>la</strong>s e incluso<br />

en su interior <strong>la</strong> heterogeneidad que caracteriza a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> vigencia<br />

y vitalidad lingüística <strong>mapuche</strong> en el día <strong>de</strong> hoy. Contrasta, por ejemplo,<br />

el caso Williche (con un 9,2% <strong>de</strong> bilingües), respecto <strong>de</strong>l Pewenche don<strong>de</strong>,<br />

a <strong>la</strong> inversa, los bilingües llegan a un 89,1% <strong>de</strong> los casos. Contrasta<br />

también, ahora al interior <strong>de</strong> una misma i<strong>de</strong>ntidad territorial, <strong>la</strong><br />

diferencia entre <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Lago Budi (Adi Budi) con un 83,3% <strong>de</strong> bilingües,<br />

respecto <strong>de</strong>l porcentaje Lafkenche que llega a un 36,5% <strong>de</strong> bilingües.<br />

Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s territoriales <strong>mapuche</strong>s <strong>de</strong> hoy no tienen una<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida con fenómenos lingüísticos que les sean<br />

característicos. Constituyen más bien realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> política étnica y<br />

<strong>la</strong> etnopolítica que ape<strong>la</strong>n a una memoria histórica para constituirse<br />

como sujetos colectivos, sin que en ello esté presente un estado <strong>de</strong><br />

homogeneidad lingüística e incluso cultural remarcable.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Tab<strong>la</strong> N° 15<br />

Competencia con el mapuzugun según i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s territoriales en el<br />

sur <strong>de</strong> Chile (Regiones VIII, IX y X).<br />

I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

territoriales<br />

Competencia en mapuzugun<br />

Sin com- Competen- Competen. Compe- Total<br />

petencia cia Básica Intermedia tencia Alta<br />

Pewenche 302 237 362 1880 2781<br />

10,9% 8,5% 13,0% 67,6% 100%<br />

Lafkenche 17490 1518 2471 6059 27538<br />

63,5% 5,5% 9,0% 22,0% 100%<br />

Williche 57537 738 824 4245 63344<br />

90,8% 1,2% 1,3% 6,7% 100%<br />

Naqche 6623 1991 4047 11700 24361<br />

27,2% 8,2% 16,6% 48,0% 100%<br />

Wenteche 30015 2425 7379 14597 54416<br />

55,2% 4,5% 13,6% 26,8% 100%<br />

Sin 41440 2989 8771 22859 76059<br />

c<strong>la</strong>sificar 54,5% 3,9% 11,5% 30,1% 100%<br />

Total 153407 9898 23854 61340 248499<br />

61,7% 4,0% 9,6% 24,7% 100%<br />

Fuente: Test <strong>de</strong> competencia lingüística, mayo-julio <strong>de</strong> 2007, UTEM-CONADI<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

35


III. III. El El aprendizaje aprendizaje aprendizaje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no castel<strong>la</strong>no y y el<br />

el<br />

mapuzugun mapuzugun en en los los hogares hogares <strong>mapuche</strong><br />

<strong>mapuche</strong><br />

Las nuevas generaciones <strong>de</strong> <strong>mapuche</strong> están masivamente adquiriendo<br />

por primera lengua el castel<strong>la</strong>no. La mayoría no aprendió y no está<br />

aprendiendo el mapuzugun como primera o segunda lengua. Para<br />

empeorar <strong>la</strong>s cosas, se seña<strong>la</strong> que en el presente, cuando se apren<strong>de</strong> el<br />

mapuzugun los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s que se adquieren<br />

generalmente no permiten una producción lingüística <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da.<br />

Apreciemos esta situación con base en <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> que especifica<br />

en valores pon<strong>de</strong>rados el monolingüismo castel<strong>la</strong>no y el bilingüismo según<br />

cuál fue <strong>la</strong> primera lengua aprendida en <strong>la</strong>s tres regiones <strong>de</strong> estudio.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 16<br />

Monolingüismo y bilingüismo mapuzugun castel<strong>la</strong>no según <strong>la</strong> primera<br />

lengua aprendida en <strong>la</strong>s regiones VIII, IX y X.<br />

Bilingües que tienen por primera lengua<br />

mapuzugun mapuzugun castel<strong>la</strong>no Monolingües Total<br />

y castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no<br />

Región 1905 724 5610 12817 21056<br />

<strong>de</strong>l Biobío (9,1%) (3,4%) (26,6%) (60,9% (100%)<br />

Región <strong>de</strong> 36252 10147 54445 68089 168933<br />

<strong>la</strong> Araucanía (21,5%) (6,0%) (32,2% (40,3%) (100%)<br />

Región <strong>de</strong> 1708 3932 4978 56322 66940<br />

los Lagos (2,6%) (5,9%) (7,4%) (84,1%) (100%)<br />

Total 39865 14803 65033 137228 256929<br />

(15,5%) (5,8%) (25,3%) (53,4%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

37


38<br />

Como podía esperarse a partir <strong>de</strong> lo ya avanzado en <strong>la</strong> sección previa,<br />

el aprendizaje <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no y el mapuzugun varía consi<strong>de</strong>rablemente<br />

<strong>de</strong> región en región. Muy pocos bilingües se presentan en <strong>la</strong> región X<br />

don<strong>de</strong> prima visiblemente el aprendizaje inicial <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no,<br />

realizándose con posterioridad en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los sujetos, prácticamente<br />

como un resultado agregado, <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> mapuzugun. Una situación<br />

parecida es <strong>la</strong> que se presenta en Arauco, al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII Región: allí <strong>la</strong><br />

lengua tradicional <strong>de</strong>be enfrentar una drástica restricción en el número<br />

<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> contextos sociales en que <strong>la</strong> comunicación<br />

en mapuzugun se realice suficientemente, y su <strong>de</strong>saparición o muy débil<br />

presencia en circunstancias <strong>de</strong> interacción comunicativa críticas para<br />

<strong>la</strong> reproducción lingüística. Por ejemplo, <strong>la</strong> interacción entre madres<br />

(hoy masivamente monolingües <strong>de</strong>l español) e hijos pequeños que<br />

adquieren una(s) lengua(s) para <strong>la</strong> comunicación. Con todo, es una región<br />

que en su ba<strong>la</strong>nce general se beneficia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor distribución <strong>de</strong>l<br />

bilingüismo y el aprendizaje <strong>de</strong>l mapuzugun como primera lengua o al<br />

unísono con el castel<strong>la</strong>no que está presente entre los pewenche <strong>de</strong>l alto<br />

Biobío.<br />

La Región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía muestra <strong>la</strong> mejor distribución regional <strong>de</strong>l<br />

bilingüismo y <strong>de</strong> un aprendizaje inicial <strong>de</strong>l mapuzugun. Aunque el <strong>de</strong>clive<br />

es menos pronunciado que en otras partes, los signos son preocupantes<br />

porque muestran que se está produciendo masivamente esa in<strong>de</strong>seable<br />

situación en que <strong>la</strong> lengua indígena si se adquiere es más por <strong>de</strong>fecto<br />

que por un bilingüismo activo preocupado por mantener un equilibrio y<br />

complementación entre <strong>la</strong>s dos lenguas. Ya es una realidad en esta región<br />

el que una gran mayoría (un 72,5%) tenga el castel<strong>la</strong>no como primera<br />

lengua y que los bilingües mayoritariamente llegan a serlo luego <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r el castel<strong>la</strong>no. El diagnóstico <strong>de</strong> esta realidad se hace dramático<br />

si lo analizamos <strong>de</strong> manera separada por estratos <strong>de</strong> edad, una cuestión<br />

que se aborda con más <strong>de</strong>talle en <strong>la</strong> sección que estudia <strong>la</strong> dinámica y<br />

evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre castel<strong>la</strong>no y mapuzugun.<br />

De todos modos, algo se pue<strong>de</strong> avanzar comparando <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l<br />

bilingüismo y <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l mapuzugun en dos gran<strong>de</strong>s<br />

estratos <strong>de</strong> edad que correspon<strong>de</strong>n aproximadamente a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción (5-34 años y 35 años y más). Según se aprecia en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong><br />

siguiente, <strong>la</strong>s diferencias en cuanto al monolingüismo castel<strong>la</strong>no, a <strong>la</strong><br />

distribución <strong>de</strong> bilingües y <strong>la</strong> cuantía o circunstancias <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

<strong>de</strong>l mapuzugun divergen fuertemente. Entre los jóvenes <strong>mapuche</strong> hay<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


una mucho más alta proporción <strong>de</strong> monolingües <strong>de</strong>l español (63,5% contra<br />

un 42,0%), son muchos menos los que apren<strong>de</strong>n <strong>la</strong> lengua indígena como<br />

primera lengua (4,5% contra 28,0%), o al unísono (3,9% contra 7,8%),<br />

imponiéndose los que llegan a ser bilingües luego <strong>de</strong> obtener el castel<strong>la</strong>no<br />

(28,1% respecto <strong>de</strong> un 22,2%).<br />

Tab<strong>la</strong> N° 16<br />

Monolingüismo y bilingüismo Mapuzugun-Castel<strong>la</strong>no según <strong>la</strong> primera<br />

lengua aprendida respecto <strong>de</strong> género, generación y resi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s<br />

regiones VIII, IX y X.<br />

Bilingües que tienen por 1º lengua<br />

mapuzugun mapuzugun Castel<strong>la</strong>no<br />

y castel<strong>la</strong>no<br />

Monolingües<br />

<strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

Género Hombres 20894 7979 32700 78764 130337<br />

(16,0%) (6,1%) (25,1%) (52,8%) (100%)<br />

Mujeres 18971 6823 32333 68463 126590<br />

(15,0%) (5,4%) (25,5%) (54,1%) (100%)<br />

Generación 5-34 6110 5366 38329 86556 136355<br />

años (4,5%) (3,9%) (28,1%) (63,5%) (100%)<br />

35 años 33755 9437 26709 50671 120572<br />

y más (28,0) (7,8%) (22,2%) (42,0%) (100%)<br />

Resi<strong>de</strong>ncia Urbana 2953 2408 13289 62204 80854<br />

(3,7%) (3,0%) (16,4%) (76,9%) (100%)<br />

Rural 36912 12395 51744 75023 176074<br />

(21,0%) (7,0%) (29,4%) (42,6%) (100%)<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Total<br />

Tocante a posibles diferencias en <strong>la</strong> secuencia y distribución <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje <strong>de</strong> una primera lengua y <strong>la</strong> llegada a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> bilingües,<br />

nuevamente confirmamos <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción realizada más arriba en cuanto<br />

a que entre hombres y mujeres no existen diferencias <strong>de</strong> número<br />

<strong>de</strong>stacadas. Unas y otros mantienen valores muy simi<strong>la</strong>res en cuanto a<br />

monolingüismo castel<strong>la</strong>no, distribución <strong>de</strong>l bilingüismo y momento <strong>de</strong><br />

adquisición <strong>de</strong>l mapuzugun, cuando llega a apren<strong>de</strong>rse. De todos modos,<br />

se pue<strong>de</strong> hacer notar aquí también que son los hombres y no <strong>la</strong>s mujeres<br />

quienes alcanzan valores ligeramente superiores en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

tradicional.<br />

La marcada similitud entre hombres y mujeres hace contraste cuando<br />

se compara a los <strong>mapuche</strong> urbanos (wariache) con los rurales: <strong>la</strong>s<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

39


40<br />

diferencias entre unos y otros son <strong>de</strong> amplitud equivalente a <strong>la</strong>s que se<br />

presentan cuando comparamos los dos estratos <strong>de</strong> edad. Como es sabido,<br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> en los sectores urbanos es <strong>de</strong>sfavorable<br />

y ello se refleja en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l bilingüismo (23,1% respecto <strong>de</strong> un<br />

57,4% rural) y en <strong>la</strong>s secuencias <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> una y otra lengua:<br />

primero el mapuzugun un 3,7%, seguramente durante una resi<strong>de</strong>ncia<br />

rural previa, respecto <strong>de</strong> un 21,0% rural. Pero estas marcadas diferencias<br />

no <strong>de</strong>ben llevar a engaño en el sentido <strong>de</strong> creer que es en los medios<br />

rurales don<strong>de</strong> estarían todavía presentes requisitos suficientes para un<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento satisfactorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. En realidad, con<br />

todo y <strong>la</strong>s mejores distribuciones que hemos hecho notar, allí también<br />

se hacen presentes graves obstáculos para <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l mapuzugun.<br />

Un segundo tema importante <strong>de</strong> analizar es el <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong>l mapuzugun y con ello algunas características que <strong>la</strong><br />

enseñanza-aprendizaje adquiere en una situación <strong>de</strong> bilingüismo con<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> subordinación lingüística. A estos efectos, se solicitó<br />

información en los hogares entrevistados acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que<br />

mantenían conocimiento y habilida<strong>de</strong>s con el mapuzugun, en calidad <strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>ntes pasivos o activos, acerca <strong>de</strong> quiénes y según qué jerarquía<br />

habían aprendido lo poco o mucho que sabían. La tab<strong>la</strong> siguiente organiza<br />

esa información precisando los agentes que para cada caso fueron<br />

seleccionados como personas concurrentes en el aprendizaje. Los<br />

puntajes están pon<strong>de</strong>rados y proyectados al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres regiones estudiadas. Respecto <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong><br />

enseñanza se indican los puntajes obtenidos cuando se los mencionó en<br />

cada uno <strong>de</strong> los cuatro ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> importancia consignados en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>.<br />

La cifra entre paréntesis que acompaña algunos valores indica para<br />

cada or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia <strong>la</strong> posición, hasta <strong>la</strong> octava, que ocupó cada<br />

agente según el puntaje alcanzado.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Tab<strong>la</strong> N° 16<br />

importancia otorgada a los agentes <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>l mapuzugun en<br />

<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> aprendizaje personal<br />

Agentes<br />

<strong>de</strong><br />

enseñanza<br />

Importancia otorgada como agente <strong>de</strong> enseñanza/<br />

aprendizaje<br />

1ra. 2da. 3ra. 4ta. Total %<br />

1. Madre 40078 42590 4210 1157 88035 26,7%<br />

(2) (1) (6)<br />

2. Padre 44486 27806 3499 1109 76900 23,4%<br />

(1) (2) (8)<br />

3. Abue<strong>la</strong> 734 6404 6919 9382 30050 9,1%<br />

paterna 5(3) (3) (3) (1)<br />

4. Abuelo 5455 3559 11490 3033 23537 7,2%<br />

paterno (6) (6) (1) (4)<br />

5. Tío(s) 3306 5954 10747 3526 23533 7,1%<br />

/tía(s) (8) (4) (2) (3)<br />

6. Abue<strong>la</strong> 7095 5740 5580 2905 21320 6,5%<br />

materna (4) (5) (4) (5)<br />

7. Abuelo 4714 3388 4106 2168 14376 4,4%<br />

materno (7) (7) (7) (6)<br />

8. Otro 2056 3381 4627 3457 13521 4,1%<br />

familiar (8) (5) (2)<br />

9. Profesor 6647 1834 2381 677 11539 3,5%<br />

(a) (5)<br />

10. Amigo/a 2667 2552 2810 2116(7) 10145 3,1%<br />

<strong>mapuche</strong><br />

11. Otros, 2572 2826 3097 1666(8) 10161 3,1%<br />

no<br />

familiares<br />

12. Cónyu- 2100 1019 2365 467 5951 1,8%<br />

ge o pareja<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Varias observaciones se imponen <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los datos contenidos<br />

en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nte. Una primera es que <strong>la</strong> enseñanza/aprendizaje<br />

por lo general no tiene un solo o un par <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> enseñanza. Es un<br />

proceso plural al que suelen concurrir diversas personas. Así lo<br />

atestiguaría <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> personas consultadas<br />

<strong>de</strong> jerarquizar hasta ocho o incluso más categorías <strong>de</strong> personas. Por<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

41


42<br />

cierto, mientras más pobre en comunicación <strong>mapuche</strong> es el hogar, el<br />

círculo parental y <strong>la</strong> red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales locales, menos extensa<br />

será <strong>la</strong> red social interviniente en un itinerario <strong>de</strong> aprendizaje y más<br />

comunes serán combinaciones no esperadas <strong>de</strong> agentes inci<strong>de</strong>ntes en<br />

un eventual aprendizaje <strong>de</strong> mapuzugun.<br />

Una segunda, también <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n general consiste en que, como se<br />

suponía, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua es cuestión <strong>de</strong> un grupo primario, el<br />

<strong>de</strong>l hogar y el círculo <strong>de</strong> parientes más cercano. En particu<strong>la</strong>r respecto<br />

<strong>de</strong>l primero, se otorga una enorme importancia al rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y <strong>de</strong>l<br />

padre en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, al punto que sólo ellos congregan<br />

<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referencias (un 50,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casos) concentradas en los<br />

dos primeros lugares <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia atribuido a su acción <strong>de</strong><br />

enseñanza. Así <strong>la</strong>s cosas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l mapuzugun se realiza principalmente en el<br />

hogar y a cargo <strong>de</strong> los padres.<br />

Les siguen en importancia los abuelos y tíos. Por tratarse <strong>de</strong> una sociedad<br />

con ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia patrilocal (hasta hace un par <strong>de</strong> décadas<br />

por lo menos), <strong>la</strong> mayor proximidad física y social en algún grado<br />

facilitaría que los abuelos paternos, <strong>la</strong> abue<strong>la</strong> en particu<strong>la</strong>r, y los tíos<br />

(po<strong>de</strong>mos presumir que en alguna mayor proporción los siblings<br />

masculinos <strong>de</strong>l padre) incidan más intensamente en el aprendizaje que<br />

otros parientes por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Se mencionan también algunos<br />

familiares más distantes y personas afines pero en muy baja proporción.<br />

Estos datos sugieren, en consecuencia, que a mayor distancia parental,<br />

menor es <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> esas categorías <strong>de</strong> personas como agentes <strong>de</strong><br />

enseñanza. Habría, así, un círculo estrecho <strong>de</strong> parientes, empezando<br />

por los padres, con los cuales los niños y jóvenes interactúan permanente<br />

o frecuentemente, responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l mapuzugun.<br />

Suponemos que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos esta transmisión se realiza<br />

<strong>de</strong> manera espontánea, sin que medie, salvo en ocasiones, una<br />

p<strong>la</strong>nificación o propósito <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> enseñanza. De allí <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>l ambiente lingüístico “natural” con presencia suficiente <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

como para que se genere un efecto <strong>de</strong> transmisión. Este ocurre entonces<br />

cuando se dan varias condiciones: se poseen conocimientos y capacida<strong>de</strong>s<br />

para hacerlo y, más allá <strong>de</strong> eso, cuando <strong>la</strong> comunicación lingüística en<br />

ese círculo parental todavía ocupa a <strong>la</strong> lengua nativa con <strong>la</strong> suficiente<br />

frecuencia y <strong>de</strong>sarrollo. Y cuando, a<strong>de</strong>más, entre <strong>la</strong>s opciones que abre<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


el bilingüismo presente no se toma con exclusividad, por inercia o<br />

<strong>de</strong>cisión, una opción <strong>de</strong> comunicación con los infantes y niños<br />

exclusivamente en castel<strong>la</strong>no. No es raro que se tienda a emplear <strong>la</strong><br />

lengua <strong>mapuche</strong> con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma generación y sobre todo con los<br />

mayores, pero se tien<strong>de</strong> a cambiar automáticamente <strong>de</strong> lengua al<br />

dirigirse a los niños. El cambio <strong>de</strong> lengua también ocurre cuando entre<br />

los partícipes <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> comunicación se encuentran <strong>mapuche</strong>s que<br />

no conocen y no entien<strong>de</strong> nada o lo suficiente en mapuzugun. Cabe<br />

reconocer que sobre estos aspectos se sabe poco y es urgente generar<br />

ese conocimiento <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> orientar mejor acciones<br />

favorecedoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.<br />

Son entonces agentes <strong>de</strong> traspaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong> los integrantes<br />

<strong>de</strong>l hogar y un círculo <strong>de</strong> parientes cercanos. Otras categorías <strong>de</strong><br />

<strong>mapuche</strong> y, por cierto, los no <strong>mapuche</strong> tienen poca o nu<strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

directa en <strong>la</strong> inculcación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Más bien al contrario si aceptamos<br />

que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales externas provienen señales que confirman<br />

el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l mapuzugun y afirman i<strong>de</strong>ológica y prácticamente el<br />

dominio <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no. No obstante, hay dos categorías <strong>de</strong> agentes que<br />

están adquiriendo importancia respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> una nueva<br />

manera: los profesores o profesoras que hoy imparten enseñanza,<br />

elemental en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, en establecimientos esco<strong>la</strong>res y,<br />

en segundo término, los cónyuges o parejas no <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> los<br />

matrimonios y uniones interétnicas.<br />

La extensión con que hoy en <strong>la</strong>s regiones <strong>mapuche</strong>s se enseña el<br />

mapuzugun es nueva. Está presente en numerosas escue<strong>la</strong>s como<br />

experiencia piloto, a veces se presenta como asignatura y<br />

excepcionalmente como lengua <strong>de</strong> au<strong>la</strong>. Profesores <strong>mapuche</strong> y unos pocos<br />

no <strong>mapuche</strong> toman a su cargo esta acción innovadora. La mayoría <strong>de</strong><br />

estos agentes <strong>de</strong> enseñanza, formal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua es <strong>mapuche</strong>, pero no<br />

<strong>de</strong>l círculo parental, y su acción no se realiza en el hogar sino en el au<strong>la</strong>.<br />

Un cierto número <strong>de</strong> personas (un 3,5%) consignó a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como<br />

fuente <strong>de</strong> aprendizaje. Por cierto, no en una posición <strong>de</strong> privilegio.<br />

Destaca no obstante <strong>la</strong> referencia: empieza a pensarse y a<br />

responsabilizarse a <strong>la</strong> educación formal como un agente positivo para<br />

<strong>la</strong> lengua. El problema es que <strong>la</strong>s iniciativas emprendidas tienen un<br />

techo extremadamente bajo: muchas veces no consiste en otra cosa<br />

que el aprendizaje <strong>de</strong> vocabu<strong>la</strong>rio y frases convencionales. Pudiera<br />

ten<strong>de</strong>rse a volcar sobre <strong>la</strong>s instituciones esco<strong>la</strong>res <strong>la</strong> responsabilidad<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

43


44<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong>l mapuzugun, cuestión que entraña el gran peligro<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>r a los agentes, ámbitos, situaciones y contextos sociales<br />

<strong>de</strong>l rol que históricamente han cumplido en esta materia. Es un rol que<br />

a todas luces resulta insos<strong>la</strong>yable.<br />

Como se conoce, los matrimonios y parejas interétnicas no son históricamente muy<br />

numerosos en <strong>la</strong>s zonas rurales <strong>de</strong> vida tradicional <strong>mapuche</strong>. No obstante, tales uniones<br />

están aumentando y son <strong>de</strong>finitivamente más comunes en los medios urbanos. A lo<br />

anterior se <strong>de</strong>be agregar que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un jefe <strong>de</strong> hogar o su cónyuge no<br />

<strong>mapuche</strong> pue<strong>de</strong> acompañarse <strong>de</strong> otros miembros no <strong>mapuche</strong>s (suegros, hijos <strong>de</strong><br />

anteriores uniones, otros parientes, allegados). Los datos que presentamos a<br />

continuación son indicativos <strong>de</strong> una realidad en pleno <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 17<br />

I<strong>de</strong>ntidad étnica <strong>mapuche</strong> autoadscrita según resi<strong>de</strong>ncia urbana y<br />

rural y según categorías <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong>l hogar<br />

Categoría <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong>l hogar Autoi<strong>de</strong>ntificación étnica<br />

<strong>mapuche</strong><br />

Mapuche No<br />

<strong>mapuche</strong><br />

Total<br />

RESIDENCIA Jefe <strong>de</strong> hogar y 84112 5388 89500<br />

RURAL cónyuge o pareja 94,0% 6,0% 100%<br />

Familiar <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> 108967 2499 111466<br />

hogar 97,8% 2,2% 100%<br />

No familiar <strong>de</strong>l jefe 563 38 601<br />

<strong>de</strong> hogar 93,7% 6,3% 100%<br />

Subtotal 193642 7925 201567<br />

93,7% 6,3% 100%<br />

RESIDENCIA Jefe <strong>de</strong> hogar y 28476 10945 39412<br />

URBANA cónyuge o pareja 72,2% 27,8% 100%<br />

Familiar <strong>de</strong>l jefe 41612 9833 51445<br />

<strong>de</strong> hogar 80,9% 19,1% 100%<br />

No familiar <strong>de</strong>l jefe 174 91 265<br />

<strong>de</strong> hogar 65,7% 34,3% 100%<br />

Subtotal 70253 20869 91122<br />

77,1% 22,9% 100%<br />

TOTAL 263895 28794 292689<br />

90,2% 9,8% 100%<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Según los datos prece<strong>de</strong>ntes habría un porcentaje <strong>de</strong> personas en hogares<br />

<strong>de</strong> o con indígenas que no es <strong>mapuche</strong> o no se consi<strong>de</strong>ran como tal. No<br />

negamos que pue<strong>de</strong> darse algunos casos <strong>de</strong> personas que a pesar <strong>de</strong><br />

contar con antece<strong>de</strong>ntes biográficos indígenas directos optan por <strong>la</strong><br />

auto<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración como no <strong>mapuche</strong>s. Pero tenemos <strong>la</strong> impresión que<br />

serían pocos casos: gente <strong>mapuche</strong> entre <strong>mapuche</strong>s salvo alguna<br />

circunstancia excepcional no niega su pertenencia. En especial en <strong>la</strong>s<br />

regiones y zonas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y <strong>de</strong>limitaciones<br />

étnicas son una realidad, y en momentos en que ya es mucho menos<br />

problemático que en el pasado <strong>la</strong> autocensura. Casi todos los que se<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron como no <strong>mapuche</strong>s no lo son efectivamente. Según <strong>la</strong><br />

información reunida, entonces, un 6,3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural que integra<br />

hogares <strong>de</strong> indígenas y un 22,9% en zonas urbanas <strong>de</strong>l sur serían<br />

“chilenos” o no <strong>mapuche</strong>. Este porcentaje sube visiblemente en el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s parejas (jefe <strong>de</strong> hogar y su cónyuge) urbanas, alzándose hasta<br />

un 27,8%. La diferencia según el tipo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia es bastante<br />

importante, en los hogares urbanos se aproxima a un cuarto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y esto en el sur <strong>de</strong> Chile. La expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alianzas y el<br />

emparentamiento entre <strong>mapuche</strong>s y no <strong>mapuche</strong>s es visible y al parecer<br />

en expansión; una <strong>de</strong> tantas materias <strong>de</strong> <strong>la</strong> que sabemos re<strong>la</strong>tivamente<br />

poco.<br />

No parece que el mo<strong>de</strong>sto porcentaje <strong>de</strong> matrimonios y emparejamientos<br />

interétnicos rurales tenga un impacto <strong>de</strong>cisivo sobre <strong>la</strong> lengua. Pero el<br />

salto que en esta materia se advierte en los medios urbanos y el que<br />

seguramente se verificará en el mismo campo durante <strong>la</strong> próxima<br />

generación hace pertinente <strong>la</strong> pregunta por los patrones <strong>de</strong> transmisión<br />

lingüística que se dan al interior <strong>de</strong> estos hogares. Como ocurre en<br />

muchos lugares <strong>de</strong>l mundo, <strong>la</strong> lengua dominante y universal se transforma<br />

en el vehículo <strong>de</strong> comunicación interno, a lo cual se pliegan los hab<strong>la</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua minorizada. Muy pocos y a costa <strong>de</strong> un gran<strong>de</strong> y perseverante<br />

esfuerzo logran, excepcionalmente, traspasar <strong>la</strong> lengua indígena. En <strong>la</strong><br />

gran mayoría <strong>de</strong> los casos esta situación c<strong>la</strong>usura <strong>la</strong> continuidad. Si a<br />

eso agregamos los ambientes y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> comunicación en los<br />

contextos sociales tan marcados por el uso <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no, entonces<br />

tampoco hay estímulos externos que ayu<strong>de</strong>n a una reversión o reajuste<br />

interno.<br />

Un último tema que abordaremos en este capítulo es <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong><br />

mantenimiento o perdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua originaria por parte <strong>de</strong> aquellos<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

45


46<br />

que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran poseer<strong>la</strong>. Apreciaremos <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> sólo “mantiene <strong>la</strong> lengua” (a partir <strong>de</strong> que <strong>la</strong> aprendió),<br />

percibe que ha aprendido más (especialmente por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

generaciones jóvenes), “ha perdido práctica (en <strong>la</strong> producción<br />

lingüística) pero mantiene el conocimiento” y “<strong>la</strong> ha olvidado” (verifica<br />

un retroceso muy fuerte en su conocimiento y capacida<strong>de</strong>s). Junto con<br />

ello, los alcances que ello tiene si se consi<strong>de</strong>ra resi<strong>de</strong>ncia (rural o urbana),<br />

estratos <strong>de</strong> edad (5-35 años y 35 y más años) y <strong>la</strong> región don<strong>de</strong> radica.<br />

La tab<strong>la</strong> siguiente integra esa información.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 18<br />

Percepción <strong>de</strong> permanencia o pérdida <strong>de</strong>l mapuzugun según tipo <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia, generación <strong>de</strong> pertenencia y región <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Percepción <strong>de</strong> permanencia o pérdida<br />

Mantiene<br />

el<br />

mapuzugun<br />

Ha incrementado<br />

su conocimiento<br />

Ha perdidopráctica<br />

pero<br />

mantiene<br />

el conocimiento<br />

RESIDENCIA Rural 60177 26448 17529 4569 108723<br />

55,3% 24,3% 16,1% 4,2% 100%<br />

Urbana 8651 4725 4637 2115 20128<br />

43,0% 23,5% 23,0% 10,5% 100%<br />

GENERA- 5-34 años 18180 22971 9726 3217 54094<br />

CIÓN 33,6% 42,5% 18,0% 5,9% 100%<br />

35 años y 50642 8202 12440 3476 74757<br />

más 67,8% 11,0% 16,6% 4,6% 100%<br />

REGIÓN Región <strong>de</strong>l 5155 1023 2061 581 8820<br />

Biobío 58,4% 11,6% 23,4% 6,6% 100%<br />

R. <strong>de</strong> <strong>la</strong> 58655 27988 17729 4428 108800<br />

Araucanía 53,9% 25,7% 16,3% 4,1% 100%<br />

Región <strong>de</strong> 5018 2161 2376 1676 11231<br />

los Lagos 44,7% 19,2% 21,2% 14,9% 100%<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región<br />

Ha<br />

olvidado<br />

el<br />

mapuzugun<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

TOTAL<br />

Como era esperable bajo los términos <strong>de</strong> una lengua minorizada y sujeta<br />

a procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento y reemp<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong>s percepciones <strong>de</strong> pérdida<br />

y <strong>la</strong>s pérdidas efectivas asociadas se acentúan en los medios urbanos<br />

(percepción <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> capacidad práctica un 23,0% y <strong>de</strong> olvido<br />

-una situación extrema <strong>de</strong> pérdida- un 10,5 %). Esto contrasta con el


16,1% y el 4,2% rural. La explicación <strong>de</strong> esta diferencia es imaginable:<br />

se supone que en el medio rural están los mayores, existe un número <strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>ntes más numeroso y perviven aún ambientes sociales <strong>de</strong><br />

comunicación en que se emplea mapuzugun; en el urbano <strong>la</strong> gente<br />

<strong>mapuche</strong> vive muchísimo más disgregada, el contexto comunicativo<br />

está completamente castel<strong>la</strong>nizado, los contextos y situaciones <strong>de</strong><br />

comunicación para intercambios en mapuzugun son pocos y <strong>la</strong>s<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación con esta lengua también menos<br />

frecuentes. Así <strong>la</strong>s cosas, lo que <strong>de</strong>be l<strong>la</strong>marnos también <strong>la</strong> atención es<br />

que estos fenómenos están presentes en el campo, y no como algo<br />

excepcional. Debemos entonces acordar que los procesos <strong>de</strong> penetración<br />

<strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no en los contextos, situaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comunicación en el campo están también consi<strong>de</strong>rablemente avanzados,<br />

y ello afecta el sector <strong>de</strong> <strong>mapuche</strong>s con conocimientos y habilida<strong>de</strong>s en<br />

su lengua. Pero esto también pue<strong>de</strong> variar según <strong>la</strong> generación <strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> que se trate y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones que se consi<strong>de</strong>re.<br />

Contra lo esperado, <strong>la</strong>s generaciones jóvenes que han aprendido el<br />

mapuzugun no manifiestan un perfil propio respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones<br />

mayores en cuanto a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua luego <strong>de</strong> adquirida. La<br />

percepción <strong>de</strong> haber aprendido más, notoriamente más alta en <strong>la</strong><br />

generación joven que en <strong>la</strong> <strong>de</strong> los adultos, <strong>de</strong>be interpretarse en el<br />

sentido <strong>de</strong> que consi<strong>de</strong>ran haber aumentado su capital lingüístico,<br />

especialmente durante su <strong>de</strong>sarrollo personal (niñez, adolescencia,<br />

temprana adultez). Lo que, en contrapartida, hace aparecer valores<br />

más bajos en cuanto a <strong>la</strong> mantención <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en comparación a <strong>la</strong>s<br />

generaciones mayores. Finalmente, <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía, como era<br />

<strong>de</strong> suponer, presenta valores en general más altos para mantenimientoincremento<br />

y menores para pérdida <strong>de</strong> práctica, estancamiento y olvido<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Biobío y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Los Lagos. Como bien sabemos, en estas últimas<br />

y salvando microrregiones, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l mapuzugun es muy difícil,<br />

lo que arrastra consecuencias y percepciones <strong>de</strong> disminución y pérdida.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

47


IV.Uso, IV.Uso, <strong>de</strong>suso <strong>de</strong>suso y y contextos<br />

contextos<br />

sociales sociales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

mapuzugun<br />

En <strong>la</strong>s páginas que siguen buscaremos justificar con base en <strong>la</strong><br />

información <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta a hogares que el mapuzugun es una lengua<br />

<strong>de</strong> y para <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intraétnicas: <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones sociales, los<br />

ámbitos y contextos <strong>de</strong> comunicación <strong>mapuche</strong>s. Cuando no ha sido<br />

todavía reemp<strong>la</strong>zada por el castel<strong>la</strong>no como instrumento para <strong>la</strong><br />

comunicación. Es una lengua recesiva en el sentido <strong>de</strong> su cobertura<br />

social: está limitada y circunscrita, y cada vez lo está más, al pequeño<br />

universo <strong>de</strong> lo <strong>mapuche</strong>: cuantitativamente hab<strong>la</strong>ndo (dada <strong>la</strong><br />

disminución progresiva <strong>de</strong> sus hab<strong>la</strong>ntes) y cualitativamente consi<strong>de</strong>rada<br />

(circunscrita sólo a ciertas situaciones y re<strong>la</strong>ciones).<br />

Pero no siempre esto fue así. En el pasado, fue <strong>la</strong> lengua universal y<br />

normalmente exclusiva <strong>de</strong> los <strong>mapuche</strong> en una muy extensa región <strong>de</strong><br />

Chile (mucho más amplia que <strong>la</strong> actual) y <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patagonia. Por<br />

lo <strong>de</strong>más, para finales <strong>de</strong>l siglo XIX e inicios <strong>de</strong>l XX existen testimonios<br />

<strong>de</strong> que el <strong>mapuche</strong> era conocido y empleado también por agentes <strong>de</strong><br />

mercado (comerciantes ambu<strong>la</strong>ntes y aquellos establecidos en pueblos<br />

y pequeñas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile, incluso en el comercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia<br />

<strong>de</strong> Temuco, <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía). Y tampoco es <strong>de</strong>l todo así en el<br />

presente, momento en que personas no <strong>mapuche</strong>s (algunos agentes<br />

estatales y autorida<strong>de</strong>s locales, intelectuales, personas diversas que<br />

sienten afinidad) se interesan por <strong>la</strong> lengua y realizan algunos esfuerzos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje formal e informal; y, siquiera <strong>de</strong> modo convencional,<br />

interca<strong>la</strong>n saludos, frases y respuestas simples en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con gente<br />

<strong>mapuche</strong> hab<strong>la</strong>nte. En el pasado pudo darse regionalmente otra<br />

situación, otro ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s lenguas en conexión,<br />

pero <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> subordinación a que fueron sometidos los<br />

<strong>mapuche</strong> hicieron ilusoria cualquier opción en este sentido. Ello tanto<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

49


50<br />

en el p<strong>la</strong>no más político cultural (cualquier voz en contrario, autorizada<br />

o no, fue <strong>de</strong>soída) como en el societal: a medida que <strong>la</strong> gente <strong>mapuche</strong><br />

fue aprendiendo o <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo su castel<strong>la</strong>no, el mapuzugun fue<br />

haciéndose innecesario en mayor número e importancia <strong>de</strong> dominios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunicación.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> nación, en concreto sus autorida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dominantes en <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l sur, los sectores intelectuales, <strong>la</strong>s<br />

instituciones educacionales y también <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

sur <strong>de</strong> Chile en particu<strong>la</strong>r, nunca se han pensado como un país en verdad<br />

plurilingüe. Sí se ha respetado y promovido en alguna medida ciertas<br />

lenguas prestigiosas como el inglés, francés y alemán. Pero a aquel<strong>la</strong>s<br />

carentes <strong>de</strong> prestigio como el mapuzugun, en <strong>la</strong> práctica simplemente<br />

se <strong>la</strong>s olvidó por más <strong>de</strong> un siglo. No fue un “tema país” como suele<br />

<strong>de</strong>cirse hoy; sospechamos que ni siquiera fue un tema, salvo quizá para<br />

algún estudioso. Aun hoy podría discutirse si los empeños en curso son<br />

una forma <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda cultural o un esfuerzo más<br />

ambicioso <strong>de</strong> reposicionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> principal lengua originaria <strong>de</strong>l<br />

país. Ni regional ni nacionalmente existió condición alguna para otra<br />

cosa y habrá que observar si en el futuro hay voluntad política <strong>de</strong> avanzar<br />

más allá <strong>de</strong> los logros, por cierto limitados, que por ahora se tienen.<br />

En lo que sigue <strong>de</strong>scribiremos algunas características <strong>de</strong>l uso y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

situaciones sociales en que todavía se emplea el mapuzugun.<br />

Realizaremos, primero, una estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia pasiva y<br />

activa, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los haberes y capacida<strong>de</strong>s que ponen en juego los<br />

que intervienen, cuando intervienen, en el intercambio comunicativo<br />

<strong>mapuche</strong>. Luego, intentaremos establecer con quien o entre quienes se<br />

hab<strong>la</strong> mapuzugun preferentemente Para lograr un mejor acercamiento<br />

será conveniente, a<strong>de</strong>más, conocer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones y frecuencia <strong>de</strong><br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Finalmente, nos remitiremos a <strong>la</strong>s situaciones sociales<br />

y contextos en que se testifica el uso <strong>de</strong>l mapuzugun.<br />

a) Hab<strong>la</strong>ntes pasivos y activos<br />

En el capítulo I hicimos un primer ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> los haberes o capital<br />

lingüístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> evaluado a partir <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comprensión y producción con el mapuzugun. Retomamos ahora esa<br />

presentación para analizar esta dimensión a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>nte pasivo y activo, cuestión pertinente a esta sección ya que<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


emite a una característica básica <strong>de</strong>l uso o empleo <strong>de</strong> una lengua. Un<br />

hab<strong>la</strong>nte pasivo es aquel que sólo compren<strong>de</strong> en un continuum <strong>de</strong> menos<br />

a más el sentido <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> entre terceros sin que pueda, por<br />

diversas razones, intervenir como hab<strong>la</strong>nte. Un activo, por el contrario,<br />

tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> producir lingüísticamente y generar comunicación<br />

a partir <strong>de</strong> su discurso; pero también estas capacida<strong>de</strong>s se encuentran<br />

distribuidas en un arco muy amplio que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un hab<strong>la</strong>nte muy<br />

elemental hasta uno que se <strong>de</strong>sempeña <strong>de</strong> manera conspicua.<br />

Con base en <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión y producción e<strong>la</strong>boramos<br />

una tipología <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes que, resumidamente, consta <strong>de</strong>:<br />

a) Hab<strong>la</strong>ntes activos competentes o <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos con un 49,8% <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes (algo menos <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> individuos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra). Posiblemente en su mayoría son bilingües equilibrados<br />

y también algunos bilingües subordinados <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no por el<br />

mapuzugun.<br />

b) Hab<strong>la</strong>ntes activos limitados o restringidos que correspon<strong>de</strong>n en su<br />

gran mayoría con bilingües subordinados <strong>de</strong>l mapuzugun respecto<br />

<strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no. Unos tienen una comprensión alta <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong><br />

los actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>, pero como hab<strong>la</strong>ntes activos reconocen<br />

dificulta<strong>de</strong>s (un 10,0%), o bien manifiestan dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comprensión, lo que aumenta un grado más sus tropiezos con <strong>la</strong><br />

producción oral (un 11,4%). Sumados representan un 21,4% <strong>de</strong> los<br />

casos. Correspon<strong>de</strong>n a bilingües subordinados <strong>de</strong>l mapuzugun por el<br />

castel<strong>la</strong>no.<br />

c) Hab<strong>la</strong>ntes pasivos <strong>de</strong>l mapuzugun que reconocen buena o incluso<br />

alta comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua (3,4%) o con aprendizaje insuficiente<br />

(6,7%) y que en caso <strong>de</strong> llegar a generar una emisión en <strong>la</strong> lengua<br />

indígena, esta se limita a algunas expresiones y frases sencil<strong>la</strong>s.<br />

Concentran entonces un 10,1% <strong>de</strong> los casos. Son hab<strong>la</strong>ntes pasivos,<br />

por lo que al calificarlos <strong>de</strong> bilingües, se <strong>de</strong>be especificar que lo son<br />

bajo un extremo grado <strong>de</strong> subordinación al castel<strong>la</strong>no.<br />

d) Hab<strong>la</strong>ntes pasivos elementales en que se reúne comprensión limitada<br />

y, caso <strong>de</strong> haber<strong>la</strong>, una producción lingüística igualmente mínima<br />

(alguna frase aprendida para <strong>la</strong> ocasión, algún léxico). El tamaño <strong>de</strong><br />

este grupo alcanza a un 18,7%.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, <strong>la</strong> tipología se organiza según <strong>la</strong> condición <strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>nte pasivo/activo y el grado alto/bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

51


52<br />

comprensión y producción en mapuzugun. A partir <strong>de</strong> ello inferimos<br />

también <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> bilingüismo existentes. Una<br />

pequeña digresión para or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l bilingüismo. Se<br />

recordará que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>mapuche</strong> (un 53,4%) son<br />

monolingües <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no. De entre el 46,6% restante, los análisis<br />

referidos a conocimientos y capacidad <strong>de</strong> producción lingüísticas arrojan<br />

un porcentaje <strong>de</strong> un 49,8% <strong>de</strong> bilingües a los que po<strong>de</strong>mos atribuir <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> coordinados y algunos individuos que con justicia<br />

<strong>de</strong>beríamos consi<strong>de</strong>rar como bilingües en que el castel<strong>la</strong>no se encuentra<br />

en posición subordinada. Le sigue luego un 31, 5% <strong>de</strong> bilingües en que<br />

el mapuzugun se encuentra subordinado (dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión<br />

y/o <strong>de</strong> producción en <strong>la</strong> lengua), en tanto que el restante 18,7% son<br />

bilingües incipientes o elementales (en el sentido <strong>de</strong> pocos conocimientos<br />

y menos <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> producción) <strong>de</strong>l mapuzugun.<br />

Apreciemos a continuación <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> activos y pasivos según<br />

tipo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, gran<strong>de</strong>s categorías <strong>de</strong> edad y región.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 19<br />

Tipos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes activos y pasivos según gran<strong>de</strong>s categorías <strong>de</strong><br />

edad, tipo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y región<br />

Competencia activa y pasiva<br />

Activo<br />

competente<br />

Activo<br />

limitado<br />

Pasivo<br />

con<br />

conocimientos<br />

EDAD 5-34 años 6414 7083 4898 10147 28542<br />

22,5% 24,8% 17,2% 35,6% 100%<br />

35 y más 38703 12401 4260 6794 62158<br />

años 62,3% 20,0% 6,8% 10,9% 100%<br />

RESIDENCIA Rural 41784 17204 7915 13817 80720<br />

51,8% 21,3% 9,8% 17,1% 100%<br />

Urbana 3334 2279 1244 3125 9982<br />

33,4% 22,8% 12,5% 31,3% 100%<br />

REGION Región <strong>de</strong>l 1734 1405 576 1049 4764<br />

Biobío 36,4% 29,5% 12,1% 22,0% 100%<br />

Región <strong>de</strong> 41043 17153 7781 13896 79903<br />

<strong>la</strong> Araucanía 51,4% 21,5% 9,7% 17,4% 100%<br />

Región <strong>de</strong> 2311 926 802 1996 6035<br />

los Lagos 38,3% 15,2% 13,3% 33,1% 100%<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región<br />

Pasivo<br />

elemental TOTAL<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.


) Con quién o entre quiénes se hab<strong>la</strong> mapuzugun<br />

Se consultó acerca <strong>de</strong> con quién o entre quienes los miembros <strong>de</strong>l hogar<br />

con haberes lingüísticos indígenas se comunicaban empleando <strong>la</strong> lengua<br />

<strong>mapuche</strong>. Asimismo, se pidió hacer el esfuerzo <strong>de</strong> jerarquizar <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> los interlocutores citados sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor o<br />

menor frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación con <strong>la</strong> lengua. La tab<strong>la</strong> siguiente<br />

resume <strong>la</strong> información reunida. Nos pareció oportuno agrupar <strong>la</strong>s<br />

distintas opciones en un grupo <strong>de</strong> cuatro categorías <strong>de</strong> interlocutores,<br />

<strong>la</strong>s que nos parece que mejor ayudan a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong><br />

interlocutores que emplean el mapuzugun en <strong>la</strong> actualidad. El primero<br />

<strong>de</strong> ellos es el círculo familiar inmediato (los esposos o pareja, hijos,<br />

padre y madre <strong>de</strong> los niños, jóvenes y adultos jóvenes en el hogar). El<br />

segundo es el círculo <strong>de</strong> familiares cercanos tales como abuelos, tíos,<br />

nietos, primos, etc. El tercero, los familiares más distantes y, finalmente<br />

otras personas no familiares (amigos, otras personas no <strong>mapuche</strong>,<br />

profesores, etc.).<br />

Tab<strong>la</strong> N° 20<br />

Importancia otorgada a categorías <strong>de</strong> interlocutores frecuentes con el<br />

mapuzugun<br />

Interlocutores<br />

frecuentes<br />

Importancia otorgada<br />

1ra. 2da. 3ra. 4ta. Total %<br />

Grupo familiar inme- 59860 37832 15269 5094 118055 51,5%<br />

diato (cónyuge o<br />

pareja, hijos, padre<br />

y madre)<br />

Círculo <strong>de</strong> familiares 6754 9228 10650 6071 32703 14,3%<br />

cercanos (abuelos,<br />

tíos, nietos, etc.)<br />

Familiares distantes 5126 8937 6830 5245 26138 11,4%<br />

Otros no familiares 13703 15716 14885 8052 52356 22,8%<br />

(amigos, vecinos,<br />

otras personas <strong>mapuche</strong>s<br />

vincu<strong>la</strong>das)<br />

Total 85443 71713 47634 24462 229252 100%<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

53


54<br />

Varias constataciones se imponen. La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es que el grupo<br />

familiar inmediato (el hogar) es el más frecuentemente mencionado<br />

como fuente <strong>de</strong> interlocutores en <strong>la</strong> lengua. Concentra un 51,5% <strong>de</strong>l<br />

puntaje acumu<strong>la</strong>do, pon<strong>de</strong>rado y proyectado. Luego le sigue <strong>de</strong> muy<br />

lejos el círculo <strong>de</strong> familiares cercanos, hasta los familiares distantes,<br />

en ese or<strong>de</strong>n (un 14,3% y un 11,4%, respectivamente). Una posición<br />

re<strong>la</strong>tivamente mejor ocupan <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> otras personas no familiares<br />

como amigos, “cercanos”, “vecindario”, “conocidos”, etc. Lo anterior<br />

<strong>de</strong>staca, entonces, <strong>la</strong> centralidad que ocupan los integrantes <strong>de</strong>l hogar<br />

como actores <strong>de</strong>l intercambio lingüístico. Pero, a los niños <strong>de</strong>l hogar y a<br />

los niños en general se les hab<strong>la</strong> poco en mapuzugun (y mucho o sólo en<br />

castel<strong>la</strong>no) y así lo <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s respuestas específicas referidas a “hijos”<br />

y “niños”. Por otro <strong>la</strong>do, con otra y muy diversa gente <strong>mapuche</strong> se<br />

hab<strong>la</strong> mapuzugun y con bastante asiduidad re<strong>la</strong>tiva, tanto como <strong>la</strong>s<br />

circunstancias lo permiten. En tal caso, <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> no sólo es<br />

empleada, principalmente, entre interlocutores pertenecientes a grupos<br />

y círculos familiares, en gradación <strong>de</strong> menor frecuencia según <strong>la</strong> mayor<br />

distancia genealógica respecto <strong>de</strong> un hogar o <strong>de</strong> un Ego <strong>de</strong>terminado.<br />

Es una lengua <strong>de</strong> los hogares y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> sus miembros con<br />

terceros parientes y no parientes, pero principalmente adultos. Esta es<br />

una constatación importante.<br />

La lengua <strong>mapuche</strong> es una lengua <strong>de</strong> interlocutores adultos y, también,<br />

<strong>de</strong> adultos mayores. Los que no <strong>la</strong> poseen tien<strong>de</strong>n a quedar excluidos o<br />

a conformarse con un rol <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes pasivos o a quedarse en posición<br />

<strong>de</strong> incomunicación en los eventos <strong>de</strong> intercambio en <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong>.<br />

Y <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los adultos y mayores no habría una práctica consistente<br />

<strong>de</strong> ir involucrando a aquellos que no hab<strong>la</strong>n o presentan rezagos, mayores<br />

o menores, con <strong>la</strong> lengua. Aunque se pue<strong>de</strong> estar adquiriendo conciencia<br />

<strong>de</strong> este estado <strong>de</strong> cosas, tal parece que ello no ha acarreado un giro en<br />

<strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> comunicación con <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>.<br />

c) Frecuencia <strong>de</strong> uso<br />

Abordaremos en dos niveles <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l mapuzugun por<br />

parte <strong>de</strong> quienes lo poseen: el individuo hab<strong>la</strong>nte y <strong>la</strong> comunidad local<br />

<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>. Con esta última expresión <strong>de</strong>scribimos <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes (o barrio urbano), don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n y pasan todo o parte<br />

importante <strong>de</strong> su tiempo y <strong>la</strong> red <strong>de</strong> comunicación e interlocución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


que participan, cualesquiera que sean sus características y <strong>la</strong>s lenguas<br />

y los modos <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en el lugar.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 21<br />

Frecuencia estimada <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l mapuzugun por parte <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes<br />

según gran<strong>de</strong>s categorías <strong>de</strong> edad, resi<strong>de</strong>ncia y región<br />

Frecuencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

Diariamente,<br />

varias<br />

veces al<br />

día<br />

Ocasionalmente,<br />

a<br />

veces<br />

Raramente,<br />

muy<br />

pocas<br />

veces<br />

Nunca TOTAL<br />

EDAD 5-34 años 6053 10082 10268 3700 30103<br />

20,1% 33,5% 34,1% 12,3% 100%<br />

35 y más 24543 21175 12656 3866 6224 0<br />

años 39,4% 34,0% 20,3% 6,2% 100%<br />

RESIDENCIA Rural 29239 26962 19472 6427 82106<br />

35,6% 32,8% 23,7% 7,8% 100%<br />

Urbana 1358 4295 3446 1139 10283<br />

13,3% 42,0% 33,7% 11,1% 10%<br />

REGION Región <strong>de</strong>l 1135 1879 1577 258 4849<br />

Biobío 23,4% 38,8% 32,5% 5,3% 100%<br />

Región <strong>de</strong> 27284 27282 19890 6874 81330<br />

<strong>la</strong> Araucanía 33,5% 33,5% 24,5% 8,5% 100%<br />

Región <strong>de</strong> 2177 2097 1456 434 6164<br />

los Lagos 35,3% 34,0% 23,6% 7,0% 100%<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Debe recordarse que un alto número <strong>de</strong> personas son hab<strong>la</strong>ntes pasivos,<br />

como ya viéramos y que ellos están limitados para emplear el<br />

mapuzugun, salvo <strong>de</strong> manera pasiva. Por tal motivo es que no <strong>de</strong>be<br />

extrañar encontrar frecuencias y porcentajes en general bastante bajos<br />

<strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>l mapuzugun. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que una lengua es sujeta<br />

<strong>de</strong> uso profuso si –y aquí seña<strong>la</strong>mos porcentajes generales- un 33,1% <strong>de</strong><br />

los que poseen conocimientos y capacida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> lengua (muy variados<br />

como se sabe) emplea cotidianamente <strong>la</strong> lengua en el hogar, un 33,8% lo<br />

hace ocasionalmente, un 24,8 raramente, en muy pocas ocasiones y<br />

cerca <strong>de</strong> otro 8,2% indica que no lo hace nunca. Nótese que en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong><br />

anterior y en estas proporciones generales empleamos los datos <strong>de</strong> uso<br />

en el hogar, c<strong>la</strong>ramente mejores que los seña<strong>la</strong>dos para su empleo fuera.<br />

El mapuzugun tiene re<strong>la</strong>tivamente pocos hab<strong>la</strong>ntes y se emplea poco.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

55


56<br />

Veamos ahora qué suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> según gran<strong>de</strong>s<br />

categorías <strong>de</strong> edad, zonas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y regiones. La tab<strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nte<br />

muestra sin ambigüeda<strong>de</strong>s el empleo más bien esporádico y raro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua indígena entre los integrantes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> edad bajo los 35<br />

años, y su notorio aumento, en cambio, en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> empleo<br />

cotidiano, todos los días y posiblemente varias veces al día, para el<br />

caso <strong>de</strong> los que tienen 35 o más años. Corre<strong>la</strong>tivamente hay menos que<br />

no emplean nunca <strong>la</strong> lengua o su uso es una rareza.<br />

También sin ambigüeda<strong>de</strong>s aparecen los datos <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

en los medios rurales respecto <strong>de</strong> los urbanos. En estos últimos <strong>la</strong> tónica<br />

es el empleo esporádico y muy ocasional o escaso. Aumentan también<br />

aquellos que no lo emplean nunca. A <strong>la</strong> inversa es en el caso rural don<strong>de</strong><br />

prevalece el uso cotidiano (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>l total) y el empleo<br />

esporádico. Ya hemos indicado <strong>la</strong>s poco auspiciosas condiciones urbanas<br />

para el empleo <strong>de</strong>l mapuzugun, incluso al interior <strong>de</strong>l hogar: ambiente<br />

fuertemente castel<strong>la</strong>nizado, hábitos e inercias lingüísticas difíciles <strong>de</strong><br />

superar, mayor presión social y autorepresión lingüística, etc.<br />

Algunas dudas levantan, sin embargo, los resultados <strong>de</strong>sagregados por<br />

región. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Biobío los re<strong>la</strong>tivamente buenos resultados <strong>de</strong>ben<br />

atribuirse al impacto <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l Alto Biobío en una región que<br />

posee en Arauco comunas con capital lingüístico, condiciones y uso<br />

efectivo consi<strong>de</strong>rablemente más bajos que los que evi<strong>de</strong>ncian los<br />

porcentajes. En <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía no levanta dudas <strong>la</strong> homogénea<br />

distribución en un tercio <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes que emplean <strong>la</strong> lengua cotidiana<br />

y frecuentemente, otro tercio que lo haría ocasionalmente y un tercio<br />

restante que lo hace rara vez (24,5%) o nunca (8,5%). La región <strong>de</strong> los<br />

Lagos muestra un alto porcentaje <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes que emplean <strong>la</strong> lengua,<br />

<strong>de</strong> manera simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> Araucanía. Esto no resulta coherente con lo que<br />

sabemos <strong>de</strong> esa región: pocos hab<strong>la</strong>ntes en solo algunas zonas y<br />

ambientes intensamente castel<strong>la</strong>nizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años.<br />

Po<strong>de</strong>mos explicar estos resultados seña<strong>la</strong>ndo que el número <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes<br />

es pequeño, efectivamente, respecto <strong>de</strong> un elevado porcentaje, mucho<br />

más amplio que en <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Biobío, <strong>de</strong> <strong>mapuche</strong>s monolingües <strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no. La presencia <strong>de</strong> una alta proporción <strong>de</strong> competentes entre<br />

los hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>be entonces ser explicada, por pocos que estos sean.<br />

Dos razones distintas convergen en este resultado. Uno <strong>de</strong> ellos es <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia a exagerar por parte <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> entrevistados <strong>la</strong><br />

frecuencia <strong>de</strong> uso por parte <strong>de</strong> ellos mismos y sus familias como una<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


manera <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong> su lengua y cultura. Lo anterior en una región<br />

en que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> ha adquirido, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Araucanía, una viva conciencia <strong>de</strong> pérdida cultural: respuestas que<br />

exageran el uso y su frecuencia pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse entonces como un<br />

modo <strong>de</strong> afirmación cultural y lingüística. La segunda es que en el sur<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> los Lagos hay un cierto número <strong>de</strong> migrantes <strong>mapuche</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía, atraídos por <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo que ofrece<br />

<strong>la</strong> dinámica industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> piscicultura y los productos marinos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona.<br />

Veamos ahora qué suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s, sectores rurales y barrios<br />

don<strong>de</strong> vive <strong>la</strong> gente <strong>mapuche</strong> en el sur <strong>de</strong> Chile, consi<strong>de</strong>rada como un<br />

todo. A <strong>la</strong> pregunta por <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua indígena<br />

<strong>la</strong>s respuestas globales son indicativas: en un 30,1 <strong>de</strong> los casos se seña<strong>la</strong><br />

que en <strong>la</strong> localidad, sector o el barrio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia nunca se hab<strong>la</strong><br />

mapuzugun (no se escucha, no se observa, el monolingüismo castel<strong>la</strong>no<br />

es completo); un 38,0 precisa que el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua existe pero es<br />

ocasional o esporádico; un 13,5 indica que ello ocurre con frecuencia y<br />

un 15,9% opta por afirmar que el empleo <strong>de</strong>l mapuzugun es una cuestión<br />

<strong>de</strong> todos los días, en abundancia, a pesar <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no.<br />

Tab<strong>la</strong> N° 22<br />

Frecuencia estimada <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l mapuzugun en <strong>la</strong> comunicación al<br />

nivel <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s rurales (o barrios)<br />

Frecuencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

Permanentemente<br />

Con<br />

frecuencia<br />

A veces,<br />

ocasionalmente<br />

Nunca TOTAL<br />

RESIDENCIA Rural 307 250 641 214 1412<br />

21,7% 17,7% 45,4% 15,2% 100%<br />

Urbana 13 21 123 391 548<br />

2,4% 3,8% 22,4% 71,4% 100%<br />

REGION Región <strong>de</strong>l 56 13 110 29 208<br />

Biobío 26,9% 6,3% 52,9% 13,9% 100%<br />

Región <strong>de</strong> 229 219 531 307 1286<br />

<strong>la</strong> Araucanía 17,8% 17,0% 41,3% 23,9% 100%<br />

Región <strong>de</strong> 35 39 123 269 466<br />

los Lagos 7,5% 8,4% 26,4% 57,7% 100%<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

57


58<br />

Analizando ahora <strong>la</strong>s respuestas según <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> región<br />

resultan varios antece<strong>de</strong>ntes que conviene explicar. La diferencia entre<br />

el empleo <strong>de</strong>l mapuzugun visto en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s y barrios <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

es abrumadoramente favorable para los sectores rurales: un 71,4 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

respuestas urbanas seña<strong>la</strong> que en los barrios no se hab<strong>la</strong> nunca el<br />

mapuzugun. Según esto, <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> <strong>mapuche</strong> son básicamente<br />

rurales y a el<strong>la</strong>s se plegarían los hab<strong>la</strong>ntes con resi<strong>de</strong>ncia urbana. Pero<br />

estas localida<strong>de</strong>s y sectores también pagan tributo al dominio <strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no como lengua general <strong>de</strong> los <strong>mapuche</strong>: un 45,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

respuestas estipu<strong>la</strong>n el empleo sólo ocasional <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua indígena en<br />

el<strong>la</strong>s. Si <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> Chile es hoy urbano, y los <strong>mapuche</strong><br />

no son <strong>la</strong> excepción, y si ello tien<strong>de</strong> a aumentar en los años veni<strong>de</strong>ros,<br />

surge entonces un <strong>de</strong>safío para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> sociabilida<strong>de</strong>s menos<br />

agresivas para el mapuzugun en este medio.<br />

Finalmente, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua según<br />

regiones resulta bastante consistente con el perfil general que hemos<br />

ido construyendo <strong>de</strong> cada una. En <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Biobío salva <strong>la</strong> situación<br />

el aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna pehuenche <strong>de</strong>l Alto Biobío; en <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Lagos<br />

correspon<strong>de</strong> a lo que era p<strong>la</strong>usible encontrar; al remitirse a localida<strong>de</strong>s,<br />

sectores y barrios <strong>la</strong>s respuestas se personalizan mucho menos. Y <strong>la</strong><br />

Araucanía sigue presentando el mejor <strong>de</strong>sempeño global favorable para<br />

<strong>la</strong> lengua.<br />

d) Dominios y situaciones <strong>de</strong> interacción social en que se emplea el<br />

mapuzugun y sus contextos<br />

Ya sabemos que el mapuzugun se emplea poco. Los hab<strong>la</strong>ntes activos y<br />

con un cierto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencia representan una notoria minoría.<br />

La tónica dominante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s y sectores <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres<br />

regiones estudiadas es que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos cotidianos, no<br />

excepcionales, se hab<strong>la</strong> poco (esporádicamente, a veces) <strong>la</strong> lengua<br />

originaria o es ya una rareza escuchar<strong>la</strong>. Ni hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los barrios urbanos.<br />

Sabemos también que se hab<strong>la</strong> con ciertas categorías <strong>de</strong> personas<br />

<strong>mapuche</strong>; como cabe suponer, un pequeño número consi<strong>de</strong>rados<br />

cuantitativamente. Po<strong>de</strong>mos ahora completar este panorama analizando<br />

<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias y posibles patrones <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>l mapuzugun en los<br />

dominios y situaciones <strong>de</strong> interacción social en que se implica <strong>la</strong> gente<br />

<strong>mapuche</strong>. Para realida<strong>de</strong>s sociales con bi o multilingüismo, el concepto<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


<strong>de</strong> dominio <strong>de</strong>signa esferas <strong>de</strong> actividad, <strong>de</strong> interacción social y <strong>de</strong><br />

comunicación, tipos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción e interacción, así como valoraciones y<br />

posiciones características por parte <strong>de</strong> los actores involucrados; en este<br />

caso <strong>mapuche</strong>s. A estos dominios, <strong>de</strong>l tipo como trabajo, hogar, familia,<br />

comunidad, <strong>de</strong>porte, religiosidad, etc., pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r opciones<br />

socialmente confirmadas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> una u otra lengua o <strong>de</strong> dos o más<br />

indistintamente, en <strong>la</strong> medida que converjan tipos <strong>de</strong> interlocutores<br />

en los lugares y momentos apropiados y respecto <strong>de</strong> campos <strong>de</strong><br />

significado también <strong>de</strong>terminados. Por situación <strong>de</strong> interacción social<br />

<strong>de</strong>nominamos a cualquier tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción más o menos común y<br />

recurrente (no necesariamente continua en el tiempo) que implica una<br />

locación (una ubicación, un lugar <strong>de</strong> ocurrencia), una duración (un tiempo<br />

mayor o menor en que transcurre <strong>la</strong> interacción) e intercambios verbales.<br />

Las orientaciones o finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta concurrencia <strong>de</strong>finen el grado<br />

<strong>de</strong> congruencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción en los dominios (Romaine, 1996: 62-<br />

64). Una introducción pue<strong>de</strong> encontrarse en Holmes (1992: 23-28).<br />

Respecto <strong>de</strong> aquellos que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba competencia en mapuzugun<br />

pedimos que se seleccionara <strong>de</strong> entre un repertorio <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong><br />

interacción aquel<strong>la</strong>s en que <strong>la</strong>s personas participaban empleando <strong>la</strong> lengua<br />

<strong>mapuche</strong>. Los puntajes obtenidos se sumaron y se proyectaron<br />

pon<strong>de</strong>rados al universo. Previendo el efecto <strong>de</strong>l contexto sobre <strong>la</strong>s<br />

situaciones <strong>de</strong> interacción, posibilitándo<strong>la</strong>s, restringiéndo<strong>la</strong>s o<br />

impidiéndo<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> información se <strong>de</strong>sagregó según <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia rural o<br />

urbana <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

59


60<br />

Tab<strong>la</strong> N° 23<br />

Frecuencia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l mapuzugun según resi<strong>de</strong>ncia rural<br />

o urbana y situación <strong>de</strong> interacción comunicativa<br />

Situaciones <strong>de</strong> interacción Resi<strong>de</strong>ncia<br />

comunicativa<br />

Rural Urbana Total<br />

Con los familiares cuando se 59436 7161 66597<br />

encuentran o visitan 15,9% 17,5% 16,0%<br />

Entre los integrantes 53410 5980 59390<br />

<strong>de</strong>l hogar 14,3% 14,7% 14,3%<br />

Con los vecinos <strong>mapuche</strong> en 48584 3728 52312<br />

<strong>la</strong> localidad o el barrio urbano 13,0% 9,1% 12,6%<br />

Con otras personas <strong>mapuche</strong> 40330 4448 44778<br />

en un velorio 10,8% 10,9% 10,8%<br />

Cuando se encuentra con 35693 4592 40285<br />

otros <strong>mapuche</strong> en <strong>la</strong> calle 9,5% 11,3% 9,7%<br />

Viajando en un bus rural 34549 3408 37957<br />

entre pasajeros <strong>mapuche</strong> 9,2% 8,4% 9,1%<br />

En el trabajo (campesino o 32672 3262 35934<br />

asa<strong>la</strong>riado) con otros <strong>mapuche</strong> 8,7% 8,0% 8,6%<br />

En reuniones sociales con 31079 3891 34970<br />

amigos y parientes<br />

(un convite, etc.)<br />

8,3% 9,5% 8,4%<br />

En otras situaciones sociales 17649 2590 20239<br />

entre <strong>mapuche</strong>s (misceláneas) 4,7% 6,3% 4,9%<br />

En <strong>la</strong>s reuniones esco<strong>la</strong>res 13038 1079 14117<br />

con otros <strong>mapuche</strong> 3,5% 2,6% 3,4%<br />

Con funcionarios <strong>mapuche</strong> 8369 686 9055<br />

<strong>de</strong> servicios e instituciones<br />

públicas<br />

2,2% 1,7% 2,2%<br />

Total 374809 40825 415634<br />

100% 100% 100%<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

La resi<strong>de</strong>ncia rural campesina <strong>de</strong>l centro sur <strong>de</strong> Chile es, por así <strong>de</strong>cirlo,<br />

el lugar “natural” <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Allí es don<strong>de</strong> tiene permanencia<br />

centenaria, aunque con cambios en <strong>la</strong> propia geografía que cobija <strong>la</strong><br />

sociedad indígena y su organización sociopolítica. Allí se encuentran<br />

parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones sociales características <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>mapuche</strong> y es don<strong>de</strong> por tanto, en mayor medida que en cualquier otra<br />

parte, se emplea <strong>la</strong> lengua originaria. La experiencia <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y<br />

vida urbana tiene otras características (con itinerancia, disgregada <strong>de</strong><br />

otros indígenas, más impersonal y anónima), <strong>la</strong>s antípodas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


ural en cuanto a condiciones y oportunida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> lengua. El ejercicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en estos nuevos <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> vida y trabajo <strong>mapuche</strong>s se<br />

realiza en los hogares cuando ello es posible, al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> red familiar<br />

dispersa entre el campo y varias locaciones urbanas, y con ocasión <strong>de</strong><br />

visitas, viajes y tras<strong>la</strong>dos temporales a <strong>la</strong> localidad o sector don<strong>de</strong><br />

persisten parientes y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se salió.<br />

Los wariache, según suele <strong>de</strong>círseles, mantienen un menor capital<br />

lingüístico tradicional, tienen menos oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicarlo y el<br />

contexto social general es menos favorable y hasta hostil para su<br />

<strong>de</strong>spliegue; todo ello, se entien<strong>de</strong>, guarda entre sí una re<strong>la</strong>ción recursiva:<br />

puesto que hay menos oportunida<strong>de</strong>s y hostilidad, entonces se <strong>de</strong>sestima<br />

o se auto reprime el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua; puesto que se ocupa en su<br />

reemp<strong>la</strong>zo el castel<strong>la</strong>no, entonces lentamente se va perdiendo <strong>de</strong>streza<br />

y hábito con el mapuzugun y los más jóvenes no lo apren<strong>de</strong>n o lo hacen,<br />

cuanto más, <strong>de</strong> manera pasiva, etc., etc. Bajo este cuadro ocupan poco<br />

<strong>la</strong> lengua y lo hacen en <strong>la</strong> red étnica <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que los conecta con<br />

otros parientes urbanos y en <strong>la</strong>s situaciones sociales en que interactúan<br />

con sus congéneres rurales. Así lo evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> información reunida.<br />

Los <strong>mapuche</strong>s urbanos presentan <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones con valores equivalentes<br />

o superiores en aquel<strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> interacción en que está presente<br />

<strong>la</strong> red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones étnicas; tien<strong>de</strong> a ser menor don<strong>de</strong> ésta se hace<br />

menos nítida.<br />

Visto en su conjunto, po<strong>de</strong>mos reconocer dos niveles en que están<br />

presentes situaciones sociales don<strong>de</strong> con variantes se ocupa el<br />

mapuzugun. Un primer nivel es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones parentales, <strong>la</strong> red<br />

social más inmediata. El más conservador en materia lingüística sería<br />

el ámbito <strong>de</strong>l hogar rural o urbano junto con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia extensa o el<br />

segmento <strong>de</strong> parente<strong>la</strong> localizada en el campo con el que se mantienen<br />

más re<strong>la</strong>ciones. Menos conservador y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición son <strong>la</strong>s nuevas<br />

re<strong>la</strong>ciones con familiares y amigos, como los cumpleaños, <strong>la</strong>s reuniones<br />

informales, <strong>la</strong>s “pichangas”, el fútbol, los amigos en un bar o cantina,<br />

el trabajo asa<strong>la</strong>riado en el campo, <strong>la</strong> ciudad o <strong>la</strong> zona central, etc. Otra<br />

variante es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los encuentros y contactos ocasionales en buses rurales,<br />

realizando gestiones y trámites en oficinas, con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega<br />

<strong>de</strong> pensiones y subsidios, por esos mismos días en el comercio<br />

pueblerino, entre vecinos <strong>mapuche</strong>s en un barrio, etc. En <strong>la</strong>s situaciones<br />

<strong>de</strong>finidas por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>de</strong>scritas se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r mapuzugun<br />

si <strong>la</strong>s contrapartes están en posición <strong>de</strong> hacerlo y si no se tiene <strong>la</strong><br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

61


62<br />

presencia <strong>de</strong> no <strong>mapuche</strong>s o <strong>de</strong> <strong>mapuche</strong>s no hab<strong>la</strong>ntes. En este último<br />

caso, el ocultamiento (hab<strong>la</strong>r en voz más queda) y/o el cambio <strong>de</strong> código<br />

al castel<strong>la</strong>no es común. De todos modos, po<strong>de</strong>mos estipu<strong>la</strong>r una re<strong>la</strong>ción<br />

proporcional entre puesta en ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y situaciones <strong>de</strong><br />

interacción intraétnicas: a más cercanía familiar, especialmente en o<br />

con los <strong>de</strong>l campo, y <strong>de</strong> no mediar otros factores concurrentes, más se<br />

ten<strong>de</strong>rá a emplear el mapuzugun. A medida que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones van<br />

perdiendo el sello <strong>de</strong>l parentesco, <strong>la</strong> vecindad, comunalidad y amistad,<br />

menos probable es el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong>.<br />

Se <strong>de</strong>be mencionar, en un segundo nivel <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales agregada<br />

ciertas instituciones <strong>mapuche</strong>s sustentadas en lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Louis Faron<br />

se conoce como <strong>la</strong>s congregaciones rituales. En efecto, velorios (elhtún)<br />

y ritos propiciatorios (gil<strong>la</strong>tun) son tipos <strong>de</strong> reunión o congregación<br />

amplia <strong>de</strong> personas a los que se asocian <strong>la</strong>s normas y los valores<br />

tradicionales y en don<strong>de</strong> se espera que se haga uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>mapuche</strong>. Cuando tiene lugar algún txawün (reunión) amplio, o<br />

en torneos <strong>de</strong> futbol <strong>de</strong> campo se menciona que el uso extensivo <strong>de</strong>l<br />

mapuzugun pue<strong>de</strong> darse y florecer. Se advertirá, sin embargo, que<br />

situaciones <strong>de</strong> interacción social amplias como <strong>la</strong>s mencionadas son<br />

muy esporádicas en el tiempo y que los discursos en <strong>la</strong> lengua propia<br />

están reservados para quien <strong>la</strong> posee con suficiente <strong>de</strong>sarrollo. Los<br />

<strong>de</strong>más suelen permanecer como escuchas. Algo simi<strong>la</strong>r ocurre en otra<br />

esca<strong>la</strong> con ciertas prácticas curativas tradicionales (machitün) en que<br />

se espera su empleo y efectivamente se practica <strong>la</strong> lengua.<br />

Si prácticamente todos los <strong>mapuche</strong> son hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no y un<br />

mapuzugun <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do lo poseen re<strong>la</strong>tivamente pocos, éstos a<strong>de</strong>más<br />

lo ponen en ejercicio sólo bajo requisitos y condiciones favorables como<br />

<strong>la</strong>s resumidas. El<strong>la</strong>s estimu<strong>la</strong>n que el switch co<strong>de</strong> o cambio <strong>de</strong> lengua<br />

tenga lugar, rompiendo <strong>la</strong> inercia <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en<br />

castel<strong>la</strong>no. Como hemos insistido, esto ocurre preferentemente en <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones y espacios sociales intraétnicos, tradicionales, familiares,<br />

íntimos. Los pueblos, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> mercado, <strong>la</strong>s oficinas públicas, <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s están en posición opuesta a eso y el uso <strong>de</strong>l mapuzugun se<br />

hace presente pero <strong>de</strong> manera esporádica y selectiva. Así tien<strong>de</strong>n a<br />

indicarlo los datos reunidos y agregados en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nte.<br />

Cabe alguna salvedad. No siempre los nuevos o no tradicionales espacios<br />

<strong>de</strong> interacción son <strong>de</strong>sfavorables para <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Nos<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


encontramos con <strong>la</strong> sorpresa, en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Temuco, <strong>de</strong> que se<br />

nos dijera que el sitio en el que en esa localidad más se practicaba el<br />

mapuzugun hoy era el Club <strong>de</strong> Ancianos, una organización surgida por<br />

iniciativa estatal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una política nacional hacia el adulto mayor.<br />

Las reuniones <strong>de</strong>l Club eran ocasión, a falta <strong>de</strong> otras, en que los ancianos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad se reunían y gustaban <strong>de</strong> comunicarse en su lengua ya<br />

que en sus hogares y vecindad inmediata tenían menos posibilida<strong>de</strong>s<br />

por el avance <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no entre sus hijos y nietos como lengua única.<br />

Según los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> qué disponemos, no hay en el presente campos<br />

o dominios <strong>de</strong> experiencia <strong>mapuche</strong> exclusivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua originaria,<br />

aquellos en los que se emplee exclusivamente <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Otra<br />

manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo es que no hay campo o dominio en que el castel<strong>la</strong>no<br />

haya <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> penetrar y en los hechos reemp<strong>la</strong>zado, en parte o todo,<br />

al mapuzugun. Por cierto, en un ngil<strong>la</strong>tún se hab<strong>la</strong> más mapuzugun y en<br />

algunos pasajes <strong>de</strong>l rito, exclusivamente mapuzugun (como <strong>la</strong>s oraciones<br />

a los dioses, por ejemplo). Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> gente siente que el<br />

rito es un terreno <strong>de</strong> lo propio, lo tradicional, el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad<br />

cultural y allí es propio y recibe aprobación el empleo <strong>de</strong>l mapuzugun.<br />

Pero ello no quiere <strong>de</strong>cir que en el gil<strong>la</strong>tün se use sólo <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong><br />

ya que, aunque se quiera, muchos son hab<strong>la</strong>ntes pasivos y más todavía<br />

suman los monolingües <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no. Y ello ciertamente no los inhabilita<br />

para asistir y participar en un gil<strong>la</strong>tün. Como sea, es uno <strong>de</strong> los lugares<br />

<strong>de</strong> los tiempos presentes don<strong>de</strong> el orgullo cultural se hace presente y,<br />

aunque el monolingüismo castel<strong>la</strong>no no impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia, en algunos<br />

sitios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía esta condición es también motivo <strong>de</strong> sentimientos<br />

<strong>de</strong> incomodidad y eventualmente <strong>de</strong> lugar a evaluaciones individuales<br />

<strong>de</strong> poca consistencia cultural. Pero insistamos: aun en lo más íntimo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura pue<strong>de</strong> estar el castel<strong>la</strong>no: <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

rogativas y gil<strong>la</strong>tün en <strong>la</strong> ex Región <strong>de</strong> los Lagos no siempre es el mapuo<br />

chezugun. Y en este ámbito <strong>de</strong> cuestiones conviene estar atento a no<br />

confundir lo normativo, el <strong>de</strong>ber ser cultural, con lo efectivamente<br />

ejecutado, lo manifestado en los hechos por los hab<strong>la</strong>ntes.<br />

Las anotaciones anteriores son útiles para tratar un tema relevante en<br />

<strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> investigación sobre el bilingüismo. Cabe preguntarse: ¿<strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> conocimiento y uso <strong>de</strong>l mapuzugun y el castel<strong>la</strong>no que hemos<br />

venido elucidando pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como diglosia? Como se<br />

recordará, en su sentido original propuesto por Ferguson (1959), este<br />

concepto <strong>de</strong>signaba <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> bilingüismo o <strong>de</strong> variación dialectal<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

63


64<br />

en que hay especialización, más o menos estable, <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> esas<br />

lenguas o varieda<strong>de</strong>s. La diglosia en su formu<strong>la</strong>ción clásica es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una<br />

lengua “culta” con funciones distintas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> una “baja” o popu<strong>la</strong>r<br />

empleada para otros fines. Las situaciones <strong>de</strong> diglosia suelen estar<br />

asociadas a condiciones <strong>de</strong> dominación social y política, pero no siempre<br />

se da esta re<strong>la</strong>ción. Una rediscusión y <strong>de</strong>sarrollo importante <strong>de</strong>l concepto<br />

se encuentra en Fishman (1988: 120-133), y es ree<strong>la</strong>borado y ampliado<br />

por Fasold (1996:71-108). En esta medida, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> subordinación,<br />

minorización, posición económica y sociopolítica <strong>de</strong>l grupo poseedor <strong>de</strong><br />

una lengua nativa y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> todo ello con <strong>la</strong>s lenguas o varieda<strong>de</strong>s<br />

concurrentes <strong>de</strong>be analizarse <strong>de</strong> manera más general, representando<br />

los estados <strong>de</strong> diglosia sólo un resultado posible.<br />

A nuestro enten<strong>de</strong>r, el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas indígenas <strong>de</strong> Chile ejemplifica<br />

bien situaciones en que tiene lugar una minorización social y lingüística<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas indígenas sin que haya diglosia. En <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong><br />

Fishman, hay bilingüismo pero no diglosia; una situación característica<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> cambio y reemp<strong>la</strong>zo lingüístico en rápida progresión<br />

(op.cit.). Si no hay una competencia y empleo extendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

indígena, si los procesos <strong>de</strong> aprendizaje son ten<strong>de</strong>ncialmente y en<br />

progresión ascen<strong>de</strong>nte realizados mediante el castel<strong>la</strong>no, si los contextos<br />

y dominios <strong>de</strong> comunicación están dominados por el castel<strong>la</strong>no y si, por<br />

último, no son i<strong>de</strong>ntificables dominios y funciones exclusivas o don<strong>de</strong><br />

con c<strong>la</strong>ridad y establemente prevalece el mapuzugun y si, por último, <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia en todos esos campos es al reemp<strong>la</strong>zo por el castel<strong>la</strong>no,<br />

entonces, muy difícilmente po<strong>de</strong>mos sostener una hipótesis <strong>de</strong> diglosia.<br />

Su existencia pudiera ser favorable a <strong>la</strong> lengua nativa: aunque lengua<br />

minoritaria y minorizada conserva una prevalencia c<strong>la</strong>ra en ciertos<br />

dominios sociales y comunicativos, representando así un punto <strong>de</strong> sostén<br />

social importante; pero ello no es el caso.<br />

Según <strong>la</strong> versión amplificada <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> diglosia que nos<br />

propone Fasold (1996: 99-102) pudiéramos entre los <strong>mapuche</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

dos diglosias parale<strong>la</strong>s. Pero, en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias estilísticas<br />

<strong>de</strong> lenguaje y no entre <strong>la</strong>s lenguas, por <strong>la</strong>s razones antedichas. Se trata<br />

<strong>de</strong> variaciones al interior <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no y <strong>de</strong>l mapuzugun. De una parte,<br />

por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua nacional encontramos un castel<strong>la</strong>no formal<br />

empleado en <strong>la</strong> producción escrita, <strong>la</strong> actividad intelectual y académica;<br />

en general, circunstancias formales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en <strong>la</strong> sociedad<br />

amplia. Está presente preferentemente en el estrato <strong>mapuche</strong> más<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


letrado, profesionalizado y urbano. Y en el otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l continuum<br />

encontramos el castel<strong>la</strong>no más popu<strong>la</strong>r, con acentos y <strong>de</strong>talles sureños<br />

e incluso unas pocas interferencias <strong>de</strong>l mapuzugun que hab<strong>la</strong> el común<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>mapuche</strong>, con un sello todavía mayoritariamente campesino<br />

y rural <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile. Es una variedad que se emplea en <strong>la</strong> comunicación<br />

cotidiana y en <strong>la</strong>s circunstancias informales <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción social. Una se<br />

usa para unas y <strong>la</strong> otra variante estilísticas para otras funciones<br />

recibiendo sanciones sociales, como le ha tocado vivir a más <strong>de</strong> un<br />

pob<strong>la</strong>dor rural que no domina <strong>la</strong> versión “culta formal”, cuando intenta<br />

cumplir funciones comunicativas correspondientes empleando <strong>la</strong> única<br />

variante estilísticas que domina.<br />

De otra parte, el mapuzugun reconoce estilos formales <strong>de</strong> comunicación<br />

y un estilo <strong>de</strong> oratoria que se diferencia nítidamente –o al menos así se<br />

lo concibe- <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> comunicación que se emplea cotidianamente<br />

para <strong>la</strong> comunicación ordinaria. Los prolongados saludos con ocasión <strong>de</strong><br />

visitas (pentukun) que estipu<strong>la</strong> <strong>la</strong> etiqueta <strong>mapuche</strong> y <strong>la</strong> oratoria<br />

(weupin) en eventos <strong>de</strong> carácter público y político (txawün) son <strong>la</strong>s<br />

ocasiones privilegiadas en que se pone en acción esta variante estilística<br />

formal <strong>de</strong> alto prestigio. No <strong>de</strong>bemos olvidar, sin embargo, que mientras<br />

el manejo <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no “culto formal” aumenta en línea con <strong>la</strong> expansión<br />

<strong>de</strong>l acceso a <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> profesionalización, el estilo formal y <strong>de</strong><br />

oratoria <strong>de</strong>l mapuzugun va haciéndose una rareza.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

65


V. V. Percepciones Percepciones y y actitu<strong>de</strong>s<br />

actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>mapuche</strong>s <strong>mapuche</strong>s ante ante el el mapuzugun<br />

mapuzugun<br />

a) Transmisión, enseñanza, continuidad y pérdida lingüística en <strong>la</strong><br />

percepción <strong>mapuche</strong><br />

En <strong>la</strong> encuesta a hogares y en <strong>la</strong>s entrevistas realizadas a personalida<strong>de</strong>s<br />

culturales, sociales y representantes <strong>mapuche</strong>s se consultó por <strong>la</strong>s<br />

razones y circunstancias que llevan a los padres y más en general a los<br />

mayores <strong>de</strong> los hogares y familias <strong>mapuche</strong> a enseñarles <strong>la</strong> lengua a los<br />

hijos, a los niños menores. Lo que se seña<strong>la</strong> a continuación está basado<br />

en los materiales reunidos a través <strong>de</strong> esos instrumentos. Primero<br />

analizaremos justificaciones y fundamentos para <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua y los aspectos problemáticos implicados en ello. Un simi<strong>la</strong>r<br />

ejercicio abordamos luego respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación contraria, en que no<br />

hay enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos porque ya no se<br />

tiene el capital lingüístico para hacerlo, pero también a veces cuando<br />

precisamente si se tiene conocimientos y capacida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> lengua<br />

tradicional.<br />

· Hab<strong>la</strong>r y enseñar el mapuzugun a <strong>la</strong>s nuevas generaciones en <strong>la</strong>s<br />

nuevas condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>mapuche</strong><br />

El mayor número <strong>de</strong> respuestas a <strong>la</strong> pregunta genérica: ¿Por qué se les<br />

hab<strong>la</strong> (o hab<strong>la</strong>ba) mapuzugun a los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa (habló o enseñó en<br />

el caso <strong>de</strong> no haber niños en el hogar)? se concentra en algo bastante<br />

abstracto: “porque soy <strong>mapuche</strong>”; “para no per<strong>de</strong>r mi lengua”; “que<br />

no se pierdan nuestras raíces”; “que no se pierda <strong>la</strong> costumbre”; “para<br />

no per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad”; “que no se pierda el idioma <strong>de</strong> nosotros”;<br />

“que ellos (los hijos) sepan que somos <strong>mapuche</strong>s”; “para que lleven el<br />

conocimiento <strong>mapuche</strong> y no se pierda en el tiempo”; “que sepan <strong>de</strong><br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

67


68<br />

dón<strong>de</strong> vienen y que son <strong>de</strong> origen <strong>mapuche</strong>”; “porque es nuestra lengua<br />

y no queremos que se pierda”, etc., etc.<br />

Pue<strong>de</strong> advertirse que el<strong>la</strong>s se concentran en <strong>la</strong> estipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lealtad y<br />

compromiso cultural con el pueblo <strong>mapuche</strong> y con su lengua el mapuzugun.<br />

Es común también que se haga referencia a <strong>la</strong>s dos cosas al unísono. En<br />

efecto, nos referimos a un 86,9% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra a hogares<br />

(912 unida<strong>de</strong>s) en que se seña<strong>la</strong>n acciones <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.<br />

Ello se <strong>de</strong>sagrega en un 25,9% <strong>de</strong> los casos en que el énfasis está puesto<br />

en <strong>la</strong> lealtad y compromiso culturales, un 35,9% en que lo está en <strong>la</strong><br />

lealtad y el compromiso lingüísticos y un 25,1% en que se consignan<br />

expresamente ambas dimensiones. Por cierto, no nos pronunciamos<br />

acerca <strong>de</strong> sus resultados <strong>de</strong> aprendizaje; esto es algo que tratamos en<br />

otro capítulo; aquí nos interesamos por <strong>la</strong>s motivaciones expresadas,<br />

sustentadas en una i<strong>de</strong>ntificación y compromiso étnico, lingüístico o<br />

<strong>de</strong> ambos aspectos a <strong>la</strong> vez.<br />

¿Que nos enseñan estas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones? Por lo pronto, son<br />

racionalizaciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones concurrentes en <strong>la</strong> dinámica<br />

social interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Son, asimismo respuestas<br />

expresivas <strong>de</strong>l extendido sentido <strong>de</strong> pertenencia y <strong>la</strong> fuerte<br />

i<strong>de</strong>ntificación con el pueblo <strong>mapuche</strong> que está presente entre muchos<br />

miembros <strong>de</strong> esta sociedad. Representa una dimensión simbólica y, por<br />

tanto, cultural e i<strong>de</strong>ológica que es empleada como justificación <strong>de</strong> los<br />

esfuerzos mayores o menores que estos hogares empren<strong>de</strong>n o han<br />

emprendido en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y cultura aborígenes. Entonces, <strong>la</strong><br />

adhesión emocional y el orgullo étnicos se canalizarían, entre otras<br />

formas, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica y <strong>la</strong> transmisión lingüística. No obstante,<br />

cabe insistir en que son <strong>la</strong>s prácticas comunicativas efectivamente<br />

realizadas <strong>la</strong>s que dan origen y mantienen un proceso <strong>de</strong> reproducción o<br />

reemp<strong>la</strong>zo lingüístico, y no <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones étnicas o <strong>la</strong> formaciones<br />

discursivas que <strong>la</strong>s acompañan, aun cuando puedan constituirse en un<br />

elemento contribuyente digno <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar.<br />

A veces, pero muchas menos que <strong>la</strong>s ya seña<strong>la</strong>das, <strong>la</strong> justificación radica<br />

en el compromiso personal o familiar para <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> lengua y<br />

cultura: porque <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong> hab<strong>la</strong>ban sus parientes mayores (padres,<br />

abuelos) y resulta importante, por respeto y amor a ellos, o por<br />

compromiso <strong>de</strong> ellos mismos, que su saber y sus conocimientos<br />

lingüísticos sigan presentes en <strong>la</strong> familia. Por ejemplo: “porque nuestro<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


idioma nunca <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse, esto me enseño mi padre y madre y lo<br />

mismo tengo que enseñarles” (a los hijos); “para que él (nieto) diga<br />

que su abue<strong>la</strong> le transmitió algo”. Esta implicación toma a veces<br />

modu<strong>la</strong>ciones más personales: “para que no digan que yo fui egoísta<br />

con mis hijos”, “para que aprendan lo que yo sé”; e incluso con tonos<br />

lúdicos y p<strong>la</strong>centeros: “porque a ellos les gusta escuchar mapuzugun”,<br />

(porque) “me gusta hab<strong>la</strong>r en mapuzugun”; “porque me gusta hab<strong>la</strong>r el<br />

idioma con los niños”. Esta manera <strong>de</strong> fundamentar el ejercicio y<br />

transferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una versión, en una<br />

esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> agregación social más limitada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesión al azmapu<br />

(costumbre) y por esta vía a <strong>la</strong> cultura <strong>mapuche</strong>. El énfasis puesto en <strong>la</strong><br />

dimensión familiar representa a pocos casos, apenas un 3,2%. El grueso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones se asienta en argumentos alusivos a <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong><br />

lengua <strong>mapuche</strong> ampliamente consi<strong>de</strong>radas.<br />

C<strong>la</strong>ro está, <strong>de</strong>be recordarse, que en muchos <strong>mapuche</strong>s no hab<strong>la</strong>ntes también está<br />

presente esa intensa i<strong>de</strong>ntificación con su pueblo. El no poseer habilida<strong>de</strong>s lingüísticas<br />

los imposibilita sin embargo como agentes transmisores en este canal <strong>de</strong> expresión<br />

cultural que presupone, precisamente, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> capital lingüístico. Ambos<br />

aspectos representan un conjunto inter<strong>de</strong>pendiente y ambos <strong>de</strong>ben concurrir para que<br />

se dé un nexo virtuoso entre conciencia étnica y <strong>de</strong>senvolvimiento lingüístico. Pero<br />

aquí preguntamos a aquellos en que esa transmisión era posible.<br />

Una variante <strong>de</strong> respuesta al por qué se transmitía <strong>la</strong> lengua a los<br />

menores en el hogar insistió no en fundamentos valóricos y tomas <strong>de</strong><br />

posición cultural acerca <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, sino que en el estado favorable <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Algunos ejemplos recalcan el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas<br />

comunicativas heredadas: “estamos acostumbrados (a hab<strong>la</strong>r<br />

mapuzugun), así como nos criaron yo les he criado”; “porque siempre<br />

hablábamos mapuzugun y ellos así aprendieron”; “en esos tiempos<br />

estábamos más acostumbrados a hab<strong>la</strong>r más en mapuzugun”; “mi madre<br />

hab<strong>la</strong>ba bien”. Otras <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones subrayan <strong>la</strong> fuerte presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua en <strong>la</strong> comunicación cotidiana y su efecto positivo sobre el<br />

aprendizaje: “yo casi no se hab<strong>la</strong>r castel<strong>la</strong>no”; “por costumbre, porque<br />

para nosotros es más fácil hab<strong>la</strong>r mapuzugun”; “porque siempre<br />

hablábamos mapuzugun y ellos así aprendieron”. De resultas <strong>de</strong> lo<br />

anterior es que, entonces, el mapuzugun “se entendía más” en el hogar<br />

y en <strong>la</strong> red familiar inmediata que el castel<strong>la</strong>no. Correspon<strong>de</strong> a un 2,1%<br />

<strong>de</strong> los casos. De esta manera, lograba sostenerse porque estaba presente<br />

en ese hogar un ambiente lingüístico propicio <strong>de</strong> intensa comunicación<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

69


70<br />

con <strong>la</strong> lengua indígena. Se reconoce, no obstante, que tales ambientes<br />

comunicativos escasean y un panorama como el <strong>de</strong>scrito está presente<br />

en una minoría <strong>de</strong> hogares. En <strong>la</strong> generación pasada fue todavía algo<br />

bastante general en una región como <strong>la</strong> Araucanía.<br />

En otros casos <strong>la</strong>s respuestas tuvieron una orientación distinta a <strong>la</strong><br />

mera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> cosas comunicativo favorable al<br />

interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia o su justificación con arreglo a valores <strong>de</strong> lealtad<br />

y compromiso cultural y lingüístico. Se trata <strong>de</strong> argumentos que aprecian<br />

<strong>la</strong> lengua como un recurso o un medio para otros fines que los puramente<br />

lingüísticos o culturales. I<strong>de</strong>ntificamos cuatro fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> justificación<br />

que se rigen por una <strong>de</strong>finición instrumental: <strong>la</strong> lengua como un recurso<br />

cultural <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, el idioma como ilustración, <strong>la</strong> lengua como <strong>de</strong>manda<br />

externa y el mapuzugun como <strong>de</strong>manda interna. Reúnen un 6,7% <strong>de</strong> los<br />

casos.<br />

La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se refiere a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conocer y manejar <strong>la</strong><br />

lengua frente a un eventual empleo malicioso por otros <strong>mapuche</strong> en <strong>la</strong><br />

localidad: “que no lo engañe <strong>la</strong> otra persona”; que “nunca sean<br />

engañados por nadie”; “que no <strong>la</strong> hagan tonta”. También fue verbalizado,<br />

ocasionalmente, como un medio <strong>de</strong> valoración <strong>mapuche</strong> frente a los no<br />

indígenas: “es necesario que aprendan y nadie lo pase a llevar”. Pero<br />

esto nos lleva a <strong>la</strong> segunda variante <strong>de</strong> justificación por razones<br />

instrumentales: <strong>la</strong> lengua como una forma ilustrada <strong>de</strong> capital cultural.<br />

Poseer el mapuzugun no es en <strong>la</strong> actualidad un problema. Muchos<br />

reconocen que lo fue y todavía lo es hasta cierto punto. Pero, tien<strong>de</strong> a<br />

imponerse una visión que <strong>de</strong>staca algunas ventajas: dado su renovado<br />

estatus <strong>de</strong> lengua legítima pue<strong>de</strong> ahora pensarse como una ventana al<br />

conocimiento: “porque (con <strong>la</strong> lengua) se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n más”; “para que<br />

(con el mapuzugun) aprendan más”; “para que sepan dos idiomas”;<br />

“para que aprendan y hablen dos lenguas”; “es bueno que sepan dos<br />

idiomas”.<br />

Des<strong>de</strong> los medios esco<strong>la</strong>res en particu<strong>la</strong>r se viene <strong>de</strong>mandando sobre<br />

<strong>la</strong>s familias una participación activa en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

<strong>mapuche</strong>. Esto tiene por finalidad complementar los esfuerzos que en<br />

<strong>la</strong> materia se viene realizando en los establecimientos adscritos a p<strong>la</strong>nes<br />

piloto <strong>de</strong> educación bilingüe intercultural en comunida<strong>de</strong>s esco<strong>la</strong>res con<br />

alta prevalencia indígena <strong>de</strong>l país. Los resultados <strong>de</strong> aprendizaje son<br />

por lo general bastante mo<strong>de</strong>stos dado que una política <strong>de</strong> lenguas<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


originarias requiere bastante más que <strong>la</strong>s limitadas y aun precarias<br />

acciones en curso. Como sea, impulsa a veces un cambio en <strong>la</strong> percepción<br />

<strong>mapuche</strong> sobre <strong>la</strong> lengua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una francamente <strong>de</strong>svalorada a otra<br />

más positiva, y estimu<strong>la</strong> prácticas más frecuentes y distendidas <strong>de</strong><br />

intercambio y transmisión con el mapuzugun. Esta paradójica novedad<br />

(impulso externo a <strong>la</strong> recuperación y enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma institución estatal que por décadas <strong>la</strong> <strong>de</strong>svalorizó y reprimió su<br />

uso) no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> causar cierta perplejidad a <strong>la</strong>s familias <strong>mapuche</strong>s. Pero,<br />

compartiendo <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> educación formal es un camino <strong>de</strong><br />

superación personal y movilidad social y económica, atien<strong>de</strong>n en lo que<br />

está a su alcance estos nuevos requerimientos: “porque los profesores<br />

le pi<strong>de</strong>n eso”; “para apren<strong>de</strong>r porque en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> le dicen que<br />

aprendan”; “dar información que pi<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>”; “para fortalecer<br />

lo que le enseñan en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>”.<br />

Por último, también se justifica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua por<br />

requerimientos internos <strong>de</strong> comunicación: “porque estamos en una<br />

comunidad indígena y para comunicarnos con los <strong>de</strong>más”; para que<br />

“puedan comunicarse con <strong>la</strong>s personas ancianas que hab<strong>la</strong>n mapuzugun”.<br />

Existen zonas <strong>mapuche</strong>s en que <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua todavía amerita<br />

el recurso al mapuzugun para una comunicación más rica con <strong>la</strong><br />

comunidad. No es indispensable como antaño <strong>de</strong>bido a que ya no hay<br />

propiamente monolingües <strong>de</strong>l <strong>mapuche</strong>. Pero sí es útil y conveniente<br />

tanto por el empleo todavía extendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en <strong>la</strong> comunicación<br />

cotidiana (en <strong>la</strong> zona pehuenche <strong>de</strong> Alto Biobío, por ejemplo) y para un<br />

intercambio comunicativo <strong>de</strong> mejor calidad.<br />

Con mucha frecuencia se seña<strong>la</strong> como razón para <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua su compromiso con el<strong>la</strong>, pero fraseado algunas veces como un<br />

“para que no se pierda” o “que se mantenga”, “para que no se pierda<br />

<strong>la</strong> cultura”. Son bastante menos frecuentes frases portadoras <strong>de</strong> un<br />

sentido <strong>de</strong>l tipo: “porque son importantes <strong>la</strong>s dos lenguas: el <strong>mapuche</strong><br />

y el castel<strong>la</strong>no”; “porque el mapuzugun es un idioma que también vale”.<br />

Habría una extendida percepción, entonces, <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación precaria <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua, <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> emergencia con el<strong>la</strong>. Masivamente se<br />

advierten y verbalizan, con más o menos precisión, <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

reemp<strong>la</strong>zo o substitución que se viven con <strong>la</strong> lengua. No podría ser <strong>de</strong><br />

otra manera si recordamos el estado <strong>de</strong> monolingüismo castel<strong>la</strong>no casi<br />

completo en varias zonas y <strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> precariedad<br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>: muchos hab<strong>la</strong>ntes pasivos por factores <strong>de</strong><br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

71


72<br />

aprendizaje y/o contexto lingüístico insuficientes; distribución<br />

<strong>de</strong>clinante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias según tramos <strong>de</strong> edad; consi<strong>de</strong>rable<br />

proporción <strong>de</strong> niveles bajos <strong>de</strong> competencia con el mapuzugun, etc.<br />

Son posibles otros ángulos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> estas percepciones, según <strong>la</strong>s<br />

variantes que nos presentan. ¿Qué pue<strong>de</strong> significar una expresión como<br />

“para que aprendan algunas pa<strong>la</strong>bras” <strong>de</strong>l mapuzugun?, que vertieron<br />

algunas personas entrevistadas cuando se les consultó por <strong>la</strong> razón o<br />

razones que justificaban hab<strong>la</strong>rles a los hijos o los menores <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa.<br />

En algunas ocasiones esta expresión se complementó con frases <strong>de</strong>l<br />

tipo: “para que sepan el otro modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r” (indígena); “porque<br />

algunas veces preguntan qué significan algunas pa<strong>la</strong>bras” <strong>mapuche</strong>s, o<br />

“para que aprendan (algo) porque en el colegio les preguntan y tienen<br />

que respon<strong>de</strong>r”. Como ya se dijo estamos en presencia <strong>de</strong> un ambiente<br />

social que empieza a cambiar <strong>de</strong> signo respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Buena<br />

señal <strong>de</strong> ello son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> compromiso lingüístico y cultural<br />

con el idioma, e incluso el que <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>r empiece a re<strong>la</strong>cionarse<br />

con el mapuzugun <strong>de</strong> una manera no represiva. No obstante, repárese<br />

en una extendida manera <strong>de</strong> situarse para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua: aquel<strong>la</strong><br />

que pudiéramos <strong>de</strong>nominar como el extrañamiento, en el sentido <strong>de</strong><br />

que es algo que está afuera y más o menos distante. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

castel<strong>la</strong>no respecto <strong>de</strong> una materia lingüística <strong>de</strong>finida y evaluada como<br />

propia pero que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos no se posee cabalmente, se<br />

encuentra en estado <strong>de</strong> receso, está lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y<br />

habilida<strong>de</strong>s personales o familiares, o incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias que<br />

maneja <strong>la</strong> comunidad o localidad <strong>de</strong> referencia.<br />

Es un tipo <strong>de</strong> fraseo que posiciona a los sujetos en un lugar <strong>de</strong><br />

exterioridad con respecto a <strong>la</strong> lengua y, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> inferioriza. Porque<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se emite todo lo anterior, y entran aquí aun los más<br />

encendidos postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> reconocimiento y adhesión, sigue siendo <strong>la</strong><br />

lengua nacional –el castel<strong>la</strong>no- y experiencias <strong>de</strong> vida no tradicionales,<br />

intensamente re<strong>la</strong>cionadas con el trabajo asa<strong>la</strong>riado, <strong>la</strong> vida urbana, <strong>la</strong><br />

movilidad espacial, <strong>la</strong> educación formal, etc. Pue<strong>de</strong> hacerse ver como<br />

importante <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong> cultura, pero en no pocos casos llega a<br />

materializarse en un “para saber algunas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l idioma”. En los<br />

mismos actos <strong>de</strong> hacer visible y reevaluar el mapuzugun se <strong>de</strong>sliza un<br />

subtexto que <strong>de</strong> una manera distinta respecto <strong>de</strong>l pasado lo posiciona a<br />

<strong>la</strong> vez <strong>de</strong> manera exterior e inferior.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


· La interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión y sus justificaciones<br />

Las respuestas a <strong>la</strong> pregunta acerca <strong>de</strong> por qué no se les hab<strong>la</strong> (o hab<strong>la</strong>ba)<br />

mapuzugun a los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa (habló o enseñó en el caso <strong>de</strong> no haber<br />

niños en el hogar) permite ampliar <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

heterogénea, pero también ambigua y hasta contradictoria percepción<br />

y también re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> lengua que mantienen los <strong>mapuche</strong>. En un alto<br />

número <strong>de</strong> casos que ascien<strong>de</strong> a 68,6% <strong>de</strong> los casos válidos (1080), se<br />

acuerda falta <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> los progenitores (y/o abuelos o mayores<br />

<strong>de</strong>l hogar), para hab<strong>la</strong>r, enseñar o transmitir <strong>la</strong> lengua. Y estas situaciones<br />

son verbalizadas en términos <strong>de</strong>: “no tengo tanto conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua <strong>mapuche</strong>”; “no sé hab<strong>la</strong>r mapuzugun”, “porque yo nunca lo<br />

aprendí a hab<strong>la</strong>r”, “porque no sabemos hab<strong>la</strong>r este idioma, no<br />

comprendo cómo se pronuncia”, “porque nadie me ha enseñado a hab<strong>la</strong>r<br />

a mí”, o “mi mama sabe pero los niños nunca van a su casa y yo no sé<br />

hab<strong>la</strong>r mapuzugun”, etc. Son <strong>la</strong>s respuestas esperables en hogares<br />

<strong>mapuche</strong> monolingües <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no, bilingües recesivos o con hab<strong>la</strong>ntes<br />

pasivos; en <strong>de</strong>finitiva, con insuficiente conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

indígena.<br />

Respecto <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> estos hogares se señaló que no poseían<br />

capacida<strong>de</strong>s con el mapuzugun, pero que a<strong>de</strong>más no se quiso o no se<br />

tomó interés o iniciativa para su aprendizaje y enseñanza, o bien se<br />

aducen factores externos para justificar <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> aprendizaje. En su<br />

conjunto reúnen un 5,0% <strong>de</strong> los casos. La primera variante queda bien<br />

expresada por <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong>l tipo: “porque (no me) gusta y a<strong>de</strong>más<br />

no pu<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r”; “porque yo sabía hab<strong>la</strong>r mapuzugun muy poco y me<br />

daba vergüenza hab<strong>la</strong>rlo”, “no sé mucho el mapuzugun, nunca me<br />

enseñaron, porque a ellos ya no les interesaba”, “nunca nos ha interesado<br />

<strong>la</strong> lengua williche, tampoco apren<strong>de</strong>rlo”, “porque yo no sé nada sobre<br />

mi lengua, a mi no me enseñaron cuando yo era chica, mi marido<br />

tampoco no sabe nada, porque él no es <strong>mapuche</strong>”.<br />

La segunda por expresiones que recalcan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ambientes<br />

lingüísticos exclusivamente castel<strong>la</strong>no: “en este lugar no se cultiva o<br />

no se practica mucho <strong>la</strong> lengua”, “mis padres no hab<strong>la</strong>ban williche, ni<br />

tampoco en el sector se hab<strong>la</strong> este idioma”, “no le hablé a mis hijos,<br />

porque no se usa el mapuzugun en esta zona”, “vivíamos en Santiago y<br />

porque para enten<strong>de</strong>r (<strong>la</strong>s cosas) hay que hab<strong>la</strong>r castel<strong>la</strong>no”. Son<br />

ambientes presentes principalmente en medios urbanos, don<strong>de</strong> por eso<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

73


74<br />

mismo se argumenta una baja funcionalidad <strong>de</strong>l idioma: “porque no es<br />

necesario hab<strong>la</strong>r mapuzugun en el pueblo”. También se trae a co<strong>la</strong>ción<br />

<strong>la</strong> discriminación sufrida: “no nos enseñaron, porque mis padres fueron<br />

discriminados por hab<strong>la</strong>r williche (zugun) y <strong>de</strong> ahí se fueron olvidando<br />

<strong>de</strong> sus raíces williches”. Uno <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> discriminación sería<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: “se olvidó (<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua) porque en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> le quitaron<br />

hab<strong>la</strong>r el mapuzugun”; “no manejo el idioma y (antes) en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se<br />

prohibió el mapuzugun”. Escue<strong>la</strong> que, como se lleva dicho, ahora se<br />

ocupa, aunque precariamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua: “igual (en el sentido <strong>de</strong><br />

‘ahora’) se les enseña en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>”, “no les he enseñado a mis hijos,<br />

porque yo no sé hab<strong>la</strong>r muy bien, <strong>la</strong> niña apren<strong>de</strong> (algo) en el colegio”,<br />

“le enseño, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que yo sé, pero en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> le enseñan bien”.<br />

En estas últimas frases se hace suficientemente manifiesta lo que<br />

pudiéramos postu<strong>la</strong>r como <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>l relevo por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: en el seno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>mapuche</strong> se empieza a pensar el aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

mapuzugun como un tipo <strong>de</strong> práctica consciente y externamente<br />

p<strong>la</strong>nificada, siendo <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>la</strong> institución que preferentemente <strong>de</strong>berá<br />

encargarse <strong>de</strong> ello. Pero, cabría preguntarse, ¿qué capacidad actual o<br />

previsible pue<strong>de</strong> tener <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública para realizar ese relevo? Los<br />

mismos <strong>mapuche</strong>s no <strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong> precariedad y limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza pública <strong>de</strong>l mapuzugun a <strong>la</strong> que tienen acceso. Si esto es<br />

así, muchos <strong>de</strong> ellos, posiblemente, lo que tienen en mente es un<br />

aprendizaje elemental, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> rudimentos <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

algo <strong>de</strong> lo cual es <strong>de</strong>seable conocer siquiera un mínimo suficiente y no,<br />

necesariamente, <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una lengua a cabalidad y con<br />

perspectiva. Un cierto número <strong>de</strong> testimonios dan a enten<strong>de</strong>r esto<br />

último. Por tanto, el relevo por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> forma parte <strong>de</strong> un conjunto<br />

mayor <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> los que son parte <strong>la</strong> externalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, pero más como adhesión cultural que como el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> una segunda lengua con valor funcional e importancia comunicativa<br />

efectivos. La otra cara <strong>de</strong> esta representación –lo que se aduce para <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong>l mapuzugun- <strong>la</strong> analizamos más arriba.<br />

Los comentarios <strong>de</strong>l párrafo prece<strong>de</strong>nte vienen a tono con otra línea <strong>de</strong><br />

respuestas ante <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> por qué no se transmitía <strong>la</strong> lengua en el<br />

hogar, a pesar <strong>de</strong> que se reconoce <strong>la</strong> posesión en grados diversos <strong>de</strong><br />

conocimientos y competencia lingüísticos. Suman un 21,1% <strong>de</strong> los casos<br />

y representan un conjunto bastante abigarrado. Correspon<strong>de</strong> a<br />

situaciones en <strong>la</strong>s que a pesar <strong>de</strong> esas capacida<strong>de</strong>s, el<strong>la</strong>s no se concretan<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


en prácticas, p<strong>la</strong>nificadas o no, con consecuencias <strong>de</strong> aprendizaje. Y no<br />

se materializan por una multitud <strong>de</strong> razones. Algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s alu<strong>de</strong>n a<br />

restricciones comunicativas que se viven en el seno <strong>de</strong> los hogares. Por<br />

ejemplo, a partir <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que “ellos (los hijos) estudian y no<br />

conversan con uno”, “porque su esposa es “chilena” (no indígena) y<br />

como (<strong>la</strong> lengua) no se hab<strong>la</strong> frecuentemente es difícil que aprendan”,<br />

“se acostumbró con el castel<strong>la</strong>no, mi hijo es mezc<strong>la</strong>do (<strong>mapuche</strong>-<br />

”chileno”) y menos le hab<strong>la</strong>ba”.<br />

Otras se refieren a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> iniciativa, ausencia <strong>de</strong> interés o<br />

insuficiente motivación para practicar y enseñar <strong>la</strong> lengua. Esta falta<br />

<strong>de</strong> impulso queda bien expresada por <strong>la</strong>s siguientes respuestas: “nunca<br />

me motivé a hab<strong>la</strong>rles”, “no tuve tiempo para enseñarles el mapuzugun”,<br />

“no hay persona interesada (en el hogar) para hab<strong>la</strong>r el mapuzugun”,<br />

“estoy acostumbrada a hab<strong>la</strong>r (sólo) castel<strong>la</strong>no”, “me acostumbré a<br />

hab<strong>la</strong>r (sólo) castel<strong>la</strong>no con mi marido”, “porque se ha perdido <strong>la</strong><br />

costumbre <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r”, “sí, nos habló, pero nunca aprendimos”, etc.<br />

Una variante <strong>de</strong> lo anterior es el <strong>de</strong>sinterés consciente, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

voluntad sustentada en una <strong>de</strong>cisión razonada, a diferencia <strong>de</strong> los casos<br />

anteriores en que no se <strong>de</strong>staca un ejercicio reflexivo. Por ejemplo,<br />

“no lo quiero hab<strong>la</strong>r”, “creo que no vale <strong>la</strong> pena apren<strong>de</strong>rlo… a uno<br />

como persona no le sirve para dialogar con personas no <strong>mapuche</strong>s”, “a<br />

nadie ahora le interesa hab<strong>la</strong>r en mapuzugun”. De manera más precisa,<br />

ello pue<strong>de</strong> tomar <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una <strong>de</strong>valuación: “porque no sirve para<br />

ninguna cosa”, “porque no era una cosa interesante”; o bien <strong>de</strong> una<br />

opción: “para que no le cueste hab<strong>la</strong>r castel<strong>la</strong>no”, “para que aprendieran<br />

a hab<strong>la</strong>r perfecto el castel<strong>la</strong>no”.<br />

A veces se seña<strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> enfrentar <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que son<br />

propias a <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> una segunda lengua, el mapuzugun, cuando<br />

<strong>la</strong> lengua general es el castel<strong>la</strong>no, tras<strong>la</strong>dando así <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> no enseñanza y continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua a estos problemas: “no me<br />

entien<strong>de</strong> nada <strong>de</strong> lo que yo hablo”, “no me van a enten<strong>de</strong>r”, “no se<br />

hab<strong>la</strong>, porque nadie nos entien<strong>de</strong>”, “sí les hablo, pero mis nietos no<br />

entien<strong>de</strong>n y no lo toman en cuenta”.<br />

La alusión a los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza trae a co<strong>la</strong>ción un aspecto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> una lengua tradicional en <strong>la</strong> que pocas<br />

veces se repara en su cabal importancia. El aprendizaje <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

75


76<br />

se da como segunda lengua; es <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> aprendizaje prevalente<br />

hoy, cuando llega a realizarse. Nos referimos al hecho <strong>de</strong> que no se<br />

trata (o no logra concebirse plenamente) al mapuzugun como una lengua<br />

minorizada y en franco retroceso respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no es suficiente,<br />

como antaño, el dinamismo <strong>de</strong>l ambiente comunicativo hogareño y<br />

familiar para asegurar una a<strong>de</strong>cuada transmisión y reclutamiento <strong>de</strong><br />

nuevos hab<strong>la</strong>ntes a <strong>la</strong>s prácticas comunicativas. Dicho <strong>de</strong> otra manera,<br />

se sigue tratando <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua como algo que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jarse al curso <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria <strong>mapuche</strong>. Y<br />

ello ya no es posible hoy sin consecuencias recesivas como <strong>la</strong>s que se<br />

están generando.<br />

En otras ocasiones se hacen presente <strong>de</strong> forma nítida y abierta<br />

respuestas <strong>de</strong> rechazo, <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n radicar en los propios progenitores<br />

o mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia: “él (jefe <strong>de</strong> hogar) nunca ha querido que se<br />

hable mapuzugun en <strong>la</strong> casa”, “a mi esposo no le gusta”, “ellos (los<br />

padres) no quieren y no les gusta hab<strong>la</strong>r”. Y con mayor frecuencia en<br />

<strong>la</strong>s nuevas generaciones. Menu<strong>de</strong>an respuestas que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l rechazo<br />

activo <strong>de</strong> los receptores (en situación <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> una segunda<br />

lengua). Se les interpe<strong>la</strong> en términos <strong>de</strong> que: “ellos se ríen”, “no<br />

compren<strong>de</strong>n (lo que se les hab<strong>la</strong>) y se enojan”, “ellos (los hijos)se<br />

avergüenzan”, “no sacamos nada con hab<strong>la</strong>r porque no nos toman en<br />

cuenta los niños”, “les he tratado <strong>de</strong> enseñar a mis hijos y nietos, pero<br />

se ríen <strong>de</strong> mi, así que no les enseñé mas”, “trato <strong>de</strong> enseñarles, pero<br />

ellos se enojan conmigo y me retan, les da vergüenza a mis hijos y me<br />

critican porque yo soy <strong>mapuche</strong>”.<br />

Hogares con conocimientos <strong>de</strong>l mapuzugun suelen también aducir<br />

factores externos o <strong>de</strong> contexto para justificar <strong>la</strong> no transmisión o<br />

enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, eventualmente combinados con razones internas<br />

a los hogares. La escue<strong>la</strong> pública y <strong>la</strong> enseñanza formal, el <strong>de</strong>sempeño<br />

allí, sus presiones y represiones aparecen bien <strong>de</strong>stacadas: “(sabe) muy<br />

poco porque a los niños los castigaban en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, los profesores les<br />

prohibían hab<strong>la</strong>r en <strong>mapuche</strong>”; “porque por el colegio era muy <strong>de</strong>licado<br />

(problemático, perjudicial) hab<strong>la</strong>r chezugun a los hijos”; “los niños no<br />

quieren, porque en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se bur<strong>la</strong>ban”. También aparecen algunas<br />

modu<strong>la</strong>ciones menos inculpatorias pero que muestran bien el ambiente,<br />

los problemas y <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s: “se les hab<strong>la</strong>ba, pero en el colegio se<br />

les olvidó, pero si entien<strong>de</strong>n”, “porque el<strong>la</strong> estaba en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> internada<br />

y no va casi nunca a <strong>la</strong> casa”; “porque en el colegio no hab<strong>la</strong>n<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


mapuzugun”; “en el colegio hab<strong>la</strong>n puro castel<strong>la</strong>no, en el pueblo también”.<br />

Las opciones tomadas son c<strong>la</strong>ras: favorecer <strong>la</strong> educación, que se imparte<br />

en castel<strong>la</strong>no, lengua general hoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad lingüística local a <strong>la</strong><br />

que se pertenece: “porque en ese tiempo era más necesario apren<strong>de</strong>r<br />

castel<strong>la</strong>no para estudiar”; hoy lo es más seguramente.<br />

Para un porcentaje importante y creciente <strong>de</strong> los <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong><br />

Chile su experiencia <strong>de</strong> vida es en <strong>la</strong> actualidad exclusiva o principalmente<br />

urbana. Y ello tiene sus consecuencias no sólo para el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.<br />

Arrastra también consecuencias para su conservación y transmisión:<br />

“en el pueblo no se hab<strong>la</strong> mapuzugun” y por lo tanto no se justifica su<br />

transmisión: “porque no, y a<strong>de</strong>más no sirve <strong>de</strong> mucho, y nadie ya está<br />

usando el mapuzugun”. Muchos consi<strong>de</strong>raron y consi<strong>de</strong>ran que el cambio<br />

en el tipo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia implica <strong>de</strong>jar atrás <strong>la</strong> lengua: “llegamos a <strong>la</strong><br />

ciudad y no se nos habló más”. A resultas <strong>de</strong> lo anterior, no se hab<strong>la</strong> y<br />

por tanto no se enseña “porque (ya) nunca vivimos en el campo”,<br />

asociando directamente lengua indígena a ruralidad. Estas <strong>de</strong>cisiones<br />

no son siempre obvias, pue<strong>de</strong> haber motivaciones po<strong>de</strong>rosas. La lengua<br />

y su ostentación expone al prejuicio y <strong>la</strong>s vejaciones: “no tocamos (más)<br />

el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, porque si lo hablo soy discriminada por los vecinos,<br />

me tratan <strong>de</strong> ‘india’”. El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias agraviantes en el<br />

campo y <strong>la</strong> ciudad por <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>ja huel<strong>la</strong>s y<br />

consecuencias en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> incentivos para transmitir<strong>la</strong> a los hijos:<br />

“por que nosotros sufrimos mucho por no saber hab<strong>la</strong>r <strong>la</strong> lengua<br />

castel<strong>la</strong>na”; “en ese tiempo a los niños se les prohibía hab<strong>la</strong>r el<br />

mapuzugun, se les discriminaba mucho”.<br />

Sorteando ese por momentos penoso pasado, el futuro importa mucho.<br />

Y en él no tiene lugar el mapuzugun, más allá <strong>de</strong> simbolizar <strong>la</strong> cultura y<br />

el pueblo <strong>mapuche</strong>. Muchos, seguramente una mayoría, lo percibe bien:<br />

“ellos (los hijos, los niños) no quieren apren<strong>de</strong>r y dicen que el mapuzugun<br />

no les va a servir para el futuro, para dialogar con personas no<br />

<strong>mapuche</strong>s”. En un mundo mucho más abierto y móvil que en el pasado,<br />

po<strong>de</strong>mos agregar.<br />

· Condiciones, problemas y dilemas<br />

La i<strong>de</strong>ntificación y adhesión cultural, lingüística y el compromiso<br />

parental, junto con haberes o capital lingüístico familiar no son<br />

condiciones suficientes, aunque <strong>la</strong> última <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>de</strong>l todo<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

77


78<br />

indispensable. Para que arrojen consecuencias <strong>de</strong> transmisión, <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación, el compromiso y el capital lingüístico requieren que <strong>la</strong><br />

lengua se practique asiduamente y que ojalá se efectúen prácticas<br />

sistemáticas (diversificadas, con continuidad en el tiempo) con<br />

participación <strong>de</strong> los niños. Pero para que esto ocurra, no es suficiente<br />

el capital lingüístico. Es indispensable un ambiente comunicativo en el<br />

que <strong>la</strong> lengua se haga presente con profusión. De lo cual resulta que <strong>la</strong>s<br />

mejores prácticas <strong>de</strong> enseñanza que pue<strong>de</strong>n dirigirse hacia los más<br />

pequeños, a través <strong>de</strong> recursos pedagógicos informales, <strong>de</strong> preferencia<br />

<strong>de</strong>ben tener lugar en un ambiente lingüístico rico en intercambios con<br />

<strong>la</strong> lengua originaria. Cuando todo ello concurre, entonces una dinámica<br />

positiva para <strong>la</strong> incorporación se hace presente y su asimi<strong>la</strong>ción y empleo<br />

por <strong>la</strong>s nuevas generaciones resulta p<strong>la</strong>usible.<br />

Esa concurrencia fal<strong>la</strong> en cada vez más contextos y situaciones sociales<br />

propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>mapuche</strong>. Empezando por el hogar, continuando por<br />

el vecindario y sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>s interacciones sociales se<br />

sostienen en un ambiente lingüístico castel<strong>la</strong>nizado. Esto mismo se<br />

multiplica exponencialmente en los bastante más diversos ámbitos y<br />

dominios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> los que participan hoy <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

<strong>mapuche</strong>. Para bien o para mal el castel<strong>la</strong>no es <strong>la</strong> lengua principal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida social <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> hoy.<br />

La realidad sociolingüística <strong>mapuche</strong> que buscamos <strong>de</strong>scribir muestra<br />

que, por el contrario, <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> esas condiciones y requisitos<br />

es cada vez menos frecuente. Muy pocos, cada vez más pocos hogares<br />

<strong>mapuche</strong> presentan condiciones propicias. Y ello tiene su explicación<br />

en <strong>la</strong> acción combinada <strong>de</strong> capitales lingüísticos <strong>de</strong>crecientes, unido a<br />

ambientes comunicativos familiares cada vez más castel<strong>la</strong>nizados. Es<br />

<strong>de</strong>cir, realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monolingüismo castel<strong>la</strong>no, o <strong>de</strong> bilingüismo en rápida<br />

inflexión hacia modalida<strong>de</strong>s con subordinación <strong>de</strong>l mapuzugun. Dado lo<br />

anterior, entonces, se pue<strong>de</strong> dar una ecuación paradojal entre, por una<br />

parte, una fuerte y quizá ascen<strong>de</strong>nte i<strong>de</strong>ntificación étnica como<br />

<strong>mapuche</strong>s y, por otra, una <strong>de</strong>clinante práctica <strong>de</strong> uso y transferencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua para sostener<strong>la</strong> en el tiempo.<br />

Como sabemos, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua presenta variaciones<br />

regionales importantes, correspondientes con los diversos procesos<br />

históricos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre los <strong>mapuche</strong> y sociedad nacional, entre<br />

castel<strong>la</strong>no y mapuzungún. Como hemos visto, están presentes áreas<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


geográficas en que <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> adquiere<br />

características específicas (variaciones en los procesos <strong>de</strong> persistencia<br />

y cambio lingüístico, momento <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento lingüístico,<br />

etc.). Constituyen áreas históricas en que han tenido lugar procesos<br />

sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración con consecuencias <strong>de</strong> continuidad y cambio<br />

lingüístico homogéneos en términos re<strong>la</strong>tivos: el Alto Biobío como una<br />

zona <strong>de</strong> refugio pehuenche; <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Arauco como una zona<br />

tempranamente abierta a <strong>la</strong> colonización y al cambio cultural y lingüístico;<br />

<strong>la</strong> Araucanía como una zona <strong>de</strong> incorporación y reorganización social<br />

tardía (“Pacificación”, conformación <strong>de</strong>l sistema reduccional y <strong>de</strong>l<br />

régimen general <strong>de</strong> propiedad en <strong>la</strong> zona), área <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento re<strong>la</strong>tivo<br />

pehuenche en <strong>la</strong> franja cordillerana y <strong>de</strong> comunas septentrionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Región <strong>de</strong> los Ríos y área <strong>de</strong> integración temprana, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

momentos coloniales, en el resto <strong>de</strong>l sur (Valdivia, Osorno, L<strong>la</strong>nquihue<br />

y Chiloé). Los fenómenos ocurridos en estas áreas ponen el contexto<br />

sociohistórico <strong>de</strong>l cambio lingüístico. De tal modo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y<br />

<strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> fuerzas y factores internos y externos <strong>de</strong>be hacerse<br />

teniendo en consi<strong>de</strong>ración estas historias.<br />

La interrupción <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua no es algo nuevo y<br />

en algunas zonas se presentó ya en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los abuelos e incluso<br />

<strong>de</strong> los bisabuelos. Por eso es que en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> por qué no se<br />

enseñaba <strong>la</strong> lengua en el hogar menu<strong>de</strong>an <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> no<br />

conocimiento, y en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos ello es atribuible a que los<br />

padres o incluso abuelos (abuelos y bisabuelos <strong>de</strong> los niños que <strong>de</strong>berían<br />

apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lengua) ya no traspasaron sus conocimientos a sus hijos. A<br />

veces y muy explícitamente porque ellos no quisieron hacerlo. Por varias<br />

razones. En ocasiones, simplemente porque el ambiente social<br />

castel<strong>la</strong>nizado se imponía con su presencia y todos se <strong>de</strong>jaban llevar<br />

por <strong>la</strong> corriente, por lo común sin siquiera hacer c<strong>la</strong>ra conciencia <strong>de</strong> lo<br />

que estaba ocurriendo. Y cuando se razonaba, por lo general se evaluaban<br />

los pros y contras funcionales <strong>de</strong>l mapuzugun y el castel<strong>la</strong>no. Y en este<br />

ba<strong>la</strong>nce el castel<strong>la</strong>no se imponía por razones bien contun<strong>de</strong>ntes como <strong>la</strong><br />

lengua <strong>de</strong>l futuro.<br />

b) Actitu<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> ante el mapuzugun<br />

Como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se aplicó un test <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s dirigido a<br />

<strong>de</strong>tectar líneas <strong>de</strong> razonamiento, temas sensitivos y disposiciones<br />

respecto <strong>de</strong>l mapuzugun en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada, lo que, en conjunto<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

79


80<br />

con otros antece<strong>de</strong>ntes, pudiera enriquecer el entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comprensión subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua que está presente hoy entre los<br />

integrantes <strong>de</strong>l pueblo <strong>mapuche</strong>. A continuación se presenta el material<br />

y se exponen algunos <strong>de</strong> los temas y ten<strong>de</strong>ncias principales <strong>de</strong>tectadas.<br />

Se obtuvo información <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2006 casos, a razón <strong>de</strong> un<br />

individuo seleccionado al azar entre aquellos que fueran accesibles<br />

durante <strong>la</strong> jornada <strong>de</strong> trabajo, por cada hogar en que se aplicó <strong>la</strong> encuesta<br />

<strong>de</strong> caracterización sociolingüística <strong>de</strong>l hogar. El test consta, según pue<strong>de</strong><br />

verse más abajo, <strong>de</strong> 23 aseveraciones cognitivas (representada por<br />

aquel<strong>la</strong>s afirmaciones que enuncian juicios, i<strong>de</strong>as, razonamientos sobre<br />

<strong>la</strong> lengua), afectivas (aquel<strong>la</strong>s que reflejan sentimientos, estados <strong>de</strong><br />

ánimo, <strong>la</strong> repercusión emocional asociada a <strong>la</strong> lengua, adhesiones e<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones emocionales, rechazos y sentimientos <strong>de</strong> malestar, etc.),<br />

y conativas (aquel<strong>la</strong>s en que se traducen disposiciones a <strong>la</strong> acción frente<br />

a <strong>la</strong> lengua, en cualquier sentido que ello se oriente). Estas aseveraciones<br />

se formu<strong>la</strong>n <strong>de</strong> manera afirmativa o negativa y respecto <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es que<br />

se pidió tomar posición en una esca<strong>la</strong> nominal que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el máximo<br />

acuerdo hasta el máximo <strong>de</strong>sacuerdo (muy <strong>de</strong> acuerdo; <strong>de</strong> acuerdo;<br />

indiferente; en <strong>de</strong>sacuerdo; o muy en <strong>de</strong>sacuerdo).<br />

En <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> estas aseveraciones se consi<strong>de</strong>ró a<strong>de</strong>cuado<br />

redactar<strong>la</strong>s con arreglo a algunas dimensiones temáticas <strong>de</strong> interés.<br />

Son tres generales y algunas <strong>de</strong>rivadas. Primero, nexos entre lengua<br />

originaria y vida social <strong>mapuche</strong>. Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> vida tradicional o<br />

fuertemente tradicional (<strong>la</strong> vida rural, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres, <strong>de</strong> los<br />

ambientes comunicativos que allí se dan); pero también <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna<br />

o mo<strong>de</strong>rnizada en <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>senvuelven hoy quizá <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

<strong>mapuche</strong>s, estando cada vez más expuestos a su influencia. Segundo,<br />

<strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, <strong>la</strong> creencia en su valor, su importancia, su<br />

centralidad cultural, su importancia para el país. Como pue<strong>de</strong> suponerse,<br />

<strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> esa legitimidad pue<strong>de</strong>n ser internas pero también y <strong>de</strong><br />

manera relevante para los fines <strong>de</strong> esta investigación: externas (<strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agencias públicas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (“chilena”).<br />

Finalmente, <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua (su permanencia) y su antítesis,<br />

el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento (el reemp<strong>la</strong>zo por el castel<strong>la</strong>no), una cuestión central<br />

para lenguas que, como el mapuzugun, se encuentran sometidas a<br />

fuertes presiones para su reemp<strong>la</strong>zo por lenguas oficiales, como el<br />

castel<strong>la</strong>no.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Tab<strong>la</strong> N° 24<br />

Grado <strong>de</strong> conformidad o disconformidad respecto <strong>de</strong> aseveraciones<br />

referidas a temas relevantes <strong>de</strong>l mapuzugun en re<strong>la</strong>ción con vida<br />

social <strong>mapuche</strong>, legitimidad y reproducción lingüística<br />

Dimensiones<br />

Lengua<br />

originaria<br />

y vida<br />

social<br />

<strong>mapuche</strong><br />

Legitimidadlingüística<br />

Tradicional<br />

Mo<strong>de</strong>rna<br />

Interna<br />

Externa<br />

Grado <strong>de</strong> conformidad<br />

o disconformidad<br />

Aseveraciones<br />

Muy <strong>de</strong> De Indife- En <strong>de</strong>s- Muy<br />

acuerdo acuerdo renteacuerdo en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

1.Sin el mapuzugun no 18,4%<br />

es posible mantener <strong>la</strong><br />

costumbre <strong>mapuche</strong><br />

55,3% 4,3% 19,7% 2,3%<br />

2.El mapuzugun es im- 35,3%<br />

portante para transmitir<br />

nuestra historia<br />

60,7% 1,8% 2,0% 0,2%<br />

3.Los niños no necesitan<br />

apren<strong>de</strong>r mapuzugun<br />

para surgir en <strong>la</strong> vida<br />

3,6% 30,3% 7,8% 50,6% 7,7%<br />

4.Me da pena, pero es<br />

cierto que el idioma<br />

<strong>mapuche</strong> no le sirve a<br />

<strong>la</strong> gente indígena para<br />

mejorar su vida<br />

3,5% 33,2% 8,9% 46,1% 8,3%<br />

5. El mapuzugun no sirve<br />

para comunicarse<br />

en <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna<br />

5,0% 34,9% 7,7% 44,1% 8,3%<br />

6. Me gusta escuchar<br />

programas <strong>de</strong> radio<br />

en mapuzugun<br />

28,2% 53,9% 9,1% 7,7% 1,1%<br />

7. Es útil que los <strong>mapuche</strong> 39,9%<br />

aprendan a escribir<br />

en mapuzugun<br />

55,5% 1,9% 2,6% 0,1%<br />

8.El mapuzugun es tan im- 36,1%<br />

portante como el<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

57,1% 2,9% 3,8% 0,1%<br />

9.Da gusto que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

y funcionarios públicos<br />

<strong>mapuche</strong> hablen<br />

en mapuzugun<br />

32,7% 63,5% 2,5% 1,2% 0,1%<br />

10. Las autorida<strong>de</strong>s y funcionarios<br />

<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>bieran<br />

hab<strong>la</strong>r mapuzugun<br />

28,1% 62,4% 4,7% 4,5% 0,3%<br />

11.Los chilenos no tienen<br />

nada que apren<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l mapuzugun<br />

3,6% 20,2% 5,7% 59,3% 11,2%<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

81


82<br />

Dimensiones<br />

Reproducción<br />

y<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

lingüístico<br />

Retroceso<br />

(no<br />

reproducción)<br />

Reproducción<br />

interna<br />

Reproducción<br />

externa<br />

Aseveraciones<br />

12.En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> a los ni- 5,9% 27,8% 10,4% 50,2% 5,7%<br />

ños los molestan porque<br />

hab<strong>la</strong>n mapuzugun<br />

13. Me daría pena que el 42,1% 50,5% 3,5% 3,6% 0,3%<br />

mapuzugun se perdiera<br />

14.Hab<strong>la</strong>r mapuzugun 2,3% 15,7% 4,3% 60,4% 17,3%<br />

es cosa <strong>de</strong> los ancianos<br />

15. Me gustaría que 34,2% 59,1% 3,8% 2,7% 0,2%<br />

toda <strong>la</strong> familia hab<strong>la</strong>ra<br />

mapuzugun<br />

16. Es triste que los pa- 27,9% 61,6% 4,5% 5,7% 0,3%<br />

dres no hablen mapuzugun<br />

con sus niños<br />

17. Los <strong>mapuche</strong>s tenemos 40,3% 57,1% 1,7% 0,0% 0,9%<br />

que preocuparnos más por<br />

mantener el mapuzugun<br />

18.Estoy dispuesto(a) 24,4% 57,0% 9,3% 8,8% 0,5%<br />

a <strong>de</strong>dicar parte <strong>de</strong> mi<br />

tiempo para apren<strong>de</strong>r<br />

(más) mapuzugun<br />

19. Principalmente es 6,6% 42,7% 6,2% 39,5% 5,0%<br />

tarea <strong>de</strong> los abuelos<br />

enseñarle mapuzugun<br />

a los niños<br />

20. Hay que saber bien 19,9% 61,3% 4,0% 13,6% 1,2%<br />

mapuzugun para hab<strong>la</strong>rlo<br />

21. Me molesta que los 23,8% 49,0% 11,4% 14,2% 1,6%<br />

dirigentes <strong>mapuche</strong>s<br />

no hablen mapuzugun<br />

22. Mantener y aumentar 10,2% 31,0%% 15,2% 37,3% 6,3%<br />

el mapuzugun es una<br />

tarea <strong>de</strong>l gobierno más<br />

que <strong>de</strong> los <strong>mapuche</strong><br />

23. La enseñanza <strong>de</strong>l 28,5% 61,9% 3,4% 6,1% 0,1%<br />

mapuzugun <strong>de</strong>bería<br />

ser obligatoria para<br />

los niños<br />

Fuente: Encuesta sociolingüística a hogares <strong>mapuche</strong>s, mayo-junio 2007.<br />

Comentemos <strong>la</strong>s distribuciones <strong>de</strong> valores a que arribamos y sus<br />

implicaciones. Tomemos primero el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua originaria en <strong>la</strong><br />

vida social <strong>mapuche</strong>, empezando por los nexos que se establecen con <strong>la</strong><br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región<br />

Grado <strong>de</strong> conformidad<br />

o disconformidad<br />

Muy <strong>de</strong> De Indife- En <strong>de</strong>s- Muy<br />

acuerdo acuerdo renteacuerdo en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo


vida tradicional (Aseveración N°1). A una exigencia <strong>de</strong> consistencia<br />

lingüística y cultural diríamos cerrada adhiere, tal parece, <strong>la</strong> gente<br />

<strong>mapuche</strong>: un 73,7% hace suya <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que cultura (costumbre)<br />

requiere <strong>de</strong> manera indispensable <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua (mapuzugun) para su<br />

continuidad. En contraparte un 22,0% toma partido por una re<strong>la</strong>ción<br />

más abierta y flexible, prestando conformidad a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

continuidad cultural <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> otras cosas y no sólo<br />

o necesariamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. La estrecha re<strong>la</strong>ción marcada entre<br />

continuidad lingüística y continuidad cultural se prolonga a <strong>la</strong> memoria<br />

colectiva, los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l pasado, <strong>la</strong> historia étnica (Aseveración N°2).<br />

Sus valores se elevan a un 96,0%: <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> sería un vehículo<br />

privilegiado, aunque no exclusivo, para <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> los<br />

conocimientos y re<strong>la</strong>tos históricos.<br />

Cuando dirigimos <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lengua y vida mo<strong>de</strong>rna<br />

o mo<strong>de</strong>rnizada (se entien<strong>de</strong>: urbana, o con acceso generalizado a<br />

servicios, bajo formas <strong>de</strong> vida y trabajo nuevas, con mayor movilidad<br />

<strong>la</strong>boral, social, espacial, con dilución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras entre lo rural y lo<br />

urbano, etc.) nos encontramos con aspectos y valoraciones <strong>de</strong> interés<br />

en el tema que estamos revisando. Mayoritariamente, aunque en grados<br />

sensiblemente más bajos que en <strong>la</strong>s dos afirmaciones recién comentadas,<br />

los <strong>mapuche</strong> valoran <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong>l mapuzugun para comunicarse<br />

con los <strong>de</strong>más, surgir en <strong>la</strong> vida actual, generar mejorías en <strong>la</strong>s<br />

circunstancias <strong>de</strong> vida que se tienen. Así, un 58,3% <strong>de</strong> los casos en <strong>la</strong><br />

Aseveración 3 (aprendizaje <strong>de</strong>l mapuzugun para <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna por<br />

los niños), un 54,4% en <strong>la</strong> Aseveración 4 (utilidad <strong>de</strong>l mapuzugun para<br />

mejorar <strong>la</strong> vida) y un 52,4% en <strong>la</strong> aseveración 5 (utilidad <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

como instrumento <strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna) rechazan <strong>la</strong><br />

proposición sobre <strong>la</strong> inutilidad <strong>de</strong> su lengua vernácu<strong>la</strong> frente a estos<br />

aspectos. No obstante, los valores en contrario tampoco son<br />

<strong>de</strong>spreciables: un 33,9% participaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que sin mapuzugun los<br />

niños podrían <strong>de</strong> igual manera surgir en <strong>la</strong> vida; un 36,7% no estuvo<br />

dispuesto a suscribir <strong>la</strong> utilidad re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua originaria para<br />

generar mejorías <strong>de</strong> vida y un 39, 9% se resta a apoyar <strong>la</strong> pertinencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua para <strong>la</strong> comunicación en <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna.<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> experiencia indígena que un mejor acceso a<br />

oportunida<strong>de</strong>s externas (<strong>la</strong>borales, resi<strong>de</strong>nciales, educacionales,<br />

sociales) <strong>de</strong> movilidad, empleo, profesionalización, acceso a servicios<br />

etc., no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua o no está re<strong>la</strong>cionado con el<strong>la</strong>. Esa misma<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

83


84<br />

experiencia, o <strong>la</strong> <strong>de</strong> los padres y los abuelos más bien, les ha entregado<br />

ejemplos en contrario, que <strong>la</strong> lengua pue<strong>de</strong> ser un problema muy real.<br />

Pero, aun así, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los casos se niega a confirmar el<br />

<strong>de</strong>sacople <strong>de</strong> ambos p<strong>la</strong>nos. Y esto se reafirma cuando pasamos a <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua a través <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación como <strong>la</strong> radio (un 82,1% seña<strong>la</strong> gustarle o apreciar<br />

positivamente tal consumo) o al empleo <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> registro gráfico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua como <strong>la</strong> escritura (un 95,2% seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

escrito; en realidad, como algo <strong>de</strong>seable y por lo menos potencialmente<br />

realizable).<br />

Se perciben los problemas, hay distancia, se advierte el divorcio entre<br />

vida mo<strong>de</strong>rna y lengua. Pero <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repuestas sugiere el<br />

anhelo <strong>de</strong> que ambas dimensiones coexistan sin merma <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y<br />

<strong>la</strong> cultura: <strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong> emplear<strong>la</strong> en fines internos (transmitir <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra), o por recibir <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> radiofonía o emplear<strong>la</strong> mediante<br />

<strong>la</strong> escritura así lo confirman. Más abajo abordaremos con mayor <strong>de</strong>talle<br />

estos aspectos.<br />

Apreciemos ahora algunos elementos que nos permitan fijar un piso<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong>. Un primer aspecto es<br />

<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en sí misma. En una proporción bastante<br />

alta (un 93,2% <strong>de</strong> los casos) está <strong>de</strong> acuerdo o muy <strong>de</strong> acuerdo con que<br />

el mapuzugun tiene el mismo valor, igual calidad que el castel<strong>la</strong>no<br />

(Aseveración N°8). Comentaremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte que valores tan<br />

significativos podrían estar realzados por los procesos étnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

últimas dos décadas. Cuando pasamos ahora a lo que pudiéramos<br />

<strong>de</strong>nominar como legitimidad externa, en tanto que <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> el<strong>la</strong><br />

proviene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esferas, espacios institucionales, agentes y agencias<br />

externas, seguimos encontrando una fuerte aprobación. En particu<strong>la</strong>r<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aseveración N°9 referida el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua por<br />

<strong>mapuche</strong>s integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agencias públicas. Un 96,2% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

respuestas comparte <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> ese hecho cuando ocurre. Pero<br />

los casos en que ello se presenta son pocos, así es que representa más<br />

una situación <strong>de</strong>seable que una notoria realidad. Algo a lo cual aspirar<br />

que también está presente en <strong>la</strong> Aseveración N°10 respecto <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s y funcionarios <strong>de</strong> gobierno (al menos los que se vincu<strong>la</strong>n<br />

con los <strong>mapuche</strong>) aprendan y empleen el mapuzugun (<strong>la</strong>s opciones <strong>de</strong><br />

acuerdo y alto grado <strong>de</strong> acuerdo suman un 90,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preferencias).<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Es más bien una aspiración <strong>de</strong> legitimidad externa que algo realizado.<br />

Pero en el seno <strong>de</strong> esta aspiración al reconocimiento y valoración externa<br />

se <strong>de</strong>sliza también <strong>la</strong> duda acerca <strong>de</strong>l valor y el sentido que para los<br />

otros pue<strong>de</strong> tener <strong>la</strong> lengua indígena. Así, <strong>la</strong> Aseveración N°11 seña<strong>la</strong><br />

en un fraseo negativo el aporte que <strong>la</strong> lengua (y <strong>la</strong> cultura <strong>mapuche</strong>)<br />

pue<strong>de</strong>n hacer a los “chilenos” y <strong>la</strong> sociedad nacional; <strong>la</strong> afirmación<br />

trata <strong>de</strong>l saber que el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua pudiera aportarles a<br />

los “chilenos” (los no <strong>mapuche</strong>s). Un 23,8% se inclina por <strong>la</strong>s opciones<br />

<strong>de</strong> acuerdo y muy <strong>de</strong> acuerdo con que ello es así. O sea, casi un cuarto<br />

<strong>de</strong> los entrevistados no aprecian que pueda darse ese saber. O sea, se<br />

valora en alto grado <strong>la</strong> lengua, pero cuando se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

que otros (los “chilenos”) compartan y se beneficien <strong>de</strong> ese valor,<br />

entonces, aunque <strong>la</strong> mayoría cree en el valor <strong>de</strong> ese compartir cultural<br />

(un 70,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opciones) un grupo visible también lo rechaza. Es cierto<br />

que en algunas respuestas pue<strong>de</strong> estar implicada <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al purismo<br />

cultural, pero no se trata sólo <strong>de</strong> un asunto <strong>de</strong> exclusividad cultural o <strong>la</strong><br />

perspectiva <strong>de</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción por los otros. Algo <strong>de</strong> esto<br />

pue<strong>de</strong> haber, pero no en lo fundamental. Confróntese <strong>la</strong> Aseveración N°<br />

12 en que un 33,7% comparte <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> prejuicios<br />

sobre <strong>la</strong> lengua en el medio esco<strong>la</strong>r; pero al mismo tiempo otro 55,9%<br />

no lo consi<strong>de</strong>ra así o, al menos, no estuvo dispuesto a afirmarlo.<br />

En el amplio campo <strong>de</strong>l retroceso lingüístico, el reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

por el castel<strong>la</strong>no y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua seguimos<br />

encontrando una importante adhesión hacia el mapuzugun. La<br />

Aseveración N°13 referida a <strong>la</strong> eventual pérdida y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l<br />

idioma concita una elevada <strong>de</strong>saprobación (para un 92,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

ello sería algo pesaroso). Reforzando lo anterior, en <strong>la</strong> Aseveración N°14<br />

se pi<strong>de</strong> pronunciarse respecto <strong>de</strong> si el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua es algo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

generación <strong>de</strong> los mayores, entonces un 77,7% manifestó disconformidad<br />

con lo anterior. No obstante, un 18,0% estipu<strong>la</strong> que <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>be ser<br />

sólo o principalmente empleada por ellos. Aunque no se trata <strong>de</strong> una<br />

proporción elevada, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención pues supone <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n que concibe a los agentes activos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua en contraposición con <strong>la</strong> aseveración prece<strong>de</strong>nte respecto <strong>de</strong> lo<br />

<strong>la</strong>mentable que sería su <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento. Ello se ve apoyado por una<br />

Aseveración, <strong>la</strong> N°19, que p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l mapuzugun es<br />

algo principalmente <strong>de</strong> los abuelos. Más allá <strong>de</strong> que por lo general son<br />

los mayores los que hoy poseen <strong>la</strong> lengua (confróntese, entre otros el<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

85


86<br />

capítulo I), resulta obvio que no pue<strong>de</strong> pervivir estando distribuida <strong>de</strong><br />

esa manera si se quiere que <strong>la</strong> lengua salga <strong>de</strong>l proceso recesivo que <strong>la</strong><br />

afecta. Sin embargo, un 49,3%, prácticamente <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los casos se<br />

pronunció por aprobar <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l mapuzugun<br />

es tarea, principalmente, <strong>de</strong> los abuelos.<br />

En términos más abstractos, habría un importante acuerdo acerca <strong>de</strong> lo<br />

<strong>de</strong>seable que sería el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> lengua constituyera un patrimonio<br />

cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. Así se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas a <strong>la</strong> Aseveración<br />

N°15 que se refiere a <strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en <strong>la</strong> familia<br />

(un 93,3% lo aprecia afirmativamente) y también <strong>la</strong> Aseveración N°16<br />

que pi<strong>de</strong> pronunciarse acerca <strong>de</strong> los padres que no actúan<br />

suficientemente en su rol <strong>de</strong> transmisores <strong>de</strong>l mapuzugun (un 89,5%<br />

reprueban el que no lo estén haciendo). Pero, con esta última<br />

proposición, al mismo tiempo está implícito el que los padres<br />

efectivamente no le hab<strong>la</strong>n el mapuzugun a los hijos, los hacen poco o<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>scomprometida. En esa misma línea encontramos <strong>la</strong><br />

Aseveración N°17 que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor preocupación que <strong>de</strong>ben tener<br />

los <strong>mapuche</strong> en <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua: un 97,4% se hace parte <strong>de</strong><br />

esa afirmación, uno <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> aprobación más altos <strong>de</strong> todo el<br />

test. Pero lo mismo se contraba<strong>la</strong>ncea con <strong>la</strong> Aseveración N°18 que<br />

apunta a apreciar <strong>la</strong> disposición al involucramiento personal en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong>l mapuzugun. Aunque mantiene un porcentaje <strong>de</strong><br />

aprobación alto (un 81,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adhesiones), se advierte <strong>la</strong> baja respecto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mucho más <strong>de</strong>spersonalizada cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación colectiva<br />

(“los <strong>mapuche</strong> tenemos que”) por su lengua.<br />

También en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y sus<br />

condiciones, <strong>la</strong> Aseveración N°20 está dirigida a <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong> disposición<br />

a una evaluación purista <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, a su uso sólo si se maneja con un<br />

alto nivel <strong>de</strong> eficacia. Los resultados son notables ya que un 81,2% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s respuestas se inclinan por adherir a una opción <strong>de</strong> purismo. Apenas<br />

un 14,8% <strong>de</strong> los casos no toma esta línea <strong>de</strong> respuesta y se sitúa, en<br />

consecuencia, bajo una postura más flexible y funcional. Pue<strong>de</strong> haber<br />

varias razones para esto último. Las comentaremos más abajo. Esa<br />

misma ausencia <strong>de</strong> tolerancia lingüística y flexibilidad, y también <strong>de</strong> un<br />

limitado diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, se nos presenta ante<br />

<strong>la</strong>s opciones adoptadas en <strong>la</strong> Aseveración N°21 acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagrado<br />

que pudiera causar el que los dirigentes y lí<strong>de</strong>res <strong>mapuche</strong>s en general<br />

no hab<strong>la</strong>n su lengua. Un 15,8% se inclina por no prestar mayor<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


importancia a ello ni sienten que les causa molestia esa carencia. Es<br />

<strong>de</strong>cir, no se vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> función política o etnopolítica con <strong>la</strong> lengua como<br />

una condición necesaria. Pero, para <strong>la</strong> mayoría sí están vincu<strong>la</strong>das. Un<br />

72,8% adhiere a una postura <strong>de</strong> molestia por esa carencia cultural en<br />

sus representantes y lí<strong>de</strong>res.<br />

La otra cara <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, el anverso <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción<br />

interna <strong>de</strong> los propios <strong>mapuche</strong> es <strong>la</strong> inducción externa. Difícilmente<br />

pue<strong>de</strong> esto esperarse <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, para quien en general<br />

esta lengua les es ajena o simplemente <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconocen, sino <strong>de</strong> algunas<br />

agencias estatales. Y aquí volvemos a encontrar re<strong>la</strong>tivamente bien<br />

perfi<strong>la</strong>da <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> función <strong>de</strong> transmisión o, en este<br />

caso, a otorgar una <strong>de</strong>stacada importancia a instituciones externas en<br />

su transmisión. En efecto, <strong>la</strong> Aseveración N°22 pi<strong>de</strong> optar por los<br />

<strong>mapuche</strong> o el Estado como el principal agente <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mapuzugun, y resulta que un 43,6% se inclinó por atribuir<br />

esa responsabilidad a <strong>la</strong> propia sociedad indígena, pero al mismo tiempo<br />

un 41,2% se inclinó por aprobar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en el “gobierno” está<br />

radicada <strong>la</strong> mayor responsabilidad en mantener y aumentar el<br />

mapuzugun. Para fines prácticos, <strong>la</strong> institucionalidad educativa.<br />

Esa notable distribución <strong>de</strong> respuestas pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en parte por<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, re<strong>la</strong>tivamente extendida, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l mapuzugun obe<strong>de</strong>ce<br />

a <strong>la</strong> acción histórica <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena sobre <strong>la</strong> lengua:<br />

si existe esa responsabilidad, entonces también le cabe su reparación.<br />

Asimismo, se está generalizando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública le<br />

cabe un papel (¿principal?) en <strong>la</strong> enseñanza y transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.<br />

Ello empieza a p<strong>la</strong>ntearse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> un programa<br />

piloto <strong>de</strong> Educación bilingüe intercultural en el país con un consi<strong>de</strong>rable<br />

número <strong>de</strong> establecimientos involucrados. Esto y <strong>la</strong> lealtad lingüística y<br />

cultural estarían tras <strong>la</strong> alta adhesión que tuvo <strong>la</strong> Aseveración N°23 en<br />

cuanto a que <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l mapuzugun <strong>de</strong>bería ser obligatoria para<br />

los niños (un 90,4%). Es una afirmación que interpe<strong>la</strong> el compromiso<br />

cultural, pero también lo externaliza en sus consecuencias prácticas: <strong>la</strong><br />

“enseñanza obligatoria” es algo que sólo se pue<strong>de</strong> operacionalizar en<br />

los establecimientos esco<strong>la</strong>res públicos (aquellos a los que <strong>la</strong> gran<br />

mayoría <strong>de</strong> los niños y jóvenes <strong>mapuche</strong>s asiste).<br />

El acuerdo o <strong>de</strong>sacuerdo sobre diversas materias abordadas por el test<br />

(lengua y vida social <strong>mapuche</strong>, reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, legitimidad y<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

87


88<br />

categorías asociadas) no se or<strong>de</strong>nan estrictamente según <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

cognitiva, conativa o afectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones sobre <strong>la</strong>s que se<br />

pidió tomar partido en una esca<strong>la</strong> ordinal <strong>de</strong> cinco términos. No obstante,<br />

<strong>la</strong>s opciones que se toman ante proposiciones que están formu<strong>la</strong>das o<br />

implican aspectos emocionales suelen en un alto grado dirigirse hacia<br />

<strong>la</strong>s lealta<strong>de</strong>s lingüísticas y culturales. En efecto, <strong>la</strong>s aseveraciones N°9,<br />

13, 15 y 16 que están formu<strong>la</strong>das o implican emociones, afectos, p<strong>la</strong>ceres<br />

y gustos alcanzan altos valores <strong>de</strong> lealtad. En un nivel intermedio se<br />

ubican <strong>la</strong>s afirmaciones N° 6 y 21. La proposición N°4 no sería <strong>la</strong><br />

excepción a pesar <strong>de</strong>l porcentaje apenas superior a <strong>la</strong> mitad que se<br />

obtiene sumando <strong>la</strong>s alternativas “En <strong>de</strong>sacuerdo” y “Muy en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo” ante <strong>la</strong> aseveración <strong>de</strong> que el mapuzugun no es útil hoy<br />

para mejorar su vida. En realidad expresa una alta lealtad cultural aunque<br />

<strong>la</strong> experiencia <strong>mapuche</strong> vaya en general a contrapelo <strong>de</strong> ello.<br />

La misma distribución encontramos con frases cuya formu<strong>la</strong>ción es<br />

exclusiva o principalmente cognitiva (<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción, caracterización,<br />

tipificación <strong>de</strong> algo). Algunas aseveraciones como <strong>la</strong>s N° 2 y 8 tienen<br />

altos valores en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesión a <strong>la</strong> lengua (su importancia<br />

como medio <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l saber histórico, el valor intrínseco <strong>de</strong>l<br />

idioma). En otros casos <strong>de</strong> afirmaciones con sentido o implicaciones<br />

cognitivas (en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s N°1, 5, 11, 14 y 20) los valores se distribuyen<br />

<strong>de</strong> manera mucho menos concentrada porque no interpe<strong>la</strong>n <strong>la</strong> lealtad<br />

cultural <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada exclusivamente sino que <strong>la</strong> confrontan más<br />

estrechamente con <strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong> realidad.<br />

Las respuestas a <strong>la</strong>s afirmaciones que implican compromisos activos o<br />

cursos <strong>de</strong> acción en una u otra dirección (aseveraciones conativas o<br />

con inducciones a ello) osci<strong>la</strong>n entre dos polos: el compromiso lingüístico<br />

grupal (Aseveración N°7 y 17) o individual (N°18) y, por otro <strong>la</strong>do, el<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> esas tareas a personas e instituciones externas (<strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, los profesores, <strong>de</strong> manara menos nítida <strong>la</strong>s agencias estatales),<br />

como queda <strong>de</strong> manifiesto en <strong>la</strong>s aseveraciones N°10, 22 y 23. Todas<br />

<strong>la</strong>s opciones tomadas se inclinan favorablemente en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recuperación, <strong>la</strong> continuidad, <strong>la</strong> enseñanza, <strong>la</strong> generalización, etc. <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua. Pero ya sabemos tanto <strong>de</strong> los enormes problemas implicados<br />

en objetivar estas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones como compromiso (colectivo e<br />

individual, particu<strong>la</strong>rmente este último), y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imputaciones <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong> acción por terceros.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


En <strong>de</strong>finitiva, volvemos a encontrar temas abordados más arriba como<br />

<strong>la</strong> alta lealtad lingüística y cultural en abstracto y una mayor dispersión<br />

<strong>de</strong> valores cuando adhesiones emocionales, <strong>de</strong> conocimiento o <strong>de</strong> acción<br />

se ponen en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> vida contemporánea y <strong>la</strong> integración a <strong>la</strong><br />

sociedad mayor. Destaca <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> esta última como partícipe<br />

importante en <strong>la</strong> solución a los problemas que afectan <strong>la</strong> lengua y cultura.<br />

Abun<strong>de</strong>mos a continuación en algunos <strong>de</strong> estos temas.<br />

El guión que or<strong>de</strong>na el diálogo entre una disposición general, expresada<br />

en una consistente lealtad lingüística centrada en los atributos y<br />

propieda<strong>de</strong>s imputadas a <strong>la</strong> lengua (valoración <strong>de</strong> su conocimiento, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> importancia intrínseca <strong>de</strong> su riqueza cultural, <strong>de</strong> su relevancia social,<br />

<strong>de</strong> su posición axial como seña i<strong>de</strong>ntitaria), y <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

implicancias que emergen al consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s presentes condiciones <strong>de</strong><br />

vigencia o pertinencia <strong>de</strong> esa misma lengua, nos lleva a examinar algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones que podrían incidir en <strong>la</strong> merma que sufre <strong>la</strong> lealtad<br />

lingüística al ser contrastada con consi<strong>de</strong>raciones radicadas en el ámbito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas y vivencias (y esto <strong>de</strong> cara tanto al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones intra <strong>mapuche</strong>, como a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interétnicas).<br />

Los valores re<strong>la</strong>tivamente más bajos <strong>de</strong> adhesión lingüística se presentan<br />

cuando <strong>la</strong> lealtad lingüística y cultural se confronta con <strong>la</strong> experiencia<br />

histórica, <strong>la</strong> realidad social y <strong>la</strong>s exigencias y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social<br />

contemporánea. Pero recor<strong>de</strong>mos que se trata <strong>de</strong> una lealtad lingüística<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada. La etnografía en los contextos mismos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

encuesta arrojó un recurrente diálogo en que menu<strong>de</strong>aron con<br />

entrevistados, familiares y amigos presentes <strong>la</strong>s quejas, con diversos<br />

énfasis, por <strong>la</strong> sensible pérdida <strong>de</strong> competencia en mapuzugun que se<br />

aprecia actualmente. Precisamente, los mismos encuestados<br />

constituyen, en elevada medida, el corre<strong>la</strong>to real <strong>de</strong> esta situación, <strong>la</strong><br />

encarnan: <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos carece <strong>de</strong> competencia en mapuzugun, o<br />

bien han ido perdiendo el acervo lingüístico en esa lengua que alguna<br />

vez tuvieron. Nos enfrentamos entonces a una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> lealtad<br />

lingüística hacia una lengua que se percibe y se siente en disminución,<br />

en proceso <strong>de</strong> pérdida. Constatación que está por cierto en sintonía<br />

con <strong>la</strong> situación más general <strong>de</strong> los idiomas indígenas <strong>de</strong>l país: el<br />

mapuzugun, como otras lenguas originarias está viviendo un proceso<br />

<strong>de</strong> rápido retroceso frente al avance <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

89


90<br />

Valorar positivamente <strong>la</strong> lengua importa un “darse cuenta”, siquiera<br />

primario, <strong>de</strong> ese valor, hacer conciencia por lo menos básica en torno a<br />

él. Para ello es preciso que se integre en un marco que lo dote <strong>de</strong> sentido,<br />

que supere <strong>la</strong> mera valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en sí misma. Es necesario<br />

que <strong>la</strong> lengua “readquiera su valor” a partir <strong>de</strong> su vertebración en un<br />

marco <strong>de</strong> sentido más complejo. Es lo que ilustra <strong>de</strong> manera elocuente<br />

un dirigente y empresario <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Freire (una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personalida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong>s entrevistadas en el marco <strong>de</strong> este mismo<br />

estudio), al referirse al sentido que <strong>de</strong>be guiar los esfuerzos <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong>l mapuzugun: “recuperemos el idioma porque el idioma<br />

es necesario para po<strong>de</strong>r nosotros, en nuestra cosmovisión, manejar<br />

nuestro <strong>de</strong>stino. Esa es <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> recuperar un idioma […] sino<br />

es como recuperar el <strong>la</strong>tín; porque alguien me pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ¿porqué no<br />

revitalizamos el <strong>la</strong>tín que era tan completo, tan sabio, no? Si el idioma<br />

no va a ser necesario como instrumento, como herramienta para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rnos bajo nuestra propia cosmovisión, y <strong>de</strong> esa manera ser<br />

un aporte a Chile. Porque Chile va a ganar con eso, porque va a tener<br />

un grupo <strong>de</strong> personas potenciadas, y esa potencialidad que en este<br />

momento está suprimida, ap<strong>la</strong>stada, va a salir a flote en beneficio <strong>de</strong><br />

Chile”. (Hugo Alcaman).<br />

La cita es expresiva, en una versión bastante acabada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción<br />

etnificada sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los pueblos indígenas que se ha ido<br />

construyendo en <strong>la</strong>s dos últimas décadas, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se releva el<br />

valor <strong>de</strong> los atributos culturales, sociales e históricos que sustentan<br />

esa condición étnica. En esta perspectiva, <strong>la</strong> lengua es apreciada como<br />

uno <strong>de</strong> los principales atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural revalorizada <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas. Su pérdida se interpreta entonces como pérdida<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y merma <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza cultural y espiritual <strong>de</strong> una sociedad<br />

nacional multicultural. Una postura bien perfi<strong>la</strong>da como <strong>la</strong> citada se<br />

presenta en una proporción pequeña <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

regiones estudiadas. Enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lealtad lingüística hacia el mapuzugun<br />

como rasgo integrante <strong>de</strong> una disposición más general <strong>de</strong> pertenencia<br />

a, y valoración <strong>de</strong>, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>mapuche</strong>, es todavía algo presente más<br />

bien entre intelectuales y profesionales <strong>mapuche</strong>s, o incluso <strong>de</strong> dirigentes<br />

y p<strong>la</strong>ntel activo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones, y que componen lo que<br />

genéricamente, y en su diversidad, se <strong>de</strong>nomina o conoce como<br />

movimiento <strong>mapuche</strong>. Sin embargo <strong>la</strong> contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distribuciones<br />

<strong>de</strong> opciones presentadas más arriba llevarían a consi<strong>de</strong>rar el influjo,<br />

por irradiación, que este tipo <strong>de</strong> concepciones estaría alcanzando entre<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong>. Un reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción e influencia <strong>de</strong> ese conjunto<br />

<strong>de</strong> orgánicas y espacios reflexivos <strong>mapuche</strong>s que aquí hemos resaltado<br />

en su dimensión <strong>de</strong> catalizadores <strong>de</strong> una visión etnificada <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>mapuche</strong>.<br />

Sin embargo, el activismo <strong>mapuche</strong> no es el único vector <strong>de</strong>l discurso y<br />

práctica etnificadora. Des<strong>de</strong> el retorno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia el Estado,<br />

principalmente a través <strong>de</strong> sus agencias étnicas (CONADI, Orígenes), y<br />

<strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ciones específicas, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> ley indígena <strong>de</strong> 1993,<br />

ha jugado un rol importante en este mismo sentido. Y esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

ambiente nacional influenciado por <strong>de</strong>bates y corrientes globales que<br />

enfatizan el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad, <strong>la</strong> cultural y étnica entre el<strong>la</strong>s. Las<br />

agencias étnicas estatales y su acción (programas, proyectos y<br />

beneficios) son profusamente conocidos por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l<br />

sur <strong>de</strong>l país. Quizá lo sean menos para los <strong>mapuche</strong>s urbanos. Nociones<br />

y slogans como <strong>de</strong>sarrollo con i<strong>de</strong>ntidad, y esfuerzos programáticos en<br />

torno al fortalecimiento organizacional indígena, <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

medicina tradicional <strong>mapuche</strong>, el rescate <strong>de</strong> prácticas tradicionales<br />

(nguil<strong>la</strong>tún, palín) y a <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>l mapuzugun son conocidos al<br />

menos <strong>de</strong> manera indirecta o referencial por <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los<br />

sujetos <strong>mapuche</strong>s. El repertorio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y prácticas reseñado tiene un<br />

efecto etnificador y se ha insta<strong>la</strong>do como el lenguaje idóneo en el que<br />

el mundo indígena organizado dialoga con <strong>la</strong>s agencias estatales (<strong>la</strong>s<br />

étnicas en particu<strong>la</strong>r). La acción etnificante <strong>de</strong>l Estado, unida al influjo<br />

<strong>de</strong>l propio movimiento <strong>mapuche</strong>, explicaría mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> lealtad lingüística<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada por los encuestados. Dicha lealtad sería uno <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> conjunción efectuada entre ambos factores. Es más, quizá una mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ba atribuírsele a <strong>la</strong>s agencias estatales, por su cobertura y<br />

sistematicidad; su acción cubre <strong>de</strong> manera más completa y persistente<br />

los espacios geográficos, organizacionales y sociales en los que se<br />

<strong>de</strong>senvuelve <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los sujetos <strong>mapuche</strong>s.<br />

Las lealta<strong>de</strong>s lingüísticas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas puestas en re<strong>la</strong>ción con otros<br />

elementos <strong>de</strong>l test permiten advertir algunas tensiones e inconsistencias<br />

entre líneas <strong>de</strong> respuesta que problematizan <strong>la</strong> disposición general.<br />

Observemos dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones conativas ya citadas, a saber, <strong>la</strong><br />

Aseveración N°17 “Los <strong>mapuche</strong>s tenemos que preocuparnos más por<br />

mantener el mapuzugun” y <strong>la</strong> N° 18 “Estoy dispuesto(a) a <strong>de</strong>dicar parte<br />

<strong>de</strong> mi tiempo para apren<strong>de</strong>r (más) mapuzugun. La primera se p<strong>la</strong>ntea<br />

con un alcance general (los <strong>mapuche</strong>) y como un mandato (normativo e<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

91


92<br />

imperativo: “tenemos que”). Sus porcentajes acumu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> “muy <strong>de</strong><br />

acuerdo” y “<strong>de</strong> acuerdo” se acercan a <strong>la</strong> unanimidad (97.4%). En <strong>la</strong><br />

segunda, son<strong>de</strong>ando <strong>la</strong> disposición personal, <strong>la</strong>s mismas opciones (“De<br />

acuerdo” y “muy <strong>de</strong> acuerdo”) concentran un 81.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas.<br />

En ambos casos <strong>la</strong> opción “De acuerdo” marca el mismo porcentaje. La<br />

diferencia se <strong>de</strong>be al marcado <strong>de</strong>scenso que sufre <strong>la</strong> categoría muy <strong>de</strong><br />

acuerdo en <strong>la</strong> afirmación N°18 hasta casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l primero (40,3%<br />

contra 24,4%). Reafirmando esto, pero en movimiento inverso, <strong>la</strong>s<br />

opciones en <strong>de</strong>sacuerdo e indiferente, elevan sus porcentajes en <strong>la</strong><br />

segunda afirmación respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera.<br />

Si bien todavía nos mantenemos en cotas altas <strong>de</strong> lealtad lingüística, el<br />

significativo <strong>de</strong>scenso que registra <strong>la</strong> disposición personal a apren<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> lengua pueda quizás marcarse como una primera merma que un<br />

conjunto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones centradas en <strong>la</strong> utilidad y viabilidad ejerce<br />

sobre <strong>la</strong> referida lealtad. En <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración individual <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición<br />

a apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lengua adquieren mayor peso aspectos como <strong>la</strong> dificultad<br />

que implicaría tal esfuerzo. Recuér<strong>de</strong>se que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>mapuche</strong> ya no cuenta con <strong>la</strong>s competencias lingüísticas necesarias para<br />

<strong>de</strong>senvolverse, aún a nivel básico -es <strong>de</strong>cir más allá <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

saludo o <strong>de</strong>spedida y <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> algunas expresiones característicasen<br />

mapuzugun. Entran a tal<strong>la</strong>r también consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

utilidad, empleo o expectativas <strong>de</strong> logro asociadas a <strong>la</strong> re adquisición<br />

lingüística como motivaciones para empren<strong>de</strong>r el esfuerzo.<br />

A pesar <strong>de</strong> que existe conciencia <strong>de</strong> este déficit en los habares o capital<br />

lingüístico, paradojalmente se marcan juicios que exigen altos<br />

<strong>de</strong>sempeños comunicativos. Tal es el caso <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteamientos que<br />

condicionan el <strong>de</strong>sempeño en <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong> a un alto dominio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma. Es lo que reflejan <strong>la</strong>s respuestas dadas frente a <strong>la</strong> afirmación<br />

nº 20 “Hay que saber bien mapuzugun para hab<strong>la</strong>rlo”, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s opciones<br />

muy <strong>de</strong> acuerdo-<strong>de</strong> acuerdo acumu<strong>la</strong>n el 81,2%, contra el 14,8% que<br />

congregan <strong>la</strong>s alternativas en <strong>de</strong>sacuerdo-muy en <strong>de</strong>sacuerdo. Cómo<br />

enten<strong>de</strong>r esto, en circunstancias que cada hab<strong>la</strong>nte, por poco que hable,<br />

tiene un alto valor dado el activo retroceso que vive <strong>la</strong> lengua? Tres<br />

factores se estarían presentando. Primero, se trata <strong>de</strong> una lengua con<br />

variaciones y estándares estilísticos que los dominan los hab<strong>la</strong>ntes<br />

conspicuos. Segundo y en re<strong>la</strong>ción con el punto anterior y <strong>la</strong> historia<br />

social y política <strong>mapuche</strong>, existe una ten<strong>de</strong>ncia al purismo presente en<br />

los juicios y evaluaciones acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes. Y<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


tercero, <strong>la</strong> sanción social hacia <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>ficiente en mapuzugun<br />

en <strong>la</strong>s interacciones sociales, incluido el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los dos puntos<br />

anteriores: en diversas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones emitidas al calor <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta,<br />

como así también en <strong>la</strong>s entrevistas a personalida<strong>de</strong>s y dirigentes<br />

<strong>mapuche</strong>s, se esgrimía este factor como una suerte <strong>de</strong> justificación<br />

para <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> inhibición a hab<strong>la</strong>r <strong>la</strong> lengua. En el no atreverse<br />

a hab<strong>la</strong>r<strong>la</strong> resaltaban <strong>la</strong>s eventuales reconvenciones, e incluso bur<strong>la</strong>s, a<br />

que se ven expuestos, por parte <strong>de</strong> otros <strong>mapuche</strong>s, aquellos que<br />

practican el mapuzugun, aún en el medio familiar, sin tener un a<strong>de</strong>cuado<br />

dominio <strong>de</strong>l mismo.<br />

La <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada lealtad cultural y lingüística se re<strong>la</strong>tiviza un tanto por<br />

contradicciones y ambigüeda<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas a sus hab<strong>la</strong>ntes, su<br />

distribución, <strong>de</strong>sempeño y empleo. Como hemos comprobado, los<br />

hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua se concentran entre quienes tienen mayor edad,<br />

realidad ante <strong>la</strong> cual los encuestados niegan aprobación como algo<br />

inmutable, aunque correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> realidad presente <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.<br />

Ante <strong>la</strong> afirmación N°14 “Hab<strong>la</strong>r mapuzugun es cosa <strong>de</strong> ancianos”, un<br />

77,7% se manifiesta muy en <strong>de</strong>sacuerdo-en <strong>de</strong>scuerdo, frente al 18%<br />

que opta por <strong>la</strong>s opciones muy <strong>de</strong> acuerdo-<strong>de</strong> acuerdo. Sin embargo,<br />

cuando <strong>de</strong>ben pronunciarse sobre <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los ancianos en<br />

el traspaso y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua a <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>la</strong>s<br />

opiniones se divi<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>ramente, como lo muestran los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Aseveración N°19 “Principalmente es tarea <strong>de</strong> los abuelos enseñarles<br />

mapuzugun a los niños”: muy <strong>de</strong> acuerdo-<strong>de</strong> acuerdo reúne el 48,8%,<br />

mientras que muy en <strong>de</strong>sacuerdo-en <strong>de</strong>sacuerdo el 44,5%. Como vemos,<br />

una leve mayoría apoya este aserto. En una primera lectura podría<br />

interpretarse como el <strong>de</strong>scanso que los individuos <strong>mapuche</strong>s realizan,<br />

en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, sobre<br />

los adultos mayores <strong>mapuche</strong>s, atendido el carácter <strong>de</strong> reserva lingüística<br />

que éstos representan. Pero, más propiamente sería el reflejo <strong>de</strong> un<br />

proceso más profundo: el corte en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua,<br />

junto a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> contextos <strong>de</strong> uso, que se viene acentuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

varias décadas atrás (y que se manifiesta en que <strong>la</strong> actual generación<br />

<strong>de</strong> individuos <strong>mapuche</strong>s <strong>de</strong> entre 20 y 40 años, los padres <strong>de</strong> aquellos<br />

niños y jóvenes que actualmente asisten a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y liceos,<br />

presentan un agudo déficit <strong>de</strong> competencias en <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong>). Lo<br />

anterior sería también <strong>la</strong> causa directa <strong>de</strong> otro fenómeno, que como<br />

comentamos más arriba, se generaliza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama actual <strong>de</strong>l<br />

mapuzugun: <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> externalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

93


94<br />

lengua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias hacia <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, particu<strong>la</strong>rmente aquel<strong>la</strong>s<br />

que imparten programas <strong>de</strong> educación intercultural bilingüe.<br />

Problemático se presenta también el contraste entre <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

erosión lingüística que sufre el mapuzugun, por una parte, y aquel<strong>la</strong><br />

concepción que liga <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> una cierta<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>mapuche</strong> esencial (vista <strong>de</strong> manera substantivada y<br />

restringida a ciertos usos, prácticas y costumbres tradicionales) a <strong>la</strong><br />

pervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong>, por otra. La Aseveración N°1 “Sin<br />

mapuzugun no es posible mantener <strong>la</strong> costumbre <strong>mapuche</strong>” arrojó los<br />

siguientes resultados: muy <strong>de</strong> acuerdo-<strong>de</strong> acuerdo un 73,7%, y muy en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo-en <strong>de</strong>sacuerdo un 22,0%. Si el mapuzugun está en proceso<br />

<strong>de</strong> pérdida y si, como vemos en los porcentajes recién presentados,<br />

una amplia mayoría sostiene que sin dicha lengua no es posible el<br />

sostenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> costumbre <strong>mapuche</strong>, es esta misma costumbre <strong>la</strong><br />

que se encuentra amenazada. Posiblemente para <strong>la</strong> intelectualidad<br />

<strong>mapuche</strong> esto no represente ni una encrucijada tan inevitable ni una<br />

amenaza tan seria. Esa elite esta esmerada, con todas <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

y contradicciones que es dable esperar, en reconstruir una tradición al<br />

servicio <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> futuro más amplio. La pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong><br />

en cambio acoge los estímulos etnificantes en medio <strong>de</strong> un cuadro social<br />

complejo y abigarrado, en don<strong>de</strong> los resabios <strong>de</strong> esa tradición conviven<br />

y aún aparecen mixturados con elementos campesinos, obreros,<br />

pob<strong>la</strong>cionales. En esa vivencia el mapuzugun aparecería como un<br />

elemento capaz <strong>de</strong> distinguir, <strong>de</strong> peculiarizar los elementos y expresiones<br />

pervivientes <strong>de</strong> esa tradición. Esto ayudaría a explicar el sentido que<br />

hace para <strong>la</strong> amplia mayoría <strong>de</strong> los encuestados asociar tan fuertemente<br />

mapuzugun a costumbre <strong>mapuche</strong>.<br />

Como sea, abrazar esta asociación resulta problemático no sólo por el<br />

proceso <strong>de</strong> pérdida que sufre el mapuzugun, sino por <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

que enfrenta esta lengua para validarse ante <strong>la</strong> propia pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>mapuche</strong> y sortear así <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> <strong>la</strong> intrascen<strong>de</strong>ncia. Requiere ganar<br />

autoridad no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición, sino que también como una<br />

herramienta vigente, útil para <strong>de</strong>senvolverse con éxito, o al menos<br />

satisfactoriamente, en <strong>la</strong>s actuales condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad nacional. Las afirmaciones Nº 3, 4 y 5 abordan esta dimensión.<br />

Para estas tres afirmaciones <strong>la</strong>s menciones <strong>de</strong> rechazo (<strong>la</strong> suma <strong>de</strong> muy<br />

en <strong>de</strong>sacuerdo y en <strong>de</strong>sacuerdo) son: para <strong>la</strong> primera (N°3"Los niños no<br />

necesitan apren<strong>de</strong>r mapuzugun para surgir en <strong>la</strong> vida”) un 58,3%; para<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


<strong>la</strong> segunda (N°4 “Me da pena, pero es cierto que el idioma <strong>mapuche</strong> no<br />

le sirve a <strong>la</strong> gente indígena para mejorar su vida”) un 54,4%, y para <strong>la</strong><br />

tercera (“El mapuzugun no sirve para comunicarse en <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna”)<br />

un 52.4%. A <strong>la</strong> inversa, <strong>la</strong> aprobación (en que se suma muy <strong>de</strong> acuerdo y<br />

<strong>de</strong> acuerdo) varía entre 33,9% para <strong>la</strong> primera, 36,7% para <strong>la</strong> segunda,<br />

y 39,9% para <strong>la</strong> tercera. En tanto, <strong>la</strong> indiferencia para estas tres<br />

afirmaciones alcanza valores que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 8%. Si bien el<br />

rechazo es mayoritario, son valores que confrontan <strong>la</strong> elevada lealtad<br />

lingüística <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada más bien en abstracto. Nótese el contraste entre<br />

<strong>la</strong> afirmación N°17 “Los <strong>mapuche</strong>s tenemos que preocuparnos más por<br />

mantener el mapuzugun” con un 97,4% <strong>de</strong> apoyo y <strong>la</strong> afirmación N°5,<br />

don<strong>de</strong> sólo un 52,4% toma distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que “el mapuzugun no<br />

sirve para comunicarse en <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna”.<br />

La lealtad lingüística sufre una muy consi<strong>de</strong>rable merma cuando es<br />

revisada a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l potencial acordado al mapuzugun como un medio<br />

apto para <strong>la</strong> comunicación en contextos sociales mo<strong>de</strong>rnos y como<br />

instrumento idóneo para ayudar a mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

los <strong>mapuche</strong>, a nivel individual y colectivo. El proceso <strong>de</strong> revalorización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong> en el marco <strong>de</strong>l reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural colectiva <strong>mapuche</strong>, al parecer todavía no logra traspasarse sin<br />

inconsistencias sobre aquellos dominios <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción más concreta<br />

con <strong>la</strong>s condiciones discursivas, económicas y sociales generales. En<br />

esto seguramente inci<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sprestigio que históricamente ha marcado<br />

en los tiempos mo<strong>de</strong>rnos a lo <strong>mapuche</strong> y a su lengua. Desprestigio que<br />

aún pervive y que constituye una carga onerosa al momento <strong>de</strong> competir<br />

con <strong>la</strong>s restantes formas <strong>de</strong> inscripción social y matrices <strong>de</strong> significado<br />

que dominan en <strong>la</strong> sociedad nacional. Sin embargo, si lo consi<strong>de</strong>ramos<br />

en perspectiva, esta merma no <strong>de</strong>biera resultar <strong>de</strong>salentadora: hace<br />

menos <strong>de</strong> dos décadas y ante un ejercicio semejante al que ahora<br />

comentamos, seguramente no hubiéramos encontrado respuestas tan<br />

proclives hacia el mapuzugun. El hecho <strong>de</strong> que más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los<br />

encuestados rechace estas afirmaciones reve<strong>la</strong> una validación<br />

ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong>, en lo que pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse un logro <strong>de</strong>l actual ciclo etnificante.<br />

Refrenda lo anterior el que los encuestados consi<strong>de</strong>ren que el mapuzugun<br />

tiene elementos que aportan a <strong>la</strong> sociedad general, como lo muestran<br />

los resultados obtenidos ante <strong>la</strong> afirmación N°11 “Los chilenos no tienen<br />

nada que apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mapuzugun”. Se inclinaron por muy en <strong>de</strong>sacuerdo-<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

95


96<br />

en <strong>de</strong>sacuerdo: 70,5%, y muy <strong>de</strong> acuerdo-<strong>de</strong> acuerdo sólo un 23,8%.<br />

Estos resultados permiten una lectura <strong>de</strong>rivada: <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong><br />

en forma muy mayoritaria se muestra contraria, posiblemente sin<br />

haberlo concientizado, a aquellos postu<strong>la</strong>dos más extremos o integristas<br />

que se emiten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciertos segmentos <strong>de</strong>l movimiento <strong>mapuche</strong>, en el<br />

sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> reconstrucción y el reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural <strong>mapuche</strong> es un proceso en el cual <strong>la</strong> sociedad winka no le cabe<br />

ninguna influencia e ingerencia. Los encuestados confirman, en cambio,<br />

que <strong>la</strong> misma revalorización <strong>de</strong>l mapuzugun por parte <strong>de</strong> los <strong>mapuche</strong>s<br />

importa un redimensionamiento <strong>de</strong> su valor intrínseco como riqueza<br />

con alcances transculturales.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong>l mapuzugun conlleva una exigencia<br />

para <strong>la</strong> actual dirigencia <strong>mapuche</strong>, tal como lo apreciamos en <strong>la</strong>s<br />

respuestas dadas a <strong>la</strong> afirmación Nº 21 “Me molesta que los dirigentes<br />

<strong>mapuche</strong>s no hablen mapuzugun”, en que un 72,8% se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra muy <strong>de</strong><br />

acuerdo-<strong>de</strong> acuerdo, frente al 15,8% que se manifiesta muy en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo-en <strong>de</strong>sacuerdo. Resalta aquí una indiferencia re<strong>la</strong>tivamente<br />

elevada: un 11,4%. Un dirigente <strong>mapuche</strong> hoy día <strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>r mapuzugun<br />

si juzgáramos como un mandato el posicionamiento afectivo (me<br />

molesta), <strong>la</strong> resonancia sentimental y <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> ánimo que esta<br />

frase <strong>de</strong>spierta. Nuevamente tendríamos que <strong>de</strong>cir que hace algunos<br />

años posiblemente hubiéramos encontrado una distribución <strong>de</strong> opciones<br />

bastante diferente a <strong>la</strong> que ahora obtenemos.<br />

Igualmente décadas atrás no habríamos esperado que una parte<br />

importante <strong>de</strong> los <strong>mapuche</strong> confiaran en el Estado <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> recuperar<br />

el mapuzugun. Las respuestas a <strong>la</strong> afirmación N° 22 “Mantener y<br />

aumentar el mapuzugun es una tarea <strong>de</strong>l gobierno más que <strong>de</strong> los<br />

<strong>mapuche</strong>” arroja para muy <strong>de</strong> acuerdo-<strong>de</strong> acuerdo: 41,2% y para muy<br />

en <strong>de</strong>sacuerdo-en <strong>de</strong>sacuerdo: 43,6%. Nuevamente nos encontramos<br />

aquí con una indiferencia alta, <strong>la</strong> más alta <strong>de</strong> todo el test: 15,2%. Esa<br />

parte importante <strong>de</strong> los <strong>mapuche</strong> esta en igualdad proporcional con<br />

quienes creen que tal <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>ben realizar<strong>la</strong> principalmente los propios<br />

<strong>mapuche</strong>s. En el actual proceso <strong>de</strong> revalorización cultural <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong>l país el Estado ha jugado, como ya lo resaltamos, un papel<br />

<strong>de</strong>cisivo a través <strong>de</strong> sus agencias étnicas. Como visión y discurso<br />

po<strong>de</strong>mos concordar en que esto representa un rasgo novedoso <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Estado, pero que se concreta a través <strong>de</strong> prácticas muy clásicas. El<br />

41,1% que se acop<strong>la</strong> a esta afirmación parece entregar una respuesta<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


acondicionada a una ape<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: sí, pero también como<br />

responsabilidad.<br />

Es perceptible a través <strong>de</strong>l test un marcado orgullo lingüístico y prestigio<br />

étnico interno. El panorama se transforma en duda y ambigüedad a<br />

medida que pasamos a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong><br />

cultura en un marco <strong>de</strong> existencia consi<strong>de</strong>rablemente más abierto,<br />

complejo y disputado, a través <strong>de</strong> cuyo tamiz se rebajan visiblemente<br />

esas valoraciones.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

97


VI. VI. De De De <strong>la</strong> <strong>la</strong> Competencia Competencia Lingüística<br />

Lingüística<br />

Cuando se estudia <strong>la</strong> competencia lingüística <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes se<br />

consi<strong>de</strong>ran cuatro <strong>de</strong>strezas básicas: compren<strong>de</strong>r, leer, escribir y hab<strong>la</strong>r.<br />

El Marco Común Europeo (MCM) se refiere principalmente al concepto<br />

<strong>de</strong> competencia comunicativa <strong>la</strong> que compren<strong>de</strong> varios componentes:<br />

el lingüístico, el <strong>sociolingüístico</strong> y el pragmático. En nuestra<br />

investigación nos centramos en <strong>la</strong> competencia lingüística que incluye<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas léxicas, fonológicas y sintácticas <strong>de</strong> una lengua,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l valor <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> sus variantes y <strong>la</strong>s<br />

funciones pragmáticas <strong>de</strong> sus realizaciones. Un individuo concreto posee<br />

competencia lingüística comunicativa lo que implica que no sólo se<br />

re<strong>la</strong>ciona con el alcance y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los conocimientos, por ejemplo,<br />

<strong>la</strong>s distinciones fonéticas realizadas o <strong>la</strong> extensión y <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong>l<br />

vocabu<strong>la</strong>rio sino también con <strong>la</strong> organización cognitiva y <strong>la</strong> forma en<br />

como se almacenan estos conocimientos. Los conocimientos varían <strong>de</strong><br />

un individuo a otro, pue<strong>de</strong>n ser conscientes y <strong>de</strong> fácil expresión o<br />

simplemente no serlo, asimismo hay variabilidad en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

Como hemos visto, <strong>la</strong> variable <strong>de</strong> competencia lingüística se refiere al<br />

nivel <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas lingüísticas básicas, que a<strong>de</strong>más nos<br />

entregar una tipología <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes presentes en <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>.<br />

Con re<strong>la</strong>ción al mapuzugun omitimos <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza <strong>de</strong> escribir dadas <strong>la</strong>s<br />

condiciones actuales <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes alfabetizados en<br />

mapuzugun, por lo que nos hemos centrado sólo en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong><br />

comprensión, producción específicamente en el p<strong>la</strong>no oral. En este<br />

informe se presentamos lo siguientes aspectos:<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

99


100<br />

1. uso <strong>de</strong> saludos<br />

2. conocimiento <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común<br />

3. ubicación espacial<br />

4. conocimiento y uso <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> parentesco<br />

En un segundo momento revisamos <strong>la</strong> variabilidad <strong>de</strong>l mapuzugun en el<br />

p<strong>la</strong>no fonológico, variabilidad que nos permite un primer acercamiento<br />

a <strong>la</strong> variación por zonas, lo que <strong>de</strong>nominaremos variantes dialectales.<br />

Un mismo individuo pue<strong>de</strong> presentar muchas variaciones en el uso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strezas y <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, una misma zona geográfica pue<strong>de</strong> presentar<br />

también variabilidad entre los distintos sectores en los que se ubique <strong>la</strong><br />

comunidad lingüística, este tipo <strong>de</strong> variación pue<strong>de</strong> darse a nivel<br />

fonético, sintáctico, morfológico o sintáctico.<br />

TIPOS DE HABLANTES<br />

a) bilingües mapuzugun- castel<strong>la</strong>no: El primer tipo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes<br />

correspon<strong>de</strong> a aquellos que presentan un uso mayoritario <strong>de</strong>l<br />

mapuzugun, situación que se observa en los hab<strong>la</strong>ntes ancianos tanto<br />

hombres como mujeres quienes se expresan fluidamente en <strong>la</strong> lengua<br />

<strong>de</strong> estudio y respon<strong>de</strong>n a cabalidad <strong>la</strong> encuesta, lográndose con ellos<br />

establecer una conversación. Este tipo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes si bien tiene un<br />

alto manejo <strong>de</strong>l mapuzugun, presenta a <strong>la</strong> vez un español altamente<br />

interferido cuando estructuran frases en este idioma, por lo que<br />

podríamos <strong>de</strong>finirlos como bilingües subordinados, que son quienes<br />

en <strong>la</strong> segunda lengua un control menor que en <strong>la</strong> lengua materna.<br />

(1)<br />

Encuestador: Mari Mari <strong>la</strong>mgen, inche Carmen pigen, ¿eymi iney<br />

pigeymi?<br />

Entrevistado: Kewpuman, pigen<br />

Encuestador: eymi iney pigeymi?<br />

Entrevistado: Kewpuman pigen<br />

(Registro 08-311-2-015-09-2-2)<br />

b) bilingües castel<strong>la</strong>no mapuzugun: este tipo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes presenta<br />

un bilingüismo más consciente y coordinado. Se trata <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes<br />

que separan ambos idiomas a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> estructurar un discurso.<br />

Hay un mayor control entre <strong>la</strong>s dos lenguas.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


c) bilingües pasivos: Los hab<strong>la</strong>ntes pasivos son aquellos que entien<strong>de</strong>n<br />

el mapuzugun y que respon<strong>de</strong>n en castel<strong>la</strong>no. Pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

compren<strong>de</strong>r discursos complejos y extensos sin dificultad, sin<br />

embargo no logran estructurar respuestas. Por ejemplo:<br />

(1)<br />

Encuestador: Mari mari, inche Daniel pigen, ¿eymi iney pigeymi?<br />

Entrevistado: Rosa<br />

Encuestador: <strong>mapuche</strong>zugukeymi?<br />

Entrevistado: mas o menos no más<br />

Encuestador: fey tamu müley miawi <strong>la</strong>mgen?<br />

Entrevistado: may<br />

Encuestador: chumgechi tami mapu, tami ruka?<br />

Entrevistado: kümelkaley<br />

Encuestador: chem mew ta küzawküleymi <strong>la</strong>mgen?<br />

Entrevistado: küzawkelhan, no<br />

Encuestador: küzawkelhaymi?<br />

Entrevistado: no, dueña <strong>de</strong> casa no más<br />

(Registro 101-1-046-05-1-1)<br />

En este caso <strong>la</strong> entrevistada, <strong>de</strong> edad mediana, mujer, aunque<br />

entien<strong>de</strong> muy bien el mapuzugun, no respon<strong>de</strong> en este idioma sino<br />

en castel<strong>la</strong>no.<br />

d) bilingües incipientes: correspon<strong>de</strong> a quienes en <strong>la</strong> segunda lengua,<br />

en este caso el mapuzugun, tienen un conocimiento elemental y no<br />

automático. Para este caso <strong>de</strong> estudio se trata <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes con<br />

competencia básica.<br />

Encuestador: inche Daniel pigen, ¿eymi iney pigeymi?<br />

Entrevistado: Luis<br />

Encuestador: Mapuchezugukeymi?<br />

Entrevistado: May, may, pu peñi wenüy<br />

Encuestador: fey tamu müleymi peñi, fey tamu müleymi peñi?<br />

Entrevistado: fey<br />

Encuestador: tamu müleymi?<br />

Entrevistado: tamu müleymi<br />

Encuestador: kimlhaymi?<br />

Entrevistado: gelhay<br />

Encuestador: chem müley tami mapu mew?<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

101


102<br />

Entrevistado: ¿cuál es mi tierra?<br />

Encuestador: chem müley tami mapu mew?<br />

¿chem mew kuzawkeymi? ¿Chem mew küzawkeymi? ¿Küzaw?<br />

Encuestado: chaaa, esa pa<strong>la</strong>bra<br />

Encuestador: ¿Goymaimi?<br />

Entrevistado: ……..<br />

Encuestador: en que trabaja peñi?<br />

Entrevistado: aahh… estoy estudiando<br />

(Registro 09-101-044-02-1-4)<br />

El ejemplo presentado ilustra una realidad muy común, sobretodo<br />

en hab<strong>la</strong>ntes juveniles como este caso. Se trata <strong>de</strong> un hab<strong>la</strong>nte que<br />

manifiesta conocer el idioma, sin embargo <strong>la</strong>s respuestas que entrega<br />

en mapuzugun son incorrectas, incluso al no enten<strong>de</strong>r repite lo mismo<br />

que el encuestador. Sin embargo cuando se le aplica una parte <strong>de</strong>l<br />

test correspondiente a pa<strong>la</strong>bras sueltas pue<strong>de</strong> reconocer el<br />

significado. Asimismo hay en él una noción <strong>de</strong>l mapuzugun y una<br />

adscripción a su origen étnico. Ha confundido <strong>la</strong> pregunta,<br />

¿<strong>mapuche</strong>zugukeymi? Por <strong>la</strong> pregunta si él es <strong>mapuche</strong>, asimismo ha<br />

agregado pu peñi wenüy, que correspon<strong>de</strong> a ‘los amigos y hermanos’<br />

y que en este caso no correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pregunta efectuada, asimismo<br />

cuando se le pregunta si el se encuentra allí presente, repite lo mismo<br />

que el encuestador. Una vez que admite el <strong>de</strong>sconocimiento respon<strong>de</strong><br />

igualmente en mapuzugun ‘ge<strong>la</strong>y’ que en este caso tampoco es<br />

gramaticalmente correcto. Aunque se da a enten<strong>de</strong>r. Se trata <strong>de</strong> un<br />

ejemplo muy interesante porque es un tipo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>nte muy común<br />

en eda<strong>de</strong>s juveniles. Ahora bien, como hay interés <strong>de</strong> su parte por<br />

continuar con el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y sumado al manejo y<br />

reconocimiento que tiene <strong>de</strong> algunas expresiones y pa<strong>la</strong>bras se trata<br />

<strong>de</strong> un hab<strong>la</strong>nte que con práctica y estudios pudiera revertir su proceso<br />

personal y adquirir el mapuzugun.<br />

e) monolingües <strong>de</strong> español: Hab<strong>la</strong>n exclusivamente un solo idioma,<br />

no tienen competencia ninguna en el idioma <strong>mapuche</strong>, y al aplicársele<br />

el test <strong>de</strong> competencia presentan <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> todo. Este<br />

tipo <strong>de</strong> casos se encontró en <strong>la</strong> décima región, específicamente en<br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Osorno, veamos los ejemplos:<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


(1)<br />

Entrevistador: Iney ta pigeymi?<br />

Encuestado: no, no me recuerdo<br />

Entrevistador: chew mapu müley?<br />

Encuestado: tampoco<br />

Entrevistador: chezugukeymi?<br />

Encuestado: no<br />

(Registro 10-301-1-088-16-1-1)<br />

Este es un caso en el que el hab<strong>la</strong>nte durante <strong>la</strong> conversación previa<br />

ha manifestado que conoce el mapuzugun y cuando se enfrenta al<br />

test no logra estructurar ninguna respuesta.<br />

De los tipos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes i<strong>de</strong>ntificados observamos que cuatro <strong>de</strong><br />

ellos tienen conocimiento <strong>de</strong>l idioma <strong>mapuche</strong> en distintos niveles,<br />

mientras que el quinto grupo correspon<strong>de</strong> a los monolingües <strong>de</strong><br />

español. Para el caso <strong>de</strong> monolingüismo en mapuzugun se registran<br />

casos <strong>de</strong> ancianos que presentan sor<strong>de</strong>ra, por lo que es difícil<br />

aventurar un monolingüismo absoluto en mapuzugun, si consi<strong>de</strong>ramos<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> contacto, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación<br />

como radio y televisión, don<strong>de</strong> hay un constante uso <strong>de</strong>l español,<br />

pudiera darse en estos casos <strong>de</strong> un bilingüismo pasivo en castel<strong>la</strong>no,<br />

porque siempre hay un grado <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> este idioma.<br />

I. Uso <strong>de</strong> Saludos<br />

El uso <strong>de</strong> los saludos entre los encuestados utilizando <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>,<br />

es muy utilizado en los sectores don<strong>de</strong> se realizaron <strong>la</strong>s encuestas. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los entrevistados respondieron en mapuzugun a dicha<br />

pregunta. Este aspecto resulta interesante <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar porque nos indica<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una modalidad discursiva presente en los hab<strong>la</strong>ntes,<br />

aún cuando no sean competentes en <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Estamos frente<br />

a hab<strong>la</strong>ntes que conocen <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l idioma <strong>mapuche</strong> como un<br />

elemento propio <strong>de</strong> su cultura y origen.<br />

El saludo es el inicio <strong>de</strong> un tipo discursivo <strong>de</strong>nominado pentukun.<br />

Definiremos el pentukun como el saludo que se efectúa entre dos o más<br />

personas que se encuentran, <strong>la</strong>s que efectúan una serie <strong>de</strong> preguntas<br />

para informarse acerca <strong>de</strong> los sucesos individuales, familiares y<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

103


104<br />

comunitarios <strong>de</strong> los interlocutores.<br />

Pen - tuku -n<br />

Encontrarse/ver- tocar- INF<br />

‘encontrarse y tocarse’<br />

Por lo que se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el pentukun como un acto <strong>de</strong> encuentro,<br />

que implica no sólo un saludo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, sino también contacto físico<br />

(darse <strong>la</strong>s manos y un abrazo).<br />

En <strong>la</strong> actualidad se observan dos tipos <strong>de</strong> pentukun:<br />

· Pentukun informal: Este acto <strong>de</strong> saludo es consi<strong>de</strong>rado muy simple y<br />

se efectúa en cualquier encuentro cotidiano entre dos o más personas.<br />

Por ejemplo:<br />

A: mari, mari, <strong>la</strong>mgen Buenos días hermano.<br />

B: mari, mari <strong>la</strong>mgen Buenos días hermana<br />

A: chumleiymi, <strong>la</strong>mgen? ¿cómo estás hermana?<br />

B: kümelkalen, eymi kay? Yo estoy bien, y tú?<br />

A: Küme<strong>la</strong>kalen kafey. Estoy bien también.<br />

A: Pewkal<strong>la</strong>l, Lamgen Nos vemos, hermano<br />

B: Pewkal<strong>la</strong>l, <strong>la</strong>mgen Nos vemos hermana<br />

Sin embargo aunque se trate <strong>de</strong> un saludo mínimo, <strong>de</strong> igual forma se<br />

esti<strong>la</strong> entre los <strong>mapuche</strong> el saludo mínimo como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma<br />

habitual<br />

· Pentukun Formal: Este tipo <strong>de</strong> saludo es mucho mas amplio, puesto<br />

que incluye <strong>de</strong>scripciones respecto <strong>de</strong> lo que se hab<strong>la</strong>. Analizando un<br />

pentukun ritual, se pue<strong>de</strong>n observar cuatro partes:<br />

1. Se inicia el pentukun, seña<strong>la</strong>ndo el origen familiar <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte<br />

(küpalme) y su origen territorial (tuwün), así como también el<br />

estado en que han llegado al encuentro. El hab<strong>la</strong>nte termina <strong>de</strong><br />

explicar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> salud y estado general <strong>de</strong> los que se<br />

encuentran a su cargo, partiendo por los más cercanos a él (familia<br />

nuclear), los miembros <strong>de</strong> su comunidad (familia extensiva). Se<br />

1 Weu – pi- n<br />

grito- <strong>de</strong>cir- term.verbal<br />

‘ <strong>de</strong>cir un grito’<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


finaliza esta primera parte con un grito <strong>de</strong>nominado ‘weupin’ 1<br />

2. Una vez emitido el primer weupin, el hab<strong>la</strong>nte expresa como es<br />

su situación en el instante <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversación, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ndo a su<br />

receptor aspectos <strong>de</strong> su realidad personal (küpal y tuwün). Esta<br />

segunda parte concluye con un segundo weupin.<br />

3. La tercera parte continúa con el segundo hab<strong>la</strong>nte quien comienza<br />

a referirse a sí mismo <strong>de</strong> manera simi<strong>la</strong>r al hab<strong>la</strong>nte 1, a <strong>la</strong> vez<br />

que pregunta al hab<strong>la</strong>nte 2 acerca <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> él y su<br />

grupo que <strong>de</strong>sea conocer. Finaliza emitiendo el weupin.<br />

4. En <strong>la</strong> cuarta parte, el hab<strong>la</strong>nte 1, respon<strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong>l<br />

hab<strong>la</strong>nte 2, a <strong>la</strong> vez que le invita a continuar el encuentro, y<br />

ambos terminan este saludo con un weupin.<br />

Se trata <strong>de</strong> un discurso altamente <strong>de</strong>scriptivo y especifico, en el que<br />

prima <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles, por lo que suponemos el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nemotecnia como un recurso muy utilizado por parte los hab<strong>la</strong>ntes,<br />

estableciéndose a<strong>de</strong>más un or<strong>de</strong>n que permite que los participantes<br />

vayan interca<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> información, teniendo como marcador el weupin,<br />

característica que a<strong>de</strong>más le entrega el carácter ritual al momento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> emisión. 2 Según Ong, ‘en el hab<strong>la</strong> oral, una pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>be producirse<br />

con una u otra entonación o tono <strong>de</strong> voz: enérgica, excitada, sosegada,<br />

irritada, resignada o como sea. Es imposible pronunciar oralmente una<br />

pa<strong>la</strong>bra sin entonación alguna’ (1987:103), y esto precisamente lo que<br />

ocurre en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l pentukun, el discurso se matiza con gestos<br />

y entonaciones que van seña<strong>la</strong>ndo el momento en que <strong>de</strong>be darse el<br />

cambio entre los participantes, así como los temas que se van revisando<br />

en cada parte.<br />

Ong, a<strong>de</strong>más nos dice ‘<strong>la</strong>s realizaciones orales pue<strong>de</strong>n ser<br />

impresionantes en su grandilocuencia y sabiduría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, ya<br />

sean prolijas, como en <strong>la</strong> narración formal, o breves y apotegmáticas,<br />

como en los proverbios. Con todo, <strong>la</strong> sabiduría está re<strong>la</strong>cionada con un<br />

contexto social total y re<strong>la</strong>tivamente invio<strong>la</strong>ble’ (1987:104) lo que se<br />

corrobora en el pentukun, que generalmente tiene una duración extensa,<br />

2 es importante seña<strong>la</strong>r, que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> este discurso formal en mapudungun,<br />

pareciera ser <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los actuales discursos políticos emitidos por los li<strong>de</strong>res<br />

<strong>mapuche</strong> actuales, aunque éstos, según lo observado por <strong>la</strong> autora <strong>de</strong> este artículo,<br />

presentan una ausencia <strong>de</strong> weupitun, sin embargo mantienen <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong><br />

saludo e introducción en los textos discursivos actuales, por lo que se podría<br />

afirmar, que el discurso que manejan en <strong>la</strong> actualidad muchos lí<strong>de</strong>res políticos<br />

<strong>mapuche</strong>, encuentra su sustento en esta construcción verbal<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

105


106<br />

con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que ningún <strong>de</strong>talle sea omitido.<br />

Si bien, durante <strong>la</strong> encuesta no se realiza un pentukun formal, sólo se<br />

realiza el saludo mínimo y se esbozan preguntas tendientes a disten<strong>de</strong>r<br />

el ambiente y generar un diálogo entre encuestador y entrevistado, es<br />

importante recurrir a <strong>la</strong> explicación acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l pentukun<br />

en <strong>la</strong> cultura <strong>mapuche</strong>.<br />

Lo que se pue<strong>de</strong> observar en <strong>la</strong>s encuestas <strong>de</strong> competencia respondidas<br />

es que <strong>la</strong> mayoría (agregar %) <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes entrevistados respondió <strong>la</strong>s<br />

preguntas referidas al saludo, a su estancia y situación <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> manera<br />

a<strong>de</strong>cuada, sin embargo cuando se trató <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta respecto <strong>de</strong> si<br />

hab<strong>la</strong>ban mapudungun, hay una ten<strong>de</strong>ncia a no respon<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. Si analizamos<br />

esta oración encontramos lo siguiente:<br />

Mapuzugukeymi?<br />

Mapu-zugu-ke-ø-ymi<br />

SUST-VERBO-EST-PSD-3SG<br />

¿Hab<strong>la</strong>s mapuzugun?<br />

La oración tiene <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l morfema –ke- que correspon<strong>de</strong> al<br />

aspecto estativo y que está ausente en <strong>la</strong>s estructuras oracionales<br />

anteriores. La presencia <strong>de</strong> un morfema aspectual indica que hay<br />

e<strong>la</strong>boración en <strong>la</strong> oración, es <strong>de</strong>cir, hay una complejidad en esta<br />

estructura, complejidad que no siempre es comprendida por un hab<strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong> competencia básica.<br />

II. Conceptos<br />

En este ítem se presentan quince conceptos ais<strong>la</strong>dos pertenecientes a<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Pa<strong>la</strong>bra Campo semántico<br />

Txewa ‘perro’ Animales domésticos<br />

Iñchiñ ‘nosotros varios’ Pronombres personales<br />

Pichi ‘pequeño, diminutivo’ calificativos<br />

Apoy ‘lleno’<br />

Tiye ‘aquel, aquello, aquel<strong>la</strong>’ <strong>de</strong>mostrativos<br />

Küpan ‘venir’ Verbo <strong>de</strong> movimiento<br />

Liq ‘b<strong>la</strong>nco’ colores<br />

Epu ‘dos’ cantidad<br />

Kom ‘todo’<br />

Piwke ‘corazón’<br />

Yu ‘nariz’ Partes <strong>de</strong>l cuerpo<br />

Fün ‘semil<strong>la</strong>’ Nombres comunes<br />

Ilho ‘carne’<br />

Zomo ‘mujer’<br />

los siguientes campos semánticos:<br />

Al revisar este item <strong>de</strong> preguntas se <strong>de</strong>stacan los siguientes aspectos:<br />

1. El campo semántico que presenta un menor número <strong>de</strong> respuestas<br />

correspon<strong>de</strong> al concepto <strong>de</strong> “semil<strong>la</strong>”. Este concepto es el menos<br />

respondido por los hab<strong>la</strong>ntes. Muchos <strong>de</strong> ellos respondieron que no<br />

conocían el concepto en mapuzugun:<br />

Encuestador: semil<strong>la</strong>, ¿chumgechi pigerkey semil<strong>la</strong> faw püle kay?<br />

(¿cómo se dice semil<strong>la</strong> por este sector?)<br />

Entrevistado: ¿en <strong>mapuche</strong>?<br />

Encuestador: may (sí)<br />

Entrevistado: no, ahí si que me pilló!<br />

(Registro 09-101-2-090-05-1-5)<br />

Existen a <strong>la</strong> vez distintas opciones <strong>de</strong> respuestas para este concepto,<br />

que están asociadas al proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra principalmente, tales como<br />

/tukukan/ /ketxan/ o bien se asocia esta pa<strong>la</strong>bra a /kachil<strong>la</strong>/ préstamo<br />

lingüístico <strong>de</strong>l español para significar ‘trigo’, es lo que según Flores<br />

Farfán un préstamo integrado ‘material español que <strong>la</strong> comunidad en<br />

mayor o menor medida, utiliza como repertorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma’ (1999:142).<br />

Pue<strong>de</strong> que estemos frente a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> un vocablo y que por tratarse<br />

<strong>de</strong> un concepto genérico y no específico exista una ten<strong>de</strong>ncia a ser<br />

asociado por los encuestados con activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s. Por ejemplo:<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

107


108<br />

Encuestador: semil<strong>la</strong> kay, chem pigerkey?<br />

Entrevistado: semil<strong>la</strong>, trigo puh, kachil<strong>la</strong>, poñü, alfiza que quiere<br />

<strong>de</strong>cir arveja<br />

(Registro 09-102-2-019-01-1-2)<br />

Encuestador: chem pigekey ‘semil<strong>la</strong>’? <strong>mapuche</strong>zugun mew<br />

semil<strong>la</strong>... chem piafunmew? (¿Cómo se dice semil<strong>la</strong> en idioma<br />

<strong>mapuche</strong>? ¿Cómo digo semil<strong>la</strong>?)<br />

Entrevistado: semil<strong>la</strong>, poñü, kachil<strong>la</strong>, alfiz, awaz, wa…<br />

Semil<strong>la</strong>, papa, trigo, arvejas, habas, maíz…<br />

(Registro 10-511-2-128-02-1)<br />

Encuestador: ¿semil<strong>la</strong>?<br />

Entrevistado: semil<strong>la</strong>: alfiz<br />

(Registro 10-511-2-126 Sabina)<br />

2. El concepto para el color liq (b<strong>la</strong>nco) presenta una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

variación <strong>de</strong> nominación en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> Panguipulli y comunas<br />

aledañas, asimismo en <strong>la</strong> zona cordillerana <strong>de</strong> <strong>la</strong> novena región,<br />

como <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> Cunco, Curarrehue,<br />

La variación nos muestra el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras para esta<br />

<strong>de</strong>nominación:<br />

/pü<strong>la</strong>n/ [p®<strong>la</strong>n]<br />

/b<strong>la</strong>nk/ [b<strong>la</strong>nk]<br />

/p<strong>la</strong>nk/ [p<strong>la</strong>nk]<br />

/pü<strong>la</strong>nk/ [p®<strong>la</strong>nk]<br />

Las cinco formas tienen los siguientes fonemas:<br />

/p/ oclusivo, bi<strong>la</strong>bial, sordo<br />

/b/ oclusivo, bi<strong>la</strong>bial, sonoro<br />

Al revisar los registros sonoros encontramos que estos fonemas se<br />

ubican en <strong>la</strong>s mismas zonas dialectales don<strong>de</strong> el sonido se realiza. Otro<br />

aspecto, es que según <strong>la</strong> estructura fonológica observada en cada uno<br />

<strong>de</strong> los vocablos mencionados se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> mapuchización <strong>de</strong>l concepto<br />

‘b<strong>la</strong>nco’, el que ha sido adaptado a <strong>la</strong> fonología <strong>de</strong>l mapuzugun, <strong>de</strong> allí<br />

el uso <strong>de</strong> fonemas sonoros o sordos <strong>de</strong>pendiendo <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

geográfica <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes. A <strong>la</strong> vez inferimos que el término /lig/<br />

está perdiendo vigencia <strong>de</strong> uso entre los hab<strong>la</strong>ntes. Al respecto se hace<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


necesario indagar <strong>la</strong>s zonas en que dicha situación ocurre y <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes que utilizan el préstamo en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra original. En esta situación no se trata <strong>de</strong> préstamo lingüístico<br />

para enriquecer el mapuzugun sino <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> un concepto que está<br />

siendo reemp<strong>la</strong>zado por otro <strong>de</strong>l idioma mayoritario y <strong>de</strong> mayor prestigio<br />

en <strong>la</strong> sociedad. Esta situación nos muestra a través <strong>de</strong> este ejemplo el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento lingüístico que vive el mapuzugun por el<br />

castel<strong>la</strong>no. Es interesante observar que muchos hab<strong>la</strong>ntes que<br />

respondieron con <strong>la</strong> nativización son hab<strong>la</strong>ntes pertenecientes a todos<br />

los grupos etáreos, indicador que el vocablo forma parte <strong>de</strong>l conjunto<br />

léxico <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad lingüística. Tenemos también una situación <strong>de</strong><br />

préstamo integrado o sustitución léxica.<br />

III. Ubicación Espacial<br />

Las respuestas entregadas por los hab<strong>la</strong>ntes muestran que existen en<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> competencia alta, media y pasivos<br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación espacial <strong>de</strong> ellos en re<strong>la</strong>ción con un<br />

elemento, en este caso el mar. Cabe <strong>de</strong>stacar que ‘lhafkenh’ es un<br />

vocablo polisémico que tiene el significado <strong>de</strong> ‘mar, océano’ y ‘<strong>la</strong>go’.<br />

Esta doble significancia no se da en todas <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> estudio sino<br />

en <strong>de</strong>terminadas zonas, principalmente en <strong>la</strong> región cordillerana don<strong>de</strong><br />

tiene <strong>la</strong> doble función.<br />

Las respuestas obtenidas nos muestran hab<strong>la</strong>ntes que reconocen el lugar<br />

<strong>de</strong> su ubicación personal en re<strong>la</strong>ción con el objeto mencionado, siendo<br />

siempre acertada <strong>la</strong> respuesta para aquellos que respondieron tanto en<br />

español como en mapuzugun.<br />

Un aspecto importante <strong>de</strong> observar es que <strong>la</strong> ubicación espacial no<br />

siempre se seña<strong>la</strong> oralmente sino que pue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>más mediante <strong>la</strong><br />

gestualidad, reconociendo en este último caso los encuestadores que <strong>la</strong><br />

respuesta dada fue <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada, por lo que nos fiamos <strong>de</strong> sus registros.<br />

(1)<br />

Encuestador: ¿Chew püle müley ta <strong>la</strong>fken?<br />

Entrevistado: ¿chew püle?<br />

Encuestador: may<br />

Entrevistado: feyta Mewin<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

109


110<br />

Encuestador: may<br />

(Registro 10-506-2-088)<br />

En este primer ejemplo observamos que el entrevistado i<strong>de</strong>ntifica el<br />

lugar don<strong>de</strong> se ubica el mar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ubicación. Hay plena conciencia<br />

<strong>de</strong> ubicación espacial, así como el uso <strong>de</strong> los locativos correspondientes<br />

a ubicación: chew como interrogativo <strong>de</strong> lugar y ‘püle’ como locativo.<br />

(2)<br />

Encuestador: Chew püle ti <strong>la</strong>fken, faw püle kay?<br />

Entrevistado: Wente müley <strong>la</strong>fken<br />

Encuestador: Feley<br />

Este segundo ejemplo muestra el uso <strong>de</strong> otro locativo ‘wente’, indicando<br />

que el hab<strong>la</strong>nte se ubica en una posición y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí observa don<strong>de</strong> se<br />

ubica el cuerpo <strong>de</strong> agua, que para este caso resulta ser un <strong>la</strong>go, dado<br />

que se trata <strong>de</strong> una comuna cordillerana, don<strong>de</strong> el concepto adquiere <strong>la</strong><br />

significancia <strong>de</strong> ‘río o <strong>la</strong>go’<br />

(3)<br />

Encuestador: ¿Chew püle müley ta lhafkenh?<br />

Entrevistado: Lhafkenh? Naqmapu müley<br />

Encuestador: Ah<br />

En este tercer ejemplo el hab<strong>la</strong>nte nos p<strong>la</strong>ntea una ubicación diferente,<br />

él se ubica en un sector alto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se ubica en dirección al mar.<br />

‘nagmapu’ seña<strong>la</strong> que el mar esta en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> abajo,<br />

el locativo es ‘nag’, lo que está abajo.<br />

(4)<br />

Encuestador:¿Chew püle müley ta lhafkenh, <strong>la</strong>mgen?<br />

Entrevistado: Lhafkenh?<br />

Encuestador: May, ¿chew püle müley?<br />

Entrevistado: Lhafkenh müley pa’ llá, pal sur püle ka<br />

Esta entrevistada mantiene el uso <strong>de</strong> los locativos, aunque alterna con<br />

el castel<strong>la</strong>no a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> ubicar el sector, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su posición, ubica<br />

el mar y seña<strong>la</strong> don<strong>de</strong> se encuentra.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


El uso <strong>de</strong> locativos se mantiene y se utiliza sin mediar alternancia <strong>de</strong><br />

código, el locativo ‘püle’ es preciso en indicar lugar. Un aspecto a<br />

consi<strong>de</strong>rar en este ítem, es que el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ubicaciones espaciales<br />

a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> locativos requeriría el uso <strong>de</strong> material audiovisual,<br />

a fin <strong>de</strong> revisar <strong>la</strong> pragmática <strong>de</strong>l discurso y <strong>la</strong> gestualidad asociada a <strong>la</strong><br />

misma.<br />

IV. Terminosa <strong>de</strong> Parentesco<br />

El sistema <strong>de</strong> parentesco <strong>mapuche</strong> presenta nombres específicos para<br />

cada término. Catrileo (1996) distingue términos 39 términos en los<br />

que se incluyen todas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

padres hasta tíos y primos y sus vínculos particu<strong>la</strong>res. En el instrumento<br />

aplicado a los hab<strong>la</strong>ntes se consi<strong>de</strong>ró el uso <strong>de</strong> dos términos <strong>de</strong><br />

parentesco, a partir <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> avanzaran al nivel intermedio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> entrevista:<br />

Weku ‘tío materno’<br />

Lhaku ‘abuelo paterno, su nieto’<br />

Las respuestas encontradas en este estudio muestran ausencia <strong>de</strong> estos<br />

conceptos, encontrándose tres tipos <strong>de</strong> respuestas:<br />

· Respuesta incorrecta<br />

· Respuesta en español<br />

· Desconocimiento <strong>de</strong> respuesta a<strong>de</strong>cuada<br />

(1)<br />

Encuestador: ¿eymi kimimi ta chem pigey pi ta awelu paterno?<br />

Entrevistado: ¿awelu paterno?<br />

Encuestador: may, ¿chem pigey?<br />

Entrevistado: chem pigey pi ta… mmm… awelu!<br />

Encuestador: chem pigey pi ta tío materno, ¿chem pigekey<br />

chezugunmu?<br />

Entrevistado: ahí no estoy…<br />

(Registro 08-203-2-001-03-1-3)<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

111


112<br />

Se trata <strong>de</strong> un hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> alta competencia lingüística en mapuzugun,<br />

sin embargo, en su repertorio lingüístico no está <strong>la</strong> distinción que el<br />

idioma tiene para los conceptualizar el parentesco y acu<strong>de</strong> al uso <strong>de</strong>l<br />

genérico abuelo propio <strong>de</strong>l idioma castel<strong>la</strong>no. Se <strong>de</strong>staca como se ha<br />

nativizado <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra al vocablo awelu a <strong>la</strong> fonología <strong>de</strong>l <strong>mapuche</strong>, <strong>la</strong><br />

bi<strong>la</strong>bial /b/ se ha transformado en /w/ gli<strong>de</strong> 3 que en el mapudungun<br />

permite <strong>la</strong> construcción /we/ mientras que con <strong>la</strong> bi<strong>la</strong>bial exige <strong>la</strong><br />

diptongación /ue/, combinación <strong>de</strong> sonido que no se da en el idioma<br />

<strong>mapuche</strong> junto a una bi<strong>la</strong>bial. Según Flores Farfán ‘<strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nativización también pasa por el mayor o menor grado <strong>de</strong> bilingüismo,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego se produce también en función <strong>de</strong>l monolingüismo. A mayor<br />

bilingüismo po<strong>de</strong>mos esperar menos nativización y viceversa, salvo con<br />

excepciones puristas” (1999:216).<br />

(2)<br />

Encuestador: abuelo paterno, chumgechi pigekey <strong>mapuche</strong>zugunmu?<br />

Entrevistado: fücha awelu<br />

Encuestador: ¿kam tío materno? ¿Kam tío chumgechi pikemu?<br />

Entrevistado: tío no más, no significa otra pa<strong>la</strong>bra.<br />

(Registro 08-203-2-002-02-1-1)<br />

En este ejemplo encontramos <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> <strong>mapuche</strong> y castel<strong>la</strong>no:<br />

Fücha ‘calificativo, indica gran<strong>de</strong>, antiguo, anciano, tiempo extenso’<br />

Awelu ‘<strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no abuelo’<br />

El hab<strong>la</strong>nte crea una pa<strong>la</strong>bra nueva en reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l concepto que el<br />

idioma tiene para ello, ante <strong>la</strong> pérdida el hab<strong>la</strong>nte recurre a un sistema<br />

combinatorio don<strong>de</strong> no queda excluido el sentido que para <strong>la</strong> cultura<br />

tiene un ‘abuelo”, un anciano <strong>de</strong> experiencia y recorrido <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> allí<br />

el uso <strong>de</strong> “fücha”. Este mismo concepto es parte <strong>de</strong>l vocablo “füchache”<br />

que indica el genérico <strong>de</strong> anciano.<br />

En este mismo hab<strong>la</strong>nte observamos a<strong>de</strong>más que no conoce el concepto<br />

para tío materno, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración p<strong>la</strong>nteada abiertamente al respon<strong>de</strong>r que<br />

no hay significado para ello. Se trata <strong>de</strong> un hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> alta competencia<br />

que en el uso <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no tiene constantes interferencias <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no<br />

3 El gli<strong>de</strong> también se conoce como semivocal o semiconsonante <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los<br />

contextos en los que aparezca.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


por lo que resulta una paradoja que <strong>de</strong>sconozca los conceptos solicitados.<br />

Casos como éste nos muestran parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento acelerado que<br />

vive el mapudungun como una lengua minorizada frente al castel<strong>la</strong>no.<br />

(3)<br />

Encuestador: ¿chem piafuymi eymi <strong>mapuche</strong>zugunmu, abuelo<br />

paterno?<br />

Entrevistado: fütache, fütache awelito<br />

Encuestador: Pero, ¿chem piafuymi abuelo paterno?<br />

Entrevistado: awelito no más, será no más.<br />

Encuestador: ¿kimlhaymi?<br />

Entrevistado: no, no.<br />

Encuestador: ¿tío materno?<br />

Entrevistado: malle ka!<br />

Encuestador: ¿ñuke küpalmu?<br />

Entrevistado: may, malle ka<br />

(Registro 09-101-2-090-01-3-1)<br />

Este ejemplo se revisa porque presenta similitu<strong>de</strong>s con el anterior don<strong>de</strong><br />

hay un uso asumido <strong>de</strong>l genérico abuelo, el hab<strong>la</strong>nte reafirma su postura<br />

que se trata <strong>de</strong> esa pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pregunta que se le<br />

realiza, aunque haya insistencia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l encuestador. Ahora bien,<br />

si observamos su respuesta para tío materno su respuesta es equivocada<br />

ya que ‘malle’ correspon<strong>de</strong> a tío paterno, y aunque el encuestador le<br />

aporta el dato <strong>de</strong> que el tío materno viene <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre ‘ñuke<br />

küpalmu’ aún así el mantiene su postura. Aquí tenemos un hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

competencia alta, que nos muestra un proceso <strong>de</strong> pérdida o ausencia<br />

<strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> parentesco en su repertorio, aunque se trate <strong>de</strong> un<br />

hab<strong>la</strong>nte anciano, hab<strong>la</strong>nte consi<strong>de</strong>rado en general como un hab<strong>la</strong>nte<br />

‘poseedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua’ 4 .<br />

(4)<br />

Encuestador: abuelo paterno, ¿chem pigekey?<br />

Entrevistado: awelu?<br />

4 Poseedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua: hab<strong>la</strong>nte que maneja el idioma <strong>mapuche</strong> con una alta<br />

competencia, tiene como primera lengua el mapudungun y ha adquirido el castel<strong>la</strong>no<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización o el contacto con los hab<strong>la</strong>ntes en caso que no se haya<br />

esco<strong>la</strong>rizado (Caniguan: 2005)<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

113


114<br />

Encuestador: eymi ta mi chaw, chem piafuymi mapuzugunmu?<br />

Entrevistado: awelito no mah puh!<br />

Encuestador: tío materno kay, tami ñuke ñi wentxu <strong>la</strong>mgen?<br />

Entrevistado: tío, tío no máh… weku le dicen<br />

(Registro 09-117-2-069-02-3-1)<br />

Si bien este ejemplo presenta <strong>la</strong> misma situación que nuestros dos<br />

casos anteriores, hemos elegido este ejemplo para observar como este<br />

hab<strong>la</strong>nte comienza seña<strong>la</strong>ndo que no conocer el concepto tío materno, y<br />

a medida que avanza <strong>la</strong> entrevista el<strong>la</strong> entrega <strong>la</strong> respuesta, pero a <strong>la</strong><br />

vez se excluye <strong>de</strong> su uso ‘le dicen’, es <strong>de</strong>cir, son otros hab<strong>la</strong>ntes quienes<br />

utilizan el concepto mientras él en su hab<strong>la</strong> cotidiana recurre al genérico<br />

<strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no, aunque exista <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en su repertorio lingüístico.<br />

(5)<br />

Encuestador: ¿abuelo paterno? ¿Eymi tami chaw ñi chaw?<br />

Entrevistado: inche tañi chaw ñi chaw<br />

Encuestador: may… ¿chem pikefimi eymi? ¿kim<strong>la</strong>ymi?<br />

Entrevistado: chezki<br />

Encuestador: tío materno, eymi tami ñuke ñi wentxu <strong>la</strong>mgen?<br />

Entrevistado: ¿malle?<br />

Encuestador: malle eymi tami…<br />

Entrevistado: <strong>la</strong>mgen, ñi wentxu <strong>la</strong>mgen<br />

Encuestador: no, eymi tami ñuke ñi wentxu <strong>la</strong>mgen, ¿kimlhaymi?<br />

Entrevistado: kimlhan<br />

(Registro 09-205-1-033-02-1-2)<br />

Aquí tenemos un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> entrevistado que respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera<br />

equivocada ambas preguntas, son respuestas que correspon<strong>de</strong>n a lo<br />

contrario <strong>de</strong> lo solicitado. El encuestador ha entregado información para<br />

lograr <strong>la</strong> respuesta y a pesar <strong>de</strong> ello este hab<strong>la</strong>nte equivoca <strong>la</strong> respuesta.<br />

(6)<br />

Encuestador: lhaku, chem pigeafuy wigkazugunmew?<br />

Entrevistada: lhaku, tía<br />

Encuestador: ¿lhaku?<br />

Entrevistada: por ahí me pilló…! Lhaku, ¿qué es lo que es? ¿Abuelita?<br />

Encuestador: cerquita está… se trata <strong>de</strong> varón<br />

Entrevistada: abuelito!<br />

Encuestador: ahí!<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Entrevistada: aaah!<br />

Encuestador: weku, chem pigeafuy wigkazungunmew?<br />

Entrevistada: ¿weku? Tío!<br />

(Registro 10-506-2-088-01-6-1)<br />

Este hab<strong>la</strong>nte tiene una competencia alta y va respondiendo <strong>la</strong> entrevista<br />

en mapuzugun y establece una conversación fluida con su encuestador,<br />

sin embargo cuando se le pregunta por un concepto que <strong>de</strong>sconoce cambia<br />

inmediatamente <strong>de</strong> código, es <strong>de</strong>cir va <strong>de</strong>l mapuzugun al castel<strong>la</strong>no en<br />

un fenómeno conocido como alternancia <strong>de</strong> códigos. Estamos frente a<br />

un hab<strong>la</strong>nte que ante un elemento ausente en su repertorio acu<strong>de</strong> al<br />

otro idioma que hab<strong>la</strong> y “obliga” a su interlocutor (el encuestador) a<br />

continuar el diálogo en español.<br />

Los ejemplos revisados nos muestran los principales tipos <strong>de</strong> respuestas<br />

que se observan en <strong>la</strong>s encuestas realizadas, don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos observar<br />

el proceso que vive el mapuzugun en hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> alta competencia y<br />

en cómo se <strong>de</strong>scubre en ellos el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> un concepto, dado<br />

en contacto habitual que existe con el español.<br />

La ausencia o pérdida <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> parentesco propias <strong>de</strong>l léxico <strong>de</strong><br />

un idioma y parte <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad lingüística y cultural, nos muestra<br />

como no sólo se trata <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento que vive una lengua<br />

minorizada sino también como sus patrones culturales están <strong>de</strong>bilitados<br />

y prontamente reemp<strong>la</strong>zados.<br />

Encontramos entrevistas don<strong>de</strong> el hab<strong>la</strong>nte presenta una competencia<br />

alta y sin embargo, ante <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> parentesco su<br />

respuesta es incorrecta o manifiesta <strong>de</strong>sconocimiento. O bien, por<br />

ejemplo zonas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes presenta<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l término abuelo paterno ‘lhaku’ y respon<strong>de</strong>n<br />

‘chacha’ y al contrastar encuestas con hab<strong>la</strong>ntes ancianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

zona, éstos respon<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>cuadamente con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra pertinente.<br />

Variantes <strong>de</strong>l Mapuzugun:<br />

De acuerdo a <strong>la</strong>s grabaciones escuchadas po<strong>de</strong>mos distinguir zonas que<br />

difieren unas <strong>de</strong> otras a nivel fonético principalmente. Cada una <strong>de</strong><br />

estas zonas tiene una <strong>de</strong>nominación para <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> uso, estos es, los<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

115


116<br />

hab<strong>la</strong>ntes dan al idioma un nombre, con el que a<strong>de</strong>más distinguen a <strong>la</strong><br />

lengua <strong>mapuche</strong>.<br />

· Chedungun 5 : <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> VIII región,<br />

comuna <strong>de</strong> Alto Bío Bío da esta <strong>de</strong>nominación a <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong><br />

junto con <strong>la</strong> zona costera <strong>de</strong> <strong>la</strong> octava región, ambas zonas tienen <strong>la</strong><br />

particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> tener el mismo fonema <strong>de</strong>ntal fricativo sonoro<br />

//<br />

Observemos el cuadro fonológico:<br />

Bi<strong>la</strong>bial Labio <strong>de</strong>ntal Alveo<strong>la</strong>r retro postal pa<strong>la</strong>tal ve<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>ntal fleja veo<strong>la</strong>r<br />

Oclusiva p t t k<br />

Nasal m n <br />

<br />

Vibrante<br />

múltiple<br />

Vibrante<br />

simple<br />

Africada ts t<br />

<br />

Fricativa v <br />

<br />

Lateral<br />

fricativa<br />

Aproxi- w<br />

mante <br />

Lateral l l<br />

aproximante <br />

El cuadro fonológico nos muestra un conjunto <strong>de</strong> sonidos conformado<br />

por 19 sonidos consonánticos y 6 sonidos vocálicos que se mantienen<br />

en todas <strong>la</strong>s variantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Asimismo en esta zona<br />

lingüística encontramos un aspecto a nivel gramatical que marca una<br />

diferencia con <strong>la</strong>s otras variantes <strong>de</strong>l mapuzugun, esto es <strong>la</strong>s terceras<br />

personas gramaticales que presentan diferencias. Observemos los<br />

siguientes cuadros:<br />

5 Para escribir pa<strong>la</strong>bras originarias <strong>de</strong> esta variante utilizaremos el grafema ‘d’ <strong>de</strong><br />

modo que pueda ser entendida <strong>la</strong> variación existente con <strong>la</strong>s otras zonas dialectales<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


1. Las personas gramaticales 6 <strong>de</strong>l mapuzugun son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Persona singu<strong>la</strong>r Dual plural<br />

1era Iñche Inchiw Inchiñ<br />

2da Eymi Eymu Eymün<br />

3era Fey Fey egu Fey egün<br />

2. En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>scrita encontramos lo siguiente:<br />

singu<strong>la</strong>r Dual plural<br />

Iñche Inchiw Inchiñ<br />

Eymi Eymu Eymün<br />

Kizu kizu egu kizu egün<br />

El uso <strong>de</strong>l vocablo ‘kizu’ en sus variantes /kizu/, /kishu/ en <strong>la</strong>s otras<br />

zonas <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> <strong>mapuche</strong> es para significar ‘sólo’ ‘solitario’ y no forma<br />

parte <strong>de</strong> los pronombres personales. En todas <strong>la</strong>s otras zonas los<br />

pronombres <strong>de</strong> tercera persona se forman con el vocablo fey.<br />

· Tsesumun: esta <strong>de</strong>nominación <strong>la</strong> entregan los hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa y <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chiloé, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más encontramos<br />

una variante <strong>de</strong>l idioma <strong>mapuche</strong> con léxico que difiere con <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras zonas, sin embargo esto no impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

entre los hab<strong>la</strong>ntes.<br />

Los encuestados se autoi<strong>de</strong>ntifcan como ‘williche’ y son enfáticos en<br />

seña<strong>la</strong>r que su variedad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> es distinta a <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong>l idioma<br />

<strong>mapuche</strong>. El cuadro fonológico que hemos obtenido con los hab<strong>la</strong>ntes<br />

registrados nos presenta un conjunto <strong>de</strong> sonidos que presentamos a<br />

continuación.<br />

6 Veer: Augusta(1910), Harmenlink(1986), Moesbach(1925), Loncón(1996)<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

117


118<br />

Bi<strong>la</strong>bial Labio <strong>de</strong>ntal Alveo<strong>la</strong>r retro postal pa<strong>la</strong>tal ve<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>ntal fleja veo<strong>la</strong>r<br />

Oclusiva p t t k<br />

Nasal m<br />

Vibrante<br />

múltiple<br />

Vibrante<br />

simple r<br />

Africada ts t<br />

Fricativa s <br />

<br />

Lateral<br />

fricativa<br />

Aproximante<br />

w<br />

Lateral l<br />

aproximante <br />

Este cuadro consonántico nos muestra 17 fonemas en los cuales hay <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> sonidos africados y fricativos en mayor número que en <strong>la</strong>s<br />

otras variantes, asimismo observamos <strong>la</strong> no existencia <strong>de</strong> los sonidos<br />

<strong>de</strong>ntales nasal /n/ y <strong>la</strong> <strong>la</strong>teral /l/. Otro aspecto que <strong>de</strong>staca es <strong>la</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong>l sonido vocálico /ü/<br />

· Mapunzugun, esta acepción se escucha en los hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

cordillerana <strong>de</strong> Panguipulli y sus alre<strong>de</strong>dores. Pue<strong>de</strong> también<br />

encontrarse el nombre <strong>de</strong> mapunchezugun. Ante <strong>la</strong> pregunta:<br />

Encuestador: mapuzugunkeymi <strong>la</strong>mgen?<br />

Entrevistado: mapunzuguken ka!<br />

(Registro 10-511-2-128-06-2-1)<br />

En el ejemplo observamos el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> nasal alveo<strong>la</strong>r /n/ entre una<br />

vocal y una <strong>de</strong>ntal, y es el hab<strong>la</strong>nte el que <strong>de</strong>staca el sonido.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Bi<strong>la</strong>bial Labio <strong>de</strong>ntal Alveo<strong>la</strong>r retro postal pa<strong>la</strong>tal ve<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>ntal fleja veo<strong>la</strong>r<br />

Oclusiva p t t k<br />

Nasal m n <br />

<br />

Vibrante<br />

múltiple<br />

Vibrante<br />

simple<br />

<br />

Africada ts t<br />

<br />

Fricativa f <br />

<br />

Lateral<br />

fricativa<br />

Aproximante<br />

w<br />

Lateral l l<br />

aproximante <br />

Este cuadro consonántico nos muestra <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> 20 sonidos<br />

consonánticos, existiendo aquí una diferenciación en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sonoridad con el cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Alto Bío-Bío, don<strong>de</strong> los sonidos<br />

africados y fricativos son sordos marcando una diferencia <strong>de</strong> sonoridad<br />

entre zonas geográficas.<br />

· Mapuchezugun: en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt<br />

y Toltén, los entrevistados respondían a <strong>la</strong> pregunta si hab<strong>la</strong><br />

mapuzugun, como <strong>mapuche</strong>zugun. Por ejemplo:<br />

Encuestador: Mapuzugukeymi peñi?<br />

Entrevistado: may, <strong>mapuche</strong>zunguken kay<br />

(Registro 09-116-2-064-02-1-1)<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

119


120<br />

Oclusiva p t t k<br />

Nasal m n <br />

<br />

Vibrante<br />

múltiple<br />

Vibrante<br />

simple<br />

<br />

Africada tr Bi<strong>la</strong>bial Labio <strong>de</strong>ntal Alveo<strong>la</strong>r retro postal pa<strong>la</strong>tal ve<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>ntal fleja veo<strong>la</strong>r<br />

t<br />

<br />

Fricativa f <br />

<br />

Lateral<br />

fricativa<br />

Aproximante<br />

w<br />

Lateral l l<br />

aproximante <br />

Este cuadro consonántico nos presenta 18 sonidos, existiendo similitud<br />

entre este cuadro y el anterior, salvo por <strong>la</strong> presencia en el anterior <strong>de</strong><br />

algunos otros sonidos.<br />

Chezugun 7 :<br />

Recibe esta <strong>de</strong>nominación en <strong>la</strong> zona costera <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII región<br />

correspondiente a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Arauco. Los hab<strong>la</strong>ntes durante <strong>la</strong>s<br />

encuestas aplicadas<br />

7 Igual que para el caso <strong>de</strong>l chedungun <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona cordillerana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones VIII y<br />

norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> IX, usaremos el grafema “d” para escribir el <strong>mapuche</strong>zugun con el fin <strong>de</strong><br />

diferenciar <strong>la</strong> variante.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Bi<strong>la</strong>bial Labio <strong>de</strong>ntal Alveo<strong>la</strong>r retro postal pa<strong>la</strong>tal ve<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>ntal fleja veo<strong>la</strong>r<br />

Oclusiva p t t k<br />

Nasal m v n <br />

<br />

Vibrante<br />

múltiple<br />

Vibrante<br />

simple<br />

<br />

Africada ts t<br />

<br />

Fricativa <br />

<br />

Lateral<br />

fricativa<br />

Aproximante<br />

w<br />

Lateral l l<br />

aproximante <br />

En esta zona encontramos 19 sonidos consonánticos, existiendo<br />

similitud con el <strong>mapuche</strong> hab<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> zona cordillerana en términos <strong>de</strong><br />

su constitución fonológica. La diferenciación se da principalmente a<br />

nivel gramatical.<br />

Mapuzugun. Esta acepción en <strong>la</strong> más difundida entre los hab<strong>la</strong>ntes,<br />

principalmente porque es <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación más utilizada a nivel<br />

académico y político y <strong>de</strong> acuerdo al uso dado por los hab<strong>la</strong>ntes<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> zona cercana a <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> Temuco, Victoria,<br />

Lautaro, Nueva Imperial y Vilcún.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

121


122<br />

Oclusiva p t t k<br />

Nasal m f n<br />

<br />

Vibrante<br />

múltiple<br />

Vibrante<br />

simple<br />

<br />

Africada tr Bi<strong>la</strong>bial Labio <strong>de</strong>ntal Alveo<strong>la</strong>r retro postal pa<strong>la</strong>tal ve<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>ntal fleja veo<strong>la</strong>r<br />

t<br />

<br />

Fricativa <br />

<br />

Lateral<br />

fricativa<br />

Aproximante<br />

w<br />

Lateral l l<br />

aproximante <br />

Revisando los cuadros fonéticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes zonas dialectales<br />

i<strong>de</strong>ntificadas, vemos que existe el mapuzugun es un sistema lingüístico<br />

que presenta un conjunto <strong>de</strong> sonidos homogéneos cuya diferencia es<br />

principalmente a nivel <strong>de</strong> sonoridad: sordo/sonoro. Sin embargo hay<br />

que <strong>de</strong>stacar que en el caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> sonidos correspondiente a <strong>la</strong><br />

zona williche, hay mayor diferenciación a nivel <strong>de</strong> sonidos consonánticos<br />

y vocálicos.<br />

Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> investigaciones centradas en estudios <strong>de</strong><br />

fonología <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua (lo que no quiere <strong>de</strong>cir que no existan), esta<br />

visualización a gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> sonidos, es una<br />

invitación a profundizar en estos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> y <strong>de</strong><br />

esta manera conocer más <strong>de</strong> su estructura y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifican.<br />

Situación <strong>de</strong> Contacto Lingüístico Mapuzugun - Castel<strong>la</strong>no<br />

El contacto entre <strong>la</strong>s lenguas es un fenómeno que existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas en <strong>la</strong> humanidad. Se trata <strong>de</strong> una situación que ha ocurrido<br />

y ocurre en todas <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. No existe en <strong>la</strong> actualidad<br />

una lengua que se encuentre completamente ais<strong>la</strong>da y sin contacto.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


En el caso <strong>de</strong>l idioma <strong>mapuche</strong>, es una lengua que en términos históricos<br />

precisos <strong>de</strong>sconocemos todas <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> contacto que ha vivido 8 ,<br />

sin embargo actualmente po<strong>de</strong>mos percibir su vincu<strong>la</strong>ción en el p<strong>la</strong>no<br />

léxico con el quechua y <strong>de</strong>finitivamente con el castel<strong>la</strong>no, lengua con <strong>la</strong><br />

cual lleva cinco siglos <strong>de</strong> contacto y cuyos rasgos están presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ese tiempo en el hab<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> esta lengua.<br />

Durante el periodo colonial <strong>la</strong> cultura <strong>mapuche</strong> experimenta gran<strong>de</strong>s<br />

transformaciones. Las guerras <strong>de</strong> resistencia, los pactos, el comercio y<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> frontera van acompañadas <strong>de</strong> importantes procesos<br />

<strong>de</strong> apropiación e innovación cultural que requieren el uso inminente <strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones más conocidas y emblemáticas<br />

<strong>la</strong> constituye <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong>l caballo que han traído los españoles, a<br />

<strong>la</strong> vez que los <strong>mapuche</strong>s encuentran una extraordinaria cantidad <strong>de</strong><br />

cabal<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, los cuales comienzan a utilizar.<br />

Y en este mismo proceso <strong>de</strong> apropiación cultural, es don<strong>de</strong> agregamos<br />

el ingreso <strong>de</strong> los préstamos <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no al mapudungun,<br />

principalmente ligado a pa<strong>la</strong>bras que seña<strong>la</strong>n cosas que hasta ese<br />

momento no existían en <strong>la</strong> cultura <strong>mapuche</strong>, tales como el sumpiru<br />

‘sombrero’, kawellu ‘caballo’, waka ‘vaca’ serapaño ‘pañuelos para <strong>la</strong><br />

cabeza’ entre otras pa<strong>la</strong>bras que se acomodan a <strong>la</strong> lengua a partir <strong>de</strong><br />

esta fecha. Se trata <strong>de</strong> los primeros préstamos lexicales <strong>de</strong>l español al<br />

<strong>mapuche</strong>.<br />

Como sabemos el castel<strong>la</strong>no y el mapuzugun no tienen el mismo<br />

inventario <strong>de</strong> sonidos sino que existen diferencias marcadas. Asimismo<br />

esta situación ocurre en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología y <strong>la</strong> sintaxis. Las<br />

observaciones con <strong>la</strong>s que ejemplificamos <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> contacto entre<br />

los idiomas citados<br />

Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes nos muestran efectos<br />

<strong>de</strong>l contacto entre el castel<strong>la</strong>no y el <strong>mapuche</strong>, especialmente a nivel<br />

morfológico y sintáctico 9 . Como se ha seña<strong>la</strong>do, los hab<strong>la</strong>ntes a quienes<br />

8 Hasta ahora no se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do trabajo alguno que indique <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que<br />

existe entre el mapuzugun y otras lenguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región o el mundo.<br />

9 Las situaciones <strong>de</strong> contacto a nivel fonológico, implican un análisis profundo a<br />

nivel <strong>de</strong> sonidos, realizando comparaciones, verificaciones y <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua <strong>mapuche</strong> y castel<strong>la</strong>na, situación que en esta ocasión no nos convoca.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

123


124<br />

se les aplicó el test <strong>de</strong> competencia lingüística, fueron en su mayoría 10 ,<br />

habitantes <strong>de</strong> zonas rurales, cuya actividad <strong>la</strong>boral principal es <strong>la</strong><br />

agricultura, <strong>de</strong> manera que los ejemplos aquí citados correspon<strong>de</strong>n a<br />

<strong>de</strong>scripciones correspondientes a este ámbito.<br />

Hasta ahora <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los análisis que se han realizado al idioma<br />

<strong>mapuche</strong> son en el nivel morfológico, principalmente por el carácter<br />

aglutinante y polisintético 11 <strong>de</strong>l mapuzugun.<br />

Observemos los ejemplos:<br />

(1)<br />

Sembrakeyiñ<br />

Sembrar- ke- O- yiñ<br />

VERB – ASP.EST – TIEMPO- 3PL<br />

‘Siempre sembramos’<br />

(Registro 10-511-2-128-02-1)<br />

En el ejemplo (1) observamos como el verbo “sembrar” reemp<strong>la</strong>za al<br />

verbo <strong>mapuche</strong> “ganün”. El hab<strong>la</strong>nte genera un nuevo verbo con base<br />

en español y conjugación en mapuzugun. Allí vemos que el hab<strong>la</strong>nte ha<br />

optado por- utilizar <strong>la</strong> raíz españo<strong>la</strong> y continuar el proceso con <strong>la</strong>s<br />

terminaciones <strong>de</strong>l <strong>mapuche</strong>. Estamos frente a un verbo que se<br />

“mapuchiza”, se trata <strong>de</strong> un préstamo lexical que reemp<strong>la</strong>za a un verbo<br />

original. Los préstamos lingüísticos en algunas situaciones contribuyen<br />

a enriquecer una lengua cuando aportan léxico nuevo a ésta, sin embargo<br />

en situaciones como <strong>la</strong>s que observamos en estos ejemplos, el préstamo<br />

es un indicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento que sufre <strong>la</strong> lengua por una lengua<br />

mayoritaria. Lo que observamos es que el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l idioma<br />

<strong>mapuche</strong> por el idioma español <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> contacto continuo<br />

entre ambas 12 .<br />

10 Con <strong>la</strong>s excepciones <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes entrevistados en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Temuco,<br />

Vil<strong>la</strong>rrica<br />

11 “Aglutinante, porque tiene pa<strong>la</strong>bras y frases verbales que se forman <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

combinación <strong>de</strong> distintas partícu<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas sufijos o unida<strong>de</strong>s con significados<br />

que se agregan a un morfema base. El significado <strong>de</strong> estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

combinación <strong>de</strong> estas partícu<strong>la</strong>s. Polisintético, porque cada uno <strong>de</strong> estos sufijos<br />

tienen i<strong>de</strong>ntidad y significados propios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser segmentables” (Loncón,<br />

33:2000).<br />

12 Existen a<strong>de</strong>más razones <strong>de</strong> carácter <strong>sociolingüístico</strong> en <strong>la</strong>s cuales no<br />

profundizaremos en este apartado.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


(2)<br />

nielhan crialhan, crialhan ofisha müten pichin mapu<br />

Nie-lha-n cria-lha-n cria-lha-n ofisha müten pichin mapu<br />

Tener-NEG-1SG criar-NEG-1SG oveja no más DIMIN tierra<br />

‘No tengo, no crío, no crío ni oveja siquiera, poca tierra’<br />

(3)<br />

ka txipaken visitan enfermo yo fangelikangetun ta inche<br />

Ka txipa- ke- Ø- n visita -Ø-n enfermo yo vangelika- ngetu-Ø-n<br />

CONJ salir- EST- PR-1SG visitar-PR-1SG enfermo 1SG<br />

evangelica-ENF-VERB-PR-1SG<br />

‘y yo siempre salgo a visitar enfermos, yo soy evangélica’<br />

En los ejemplos (2) y (3) se observa una situación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> verbos con<br />

raíz castel<strong>la</strong>na y conjugaciones en mapuzugun. Situación que<br />

constatamos a partir <strong>de</strong>l primer ejemplo. En el ejemplo (3) se aprecia<br />

a<strong>de</strong>más un proceso <strong>de</strong> verbalización <strong>de</strong> un sustantivo, lo interesante<br />

aquí es que se verbaliza un sustantivo <strong>de</strong>l español, es <strong>de</strong>cir se incorpora<br />

el concepto a <strong>la</strong> lengua, se construye según <strong>la</strong> fonología <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y<br />

posteriormente se conjuga <strong>de</strong> acuerdo a sus parámetros.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, el idioma <strong>mapuche</strong>, carece <strong>de</strong> un estudio en el cual se<br />

hayan indagado y profundizado <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

tanto con el español o bien con otras lenguas vecinas en los distintos<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua: fonológico, léxico, morfológico, sintáctico,<br />

semántico entre otros. La lengua <strong>mapuche</strong> requiere una investigación<br />

seria y exhaustiva con <strong>la</strong> cual contribuir a su proceso <strong>de</strong> revitalización<br />

en <strong>la</strong>s zonas que lo requieren así como también el diseño <strong>de</strong> materiales<br />

escritos y audiovisuales para los hab<strong>la</strong>ntes con el fin <strong>de</strong> permitir <strong>la</strong><br />

continuidad y <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l idioma más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s lingüísticas<br />

rurales. O <strong>de</strong> los entornos cerrados y exclusivos en que muchas veces <strong>la</strong><br />

hemos encontrado.<br />

La lengua <strong>mapuche</strong> es un patrimonio <strong>de</strong> todos los hab<strong>la</strong>ntes y <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Mapuche en su conjunto, es una lengua viva y sobre cuya vitalidad son<br />

responsables toda <strong>la</strong> sociedad en su conjunto. El mapuzugun, es hasta<br />

ahora un idioma poco explorado y que exige mayor atención <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia en su conjunto.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

125


a) Diseño Muestral<br />

Base Teórica Específica para el Estudio<br />

VII. VII. Aspectos Aspectos Metodológicos<br />

Metodológicos<br />

Para esta investigación, en don<strong>de</strong> se necesitaba obtener una distribución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características sociolingüísticas a estudiar, se tiene como una única<br />

alternativa el método probabilístico, con el cual se tendrán resultados,<br />

dados ciertos márgenes <strong>de</strong> error. Teóricamente, <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s<br />

Números y los márgenes estadísticos <strong>de</strong> error <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, sólo pue<strong>de</strong>n<br />

ser aplicados efectivamente a los resultados <strong>de</strong> encuestas representativas<br />

que se basan en muestras al azar.<br />

Los tipos básicos <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> selección al azar, son los siguientes,<br />

optándose por alguno o una combinación <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.<br />

· El simple.<br />

· El estratificado.<br />

· El método <strong>de</strong> conglomerados.<br />

· El método multietápico.<br />

El método aplicado a esta investigación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

aleatorio (al azar), como estratificado, <strong>de</strong> conglomerados, multietápico y<br />

con una aplicación <strong>de</strong>l método aleatorio simple sistemático en <strong>la</strong> selección<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s a encuestar, obteniéndose <strong>la</strong> información en proporciones.<br />

Se utilizó un muestreo estratificado según <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables<br />

Área <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia (urbana – rural) y Grado <strong>de</strong> Competencia en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

127


128<br />

lengua <strong>mapuche</strong>. Esta estratificación tuvo como objetivos aplicar<br />

estrategias <strong>de</strong> muestreo diferentes en <strong>la</strong>s áreas urbanas y rurales, acor<strong>de</strong><br />

con <strong>la</strong> forma diferente <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong>l pueblo <strong>mapuche</strong> en el<strong>la</strong>s, obtener<br />

estimaciones más precisas y con niveles <strong>de</strong> error estadísticos simi<strong>la</strong>res en<br />

cada estrato, que permitiera posteriormente comparar resultados entre<br />

ellos, y finalmente, disminuir <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> obtener una ma<strong>la</strong> muestra o<br />

con una distribución no tan representativa <strong>de</strong> su respectivo universo.<br />

La selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra se realizó por conglomerados, lo que permitió<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> los datos, ya que por una parte,<br />

facilitó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los hogares a encuestar, y por otra, redujo el<br />

tiempo y costo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> los entrevistadores.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l método aleatorio simple sistemático, en don<strong>de</strong> cada hogar<br />

tuvo <strong>la</strong> misma probabilidad <strong>de</strong> ser seleccionado, permitió dispersar mejor<br />

<strong>la</strong> muestra en cada entidad seleccionada.<br />

Los resultados <strong>de</strong> este estudio mayoritariamente son expresados en forma<br />

<strong>de</strong> proporciones, que <strong>de</strong>spués fueron expandidos a sus respectivos<br />

universos, por lo que se <strong>de</strong>bió aplicar un método <strong>de</strong> muestreo que respetara<br />

esta característica.<br />

El método <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s muestrales fue multietápico <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> sorteo.<br />

Por último, cabe consignar que <strong>la</strong> unidad básica <strong>de</strong> muestreo fue el hogar,<br />

agrupación social que permitió obtener información respecto al individuo,<br />

que constituye <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> este estudio.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes Disponibles<br />

Según el último Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Viviendas <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2002, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

15.116.435 personas empadronadas, 604.349 se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l pueblo <strong>mapuche</strong>. La distribución regional <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> en el cuadro siguiente:<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Cuadro Nº 1<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Total y Mapuche según Región<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Región Total Mapuche<br />

1 428.594 5.443 0,9%<br />

2 493.984 4.382 0,7%<br />

3 254.336 2.223 0,4%<br />

4 603.210 3.549 0,6%<br />

5 1.539.852 14.748 2,4%<br />

6 780.627 10.079 1,7%<br />

7 908.097 8.134 1,3%<br />

8 1.861.562 52.918 8,8%<br />

9 869.535 202.970 33,6%<br />

10 1.073.135 100.664 16,7%<br />

11 91.492 7.604 1,3%<br />

12 150.826 8.717 1,4%<br />

13 6.061.185 182.918 30,3%<br />

Total 15.116.435 604.349 100,0%<br />

100,0% 9,4%<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Viviendas, Abril <strong>de</strong> 2002.<br />

La pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> representa el 9,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional y <strong>la</strong>s<br />

regiones <strong>de</strong> mayor concentración son <strong>la</strong> VIII, IX y X Región, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Región Metropolitana que ha sido <strong>la</strong> receptora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> inmigrantes <strong>mapuche</strong>s.<br />

De acuerdo a lo expresado en los términos <strong>de</strong> referencia, el interés <strong>de</strong><br />

este estudio es centrar <strong>la</strong> atención en <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> origen y más<br />

<strong>de</strong>nsamente pob<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> etnia <strong>mapuche</strong>. En el cuadro siguiente se<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción total y <strong>mapuche</strong> según región y<br />

área urbana – rural.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

129


130<br />

Cuadro Nº2<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Total y Mapuche según Región y Área<br />

Urbana - Rural<br />

Área Región Total Mapuche<br />

Urbana 8 1.528.306 35.908 10,1%<br />

9 588.408 58.944 16,5%<br />

10 734.379 47.103 13,2%<br />

Total 2.851.093 141.955 39,8%<br />

Rural 8 333.256 17.010 4,8%<br />

9 281.127 144.026 40,4%<br />

10 338.756 53.561 15,0%<br />

Total 953.139 214.597 60,2%<br />

Total 8 1.861.562 52.918 14,8%<br />

9 869.535 202.970 56,9%<br />

10 1.073.135 100.664 28,2%<br />

Total 3.804.232 356.552 100,0%<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda, Abril <strong>de</strong> 2002.<br />

Tal como se aprecia en el cuadro anterior, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>mapuche</strong> que resi<strong>de</strong> en esta zona se concentra en zonas rurales (60,2%)<br />

y principalmente en <strong>la</strong> IX Región (40,4%) y un porcentaje no <strong>de</strong>spreciable<br />

igual a 39,8% resi<strong>de</strong> en zonas urbanas.<br />

Esta alta proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> que resi<strong>de</strong> en zonas urbanas,<br />

mostró <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> este estudio a <strong>la</strong>s<br />

zonas urbanas que originalmente en los términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> este<br />

estudio, por consi<strong>de</strong>raciones históricas o prácticas, ha sido restringida<br />

a comunida<strong>de</strong>s indígenas rurales. Según opinión <strong>de</strong> expertos, ambos<br />

segmentos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción están expuestos a estímulos y factores distintos<br />

re<strong>la</strong>cionados con el uso y conservación <strong>de</strong> su lengua y cultura, lo que<br />

ava<strong>la</strong> esta ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura a <strong>la</strong>s zonas urbanas.<br />

Una segunda variable relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista muestral, fue el<br />

grado <strong>de</strong> competencia en el uso <strong>de</strong>l mapudungun. Existía información<br />

disponible <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l pueblo <strong>mapuche</strong> según esta variable<br />

estimada por <strong>la</strong> Encuesta Casen 2003, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes<br />

preguntas:<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


En Chile, <strong>la</strong> ley reconoce <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> 8 pueblos originarios o<br />

indígenas, ¿pertenece usted a alguno <strong>de</strong> ellos?<br />

1. Sí, Aymará<br />

2. Sí, Rapa-nui<br />

3. Sí, Quechua<br />

4. Sí, Mapuche<br />

5. Sí, Atacameño<br />

6. Sí, Coya<br />

7. Sí, Kawaskar<br />

8. Sí, Yagán<br />

9. No pertenece a ninguno <strong>de</strong> ellos.<br />

¿Algún miembro <strong>de</strong>l hogar hab<strong>la</strong> o entien<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

siguientes lenguas: Aymará, Rapa-nui, Quechua, Mapuche, Coya,<br />

Kawaskar o Yagán?<br />

1. Hab<strong>la</strong> y entien<strong>de</strong> à ¿Cuál? ______________________<br />

2. Sólo entien<strong>de</strong> à ¿Cuál? ______________________<br />

3. No hab<strong>la</strong> ni entien<strong>de</strong> ninguna<br />

Cuadro Nº 3.a<br />

Distribución <strong>de</strong> Comunas según Proporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción Mapuche y<br />

Grado <strong>de</strong> Competencia en el uso <strong>de</strong>l Mapudungun<br />

Grado <strong>de</strong> Competencia (Proporción <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> que hab<strong>la</strong> y/o<br />

entien<strong>de</strong> Mapudungun)<br />

Región Proporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción Mayor o Menor a No contesta Total<br />

<strong>mapuche</strong> en <strong>la</strong> comuna igual a 34% 34%<br />

8 Mayor o igual a 8% 5 1 0 6<br />

Menor que 8% 7 34 5 46<br />

Subtotal 12 35 5 52<br />

9 Mayor o igual a 8% 21 7 0 28<br />

Menor que 8% 0 3 0 3<br />

Subtotal 21 10 0 31<br />

10 Mayor o igual a 8% 1 23 0 24<br />

Menor que 8% 0 16 2 18<br />

Subtotal 1 39 2 42<br />

Total Mayor o igual a 8% 27 31 0 58<br />

Menor que 8% 7 53 7 67<br />

Total 34 84 7 125<br />

Fuente: Encuesta Casen 2003.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

131


132<br />

Cuadro Nº3.b<br />

Distribución <strong>de</strong> Comunas según Proporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción Mapuche y<br />

Grado <strong>de</strong> Competencia en el uso <strong>de</strong>l Mapudungun<br />

Grado <strong>de</strong> Competencia (Proporción<br />

<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> que hab<strong>la</strong> y/<br />

o entien<strong>de</strong> Mapudungun)<br />

Región Proporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción Mayor o Menor a No Total<br />

<strong>mapuche</strong> en <strong>la</strong> comuna igual a 34% 34% contesta<br />

8 Mayor o igual a 8% 17.606 2.460 0 20.066<br />

Menor que 8% 6.701 25.539 612 32.852<br />

Subtotal 24.307 27.999 612 52.918<br />

9 Mayor o igual a 8% 141.103 58.162 0 199.265<br />

Menor que 8% 3.705 0 3.705<br />

Subtotal 141.103 61.867 0 202.970<br />

10 Mayor o igual a 8% 2.882 71.204 0 74.086<br />

Menor que 8% 0 26.415 163 26.578<br />

Subtotal 2.882 97.619 163 100.664<br />

Total Mayor o igual a 8% 161.591 131.826 0 293.417<br />

Menor que 8% 6.701 55.659 775 63.135<br />

Total 168.292 187.485 775 356.552<br />

Fuente: Encuesta Casen 2003.<br />

El estudio se circunscribió a <strong>la</strong>s 58 comunas con mayor presencia <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> (igual o superior a 8%), con lo cual se garantiza <strong>la</strong><br />

representación directa <strong>de</strong>l 82% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> resi<strong>de</strong>nte en<br />

<strong>la</strong>s tres regiones en estudio. La limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura a sólo a 58<br />

comunas se fundamenta principalmente en el significativo número <strong>de</strong><br />

comunas con baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong>, y <strong>la</strong>s limitaciones<br />

<strong>de</strong>l marco muestral a que tiene acceso el contratista (el INE no entrega<br />

información básica, a nivel <strong>de</strong> vivienda, que permita i<strong>de</strong>ntificar en<br />

terreno los hogares que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l pueblo <strong>mapuche</strong><br />

en el último Censo, y sólo se cuenta con información a nivel <strong>de</strong> manzanas,<br />

lo que requería que el contratista realizara un catastro previo <strong>de</strong> hogares<br />

<strong>mapuche</strong>s para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra y esto, en comunas <strong>de</strong> baja<br />

<strong>de</strong>nsidad, resulta muy costoso). Este criterio está fundado en <strong>la</strong> tradición<br />

y prácticas corrientes <strong>de</strong> encuestas.<br />

Se estratificó por zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (urbana – rural) y nivel <strong>de</strong><br />

competencia sociolinguística basada en antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los cuadros<br />

3.a. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 58 comunas <strong>de</strong>finidas como <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción objetivo, se <strong>de</strong>finieron dos estratos, uno urbano y otro rural,<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos se subdividió <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en otros dos,<br />

uno conformado por <strong>la</strong>s comunas en que el 34% ó más <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>mapuche</strong> hab<strong>la</strong> y entien<strong>de</strong> el mapudungun, y el otro, por comunas en<br />

que menos <strong>de</strong>l 34% <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción <strong>mapuche</strong> hab<strong>la</strong> o entien<strong>de</strong> su lengua<br />

nativa.<br />

· Estrato 1: Área Urbana – Nivel <strong>de</strong> Competencia Alto<br />

· Estrato 2: Área Urbana – Nivel <strong>de</strong> Competencia Bajo<br />

· Estrato 3: Área Rural – Nivel <strong>de</strong> Competencia Alto<br />

· Estrato 4: Área Rural – Nivel <strong>de</strong> Competencia Bajo<br />

Unida<strong>de</strong>s Muestrales<br />

El muestreo fue multietápico y <strong>la</strong> selección se hizo en tres etapas. Las<br />

unida<strong>de</strong>s muestrales fueron: <strong>la</strong> manzana censal (en el área urbana) o<br />

comunidad indígena (en el área rural), el hogar particu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> persona.<br />

Las Unida<strong>de</strong>s Primarias <strong>de</strong> Muestreo (UPM), se seleccionaron con<br />

probabilidad proporcional a su tamaño, medido éste en cantidad <strong>de</strong><br />

hogares o familias <strong>mapuche</strong>s.<br />

La selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s Secundarias <strong>de</strong> Muestreo (USM), los<br />

hogares, se hizo con probabilidad igual. En el área urbana, en cada<br />

manzana se seleccionó en promedio 5 hogares, y el en área rural, en<br />

cada comunidad se seleccionó en promedio 20 hogares, a los cuales se<br />

les aplicó un cuestionario que recaba información para <strong>la</strong> caracterización<br />

general, cultural y sociolinguística.<br />

Finalmente, como se requería aplicar un instrumento para medir <strong>la</strong><br />

actitud sociolinguística y un test <strong>de</strong> competencia en <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>,<br />

fue necesario seleccionar en cada hogar una persona mayor <strong>de</strong> 10 años.<br />

Tamaño Muestral<br />

El tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra propuesto ascendió a 1.800 hogares, que<br />

contestaron el cuestionario con preguntas <strong>de</strong> caracterización general,<br />

cultural y sociolenguística, más 1.800 personas mayores <strong>de</strong> 10 años,<br />

que fueron seleccionadas aleatoriamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada hogar<br />

encuestado mediante una tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> selección aleatoria o <strong>de</strong> Kish (uno<br />

por hogar).<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

133


134<br />

A continuación se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> los tamaños muestrales por Estrato y sus<br />

respectivos márgenes <strong>de</strong> error muestral.<br />

Cuadro N°4<br />

Tamaño Muestral y Márgenes <strong>de</strong> Error por Estrato<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia<br />

Para estimar los errores muestrales a priori, se supuso que <strong>la</strong> selección<br />

correspon<strong>de</strong> a un M.A.S. (Muestreo Aleatorio Simple), para estimadores<br />

<strong>de</strong> proporción con varianza máxima y un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> 95%. La<br />

expresión <strong>de</strong>l error muestral en función <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra es <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> siguiente forma:<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

Zona Nivel Universo Muestra M.E.<br />

Urbano Alto 30.690 450 4,6%<br />

Bajo 60.572 450 4,6%<br />

Total 91.262 900 3,3%<br />

Rural Alto 130.901 450 4,6%<br />

Bajo 71.254 450 4,6%<br />

Total 202.155 900 3,3%<br />

Total Alto 161.591 900 3,3%<br />

Bajo 131.826 900 3,3%<br />

Total 293.417 1.800 2,3%<br />

me = z*<br />

p*q<br />

n<br />

me: Margen <strong>de</strong> error muestral<br />

z : Coeficiente <strong>de</strong> confianza (z = 1,96 para un 95% <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> confianza)<br />

p : proporción <strong>de</strong> casos con <strong>la</strong> característica en estudio (p = q = 0,5<br />

para V. Máxima))<br />

n : tamaño muestral<br />

Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Muestra y Empadronamiento<br />

Antes <strong>de</strong> aplicar <strong>la</strong> entrevista, se realizó un empadronamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> muestreo para construir el marco muestral<br />

secundario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se seleccionaron los hogares a encuestar.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Las unida<strong>de</strong>s primarias fueron seleccionadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el listado <strong>de</strong><br />

manzanas, en <strong>la</strong> parte urbana, o listado <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s o localida<strong>de</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>das, en <strong>la</strong> parte rural. Las unida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> muestreo fueron<br />

i<strong>de</strong>ntificadas en <strong>la</strong> cartografía correspondiente al mismo Censo <strong>de</strong><br />

Pob<strong>la</strong>ción y Viviendas <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2002, y luego, nuestro personal <strong>de</strong><br />

terreno, realizó el empadronamiento <strong>de</strong> cada unidad seleccionada. Este<br />

empadronamiento consiste en el recorrido en forma or<strong>de</strong>nada y<br />

sistemática <strong>de</strong> cada manzana o entidad pob<strong>la</strong>da registrando los hogares<br />

que <strong>la</strong> componen y sus características básicas (i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l hogar<br />

mediante su dirección y/o nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, y caracterización <strong>de</strong><br />

sus integrantes en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes variables: Sexo, Edad,<br />

Actividad, y Pertenencia al pueblo <strong>mapuche</strong>.<br />

A cada hoja <strong>de</strong> ruta se le adjuntó un croquis para ayudar al encuestador<br />

a i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> muestra en terreno. En Anexo Nº se adjunta el Manual<br />

<strong>de</strong>l Empadronador y Hoja <strong>de</strong> Direcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra.<br />

b) Procesamiento <strong>de</strong> los Datos<br />

A medida que se realizan <strong>la</strong>s entrevistas y se aplicaba el test <strong>de</strong><br />

competencia sociolinguística en <strong>la</strong>s comunas, los cuestionarios revisados<br />

por cada supervisor <strong>de</strong> terreno, fueron enviados a Santiago para su<br />

posterior procesamiento.<br />

El trabajo <strong>de</strong> procesamiento consistió básicamente en <strong>la</strong> preparación<br />

<strong>de</strong> los cuestionarios para su ingreso a medio magnético, codificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> respuesta abierta y validación final <strong>de</strong> los datos.<br />

A continuación se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> cada uno <strong>de</strong> estos procesos orientados a obtener<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>purada, con información válida y confiable, que<br />

permitiera su análisis posterior.<br />

Preparación <strong>de</strong> los Instrumentos<br />

El proceso <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> los instrumentos se inició con <strong>la</strong> asignación<br />

<strong>de</strong> un folio único para i<strong>de</strong>ntificar y re<strong>la</strong>cionar los distintos formu<strong>la</strong>rios<br />

utilizados en este estudio. Los formu<strong>la</strong>rios aplicados en cada hogar<br />

fueron tres:<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

135


136<br />

· La encuesta sociolinguística.<br />

· El cuestionario <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s linguísticas.<br />

· El test <strong>de</strong> competencia lingüística.<br />

Estos tres instrumentos, que el supervisor enviaba corcheteados en un<br />

lote, eran separados en dos partes para ser procesados en forma parale<strong>la</strong><br />

y cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se i<strong>de</strong>ntificaba con un número único corre<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong><br />

cuatro dígitos, que facilitara su posterior unión en forma confiable. De<br />

esta forma se contó con una variable <strong>de</strong> respaldo que garantizaba el<br />

perfecto re<strong>la</strong>cionamiento <strong>de</strong> los datos una vez terminado el<br />

procesamiento <strong>de</strong> los datos.<br />

A continuación, una vez codificada <strong>la</strong> variable <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

hogares extendidos, se enviaba a digitar simultáneamente <strong>la</strong> encuesta<br />

sociolinguística y el test <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s. En forma parale<strong>la</strong>, el test <strong>de</strong><br />

competencia ya separado <strong>de</strong>l lote original, era enviado para su<br />

codificación y contraste con el archivo digital que contenía <strong>la</strong> grabación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista, a <strong>la</strong> investigadora encargada <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>sociolingüístico</strong>.<br />

Digitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Encuestas<br />

Para ingresar los datos a <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos magnética se <strong>de</strong>sarrolló un<br />

programa en lenguaje Clipper. Se optó por esta modalidad <strong>de</strong>bido a que<br />

presentaba mayores facilida<strong>de</strong>s para administrar bases <strong>de</strong> datos<br />

re<strong>la</strong>cionales. A<strong>de</strong>más, permitía agrupar en <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l computador <strong>la</strong>s<br />

variables <strong>de</strong> acuerdo a los distintos módulos que conforman el cuestionario<br />

y separar <strong>la</strong>s preguntas que se aplicaban a un integrante <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

otras preguntas que se aplicaban a todos los miembros <strong>de</strong>l hogar y no<br />

necesariamente seguir el or<strong>de</strong>namiento original <strong>de</strong> cada instrumento. Esta<br />

característica permitió aumentar significativamente <strong>la</strong> confiabilidad <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> datos y facilitó el trabajo <strong>de</strong> los digitadores.<br />

En esta etapa trabajaron simultáneamente cuatro operadoras, bajo <strong>la</strong>s<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l mismo programador que diseñó el sistema <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> datos.<br />

Una vez terminada <strong>la</strong> digitación <strong>de</strong> los cuestionarios se hizo un recuento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas ingresadas a <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos y se comparó los datos<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


eportados por los supervisores en el estado <strong>de</strong> avance final <strong>de</strong> terreno.<br />

Las diferencias encontradas fueron solucionadas digitando <strong>la</strong>s encuestas<br />

faltantes o eliminando <strong>la</strong>s repetidas.<br />

Codificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Encuestas<br />

El proceso <strong>de</strong> codificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas consistió en c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s<br />

respuestas abiertas mediante códigos numéricos, asignando un valor<br />

estándar a cada tipo <strong>de</strong> respuesta, generando <strong>de</strong> esta forma un conjunto<br />

exhaustivo y excluyente <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> respuestas que reflejan en<br />

forma total, y en un número acotado, todas <strong>la</strong>s respuestas recibidas.<br />

Esta agregación <strong>de</strong> categorías permite trabajar con un conjunto menor<br />

<strong>de</strong> tipos respuestas y obtener información más útil para análisis<br />

estadístico.<br />

Una vez terminada <strong>la</strong> digitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas, se separaron <strong>la</strong>s tres<br />

variables correspondientes a <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> respuesta abierta y fueron<br />

enviadas en formato Excel al Jefe <strong>de</strong> Proyecto que se encargó<br />

personalmente <strong>de</strong> su codificación.<br />

En esta encuesta, <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> respuesta abierta que <strong>de</strong>bieron ser<br />

codificadas fueron <strong>la</strong>s siguientes:<br />

· Pregunta 25: ¿Por qué se hab<strong>la</strong> (o hab<strong>la</strong>ba) mapuzugun a los niños <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casa (habló o enseñó en el caso <strong>de</strong> no haber niños en el hogar)?<br />

· Pregunta 26: ¿Por qué no se les hab<strong>la</strong> (o hab<strong>la</strong>ba) mapuzugun a los<br />

niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa (habló o enseñó en el caso <strong>de</strong> no haber niños en el<br />

hogar)?<br />

· ¿Cuáles son <strong>la</strong>s principales fuentes <strong>de</strong> ingreso y activida<strong>de</strong>s<br />

económicas (<strong>la</strong>borales, productivas) <strong>de</strong>l hogar? ¿De qué vive el hogar?<br />

Validación <strong>de</strong> los Datos<br />

El proceso <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> los datos tiene por objetivo <strong>de</strong>tectar y corregir<br />

los errores cometidos por los distintos operadores durante el trabajo <strong>de</strong><br />

campo e ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Este proceso compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes<br />

tres etapas:<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

137


138<br />

Diseño <strong>de</strong> Mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Validación<br />

La mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> validación aplicada contiene <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong><br />

respuestas aceptadas por cada pregunta y <strong>la</strong>s respectivas subpob<strong>la</strong>ciones<br />

que <strong>de</strong>ben contestar cada pregunta. A<strong>de</strong>más contiene un listado <strong>de</strong><br />

combinaciones <strong>de</strong> respuesta que no es posible que ocurra en <strong>la</strong> vida diaria.<br />

El listado <strong>de</strong> situaciones improbables <strong>de</strong> ocurrir se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> en Anexo N°2.<br />

A partir <strong>de</strong> una tabu<strong>la</strong>ción preliminar <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos, se realizó <strong>la</strong><br />

revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> validación por el Jefe <strong>de</strong> Proyecto, quien contó con<br />

<strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un antropólogo que participó como supervisor <strong>de</strong><br />

encuestadores durante el trabajo <strong>de</strong> campo y su asesor metodológico<br />

encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervisión <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l proceso. Esta revisión permitió<br />

<strong>de</strong>purar y ampliar el listado <strong>de</strong> situaciones potencialmente incorrectas, e<br />

implementar una segunda revisión con esta nueva mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> validación<br />

ampliada.<br />

Implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> validación<br />

De <strong>la</strong> misma forma en que se hizo el programa <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> datos, y para<br />

aprovechar <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s para administrar bases <strong>de</strong> datos re<strong>la</strong>cionales,<br />

se <strong>de</strong>sarrolló un programa computacional <strong>de</strong> validación. Este programa<br />

permitió i<strong>de</strong>ntificar en <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l computador, el error <strong>de</strong>tectado y<br />

<strong>de</strong>splegar en <strong>la</strong> misma pantal<strong>la</strong> el registro erróneo para su edición final.<br />

El programa i<strong>de</strong>ntifica en primer lugar los errores <strong>de</strong> rango y una vez<br />

solucionados éstos, continúa con <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> consistencia<br />

entre variables.<br />

A medida que el revisor realiza su trabajo, los errores van siendo removidos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ventana hasta que el contador <strong>de</strong> errores alcanza valor cero.<br />

Aplicación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> validación<br />

El programa fue aplicado por personal con experiencia en revisión <strong>de</strong><br />

encuestas que habitualmente ha <strong>de</strong>sempeñado estas mismas funciones en<br />

<strong>la</strong> validación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta CASEN y otras simi<strong>la</strong>res.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Anexos<br />

Anexos<br />

Anexo:1 Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Total y Mapuche según<br />

Comuna, Etnia y Nivel <strong>de</strong> Competencia<br />

Región Comuna Comuna Total Mapuche Competencia<br />

8 8101 Concepción 216.061 4.694 2,2% 13,4%<br />

8 8102 Coronel 95.528 2.852 3,0% 59,6%<br />

8 8103 Chiguayante 81.302 1.933 2,4% 30,4%<br />

8 8104 Florida 10.177 84 0,8% 12,6%<br />

8 8105 Hualqui 18.768 307 1,6% 0,0%<br />

8 8106 Lota 49.089 1.638 3,3% 5,3%<br />

8 8107 Penco 46.016 823 1,8% 53,2%<br />

8 8108 San Pedro <strong>de</strong> 80.447 2.688 3,3% 34,0%<br />

<strong>la</strong> Paz<br />

8 8109 Santa Juana 12.713 278 2,2% -<br />

8 8110 Talcahuano 250.348 4.886 2,0% 5,9%<br />

8 8111 Tomé 52.440 605 1,2% 16,3%<br />

8 8201 Lebu 25.035 3.141 12,5% 37,0%<br />

8 8202 Arauco 34.873 1.638 4,7% 0,0%<br />

8 8203 Cañete 31.270 6.411 20,5% 40,1%<br />

8 8204 Contulmo 5.838 1.064 18,2% 66,8%<br />

8 8205 Curani<strong>la</strong>hue 31.943 1.700 5,3% 11,2%<br />

8 8206 Los A<strong>la</strong>mos 18.632 2.460 13,2% 27,1%<br />

8 8207 Tirúa 9.664 4.586 47,5% 45,2%<br />

8 8301 Los Angeles 166.556 2.214 1,3% 35,6%<br />

8 8302 Antuco 3.908 145 3,7% 0,0%<br />

8 8303 Cabrero 25.282 348 1,4% 39,6%<br />

8 8304 Laja 22.404 396 1,8% 11,2%<br />

8 8305 Mulchén 29.003 642 2,2% 3,5%<br />

8 8306 Nacimiento 25.971 326 1,3% 37,6%<br />

8 8307 Negrete 8.579 187 2,2% 10,8%<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

139


140<br />

8 8308 Qui<strong>la</strong>co 4.021 100 2,5% 61,4%<br />

8 8309 Quilleco 10.428 139 1,3% 28,3%<br />

8 8310 San Rosendo 3.918 90 2,3% 20,2%<br />

8 8311 Santa Bárbara 19.970 2.404 12,0% 82,4%<br />

8 8312 Tucapel 12.777 111 0,9% -<br />

8 8313 Yumbel 20.498 146 0,7% 0,0%<br />

8 8401 Chillán 161.953 1.613 1,0% 0,0%<br />

8 8402 Bulnes 20.595 148 0,7% 17,7%<br />

8 8403 Cobquecura 5.687 103 1,8% 33,7%<br />

8 8404 Coelemu 16.082 175 1,1% 0,0%<br />

8 8405 Coihueco 23.583 222 0,9% 5,1%<br />

8 8406 Chillán Viejo 22.084 236 1,1% 1,9%<br />

8 8407 El Carmen 12.845 94 0,7% -<br />

8 8408 Ninhue 5.738 17 0,3% 0,0%<br />

8 8409 Ñiquen 11.421 79 0,7% -<br />

8 8410 Pemuco 8.821 38 0,4% 65,9%<br />

8 8411 Pinto 9.875 100 1,0% 30,9%<br />

8 8412 Portezuelo 5.470 50 0,9% -<br />

8 8413 Quillón 15.146 112 0,7% 15,9%<br />

8 8414 Quirihue 11.429 93 0,8% 0,0%<br />

8 8415 Ranquil 5.683 63 1,1% 30,6%<br />

8 8416 San Carlos 50.088 306 0,6% 0,0%<br />

8 8417 San Fabián 3.646 42 1,2% 26,2%<br />

8 8418 San Ignacio 16.106 110 0,7% 0,0%<br />

8 8419 San Nicolás 9.741 65 0,7% 0,0%<br />

8 8420 Trehuaco 5.296 28 0,5% 30,8%<br />

8 8421 Yungay 16.814 188 1,1% 23,8%<br />

9 9101 Temuco 245.347 32.014 13,0% 23,6%<br />

9 9102 Carahue 25.696 7.457 29,0% 43,7%<br />

9 9103 Cunco 18.703 3.647 19,5% 56,6%<br />

9 9104 Curarrehue 6.784 3.410 50,3% 27,6%<br />

9 9105 Freire 25.514 11.120 43,6% 58,6%<br />

9 9106 Galvarino 12.596 7.440 59,1% 69,1%<br />

9 9107 Gorbea 15.222 1.340 8,8% 37,8%<br />

9 9108 Lautaro 32.218 8.662 26,9% 46,2%<br />

9 9109 Loncoche 23.037 4.923 21,4% 39,3%<br />

9 9110 Melipeuco 5.628 2.090 37,1% 50,7%<br />

9 9111 Imperial 40.059 21.339 53,3% 64,7%<br />

9 9112 Padre <strong>la</strong>s Casas 58.795 23.922 40,7% 61,9%<br />

9 9113 Perquenco 6.450 2.424 37,6% 30,7%<br />

9 9114 Pitrufquén 21.988 4.533 20,6% 37,7%<br />

9 9115 Pucón 21.107 3.526 16,7% 20,5%<br />

9 9116 Saavedra 14.034 8.986 64,0% 60,3%<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


9 9117 Teodoro Schmidt 15.504 5.876 37,9% 45,7%<br />

9 9118 Toltén 11.216 3.578 31,9% 34,6%<br />

9 9119 Vilcún 22.491 6.199 27,6% 64,1%<br />

9 9120 Vil<strong>la</strong>rrica 45.531 7.817 17,2% 21,4%<br />

9 9201 Angol 48.996 2.394 4,9% 30,8%<br />

9 9202 Collipulli 22.354 3.538 15,8% 11,8%<br />

9 9203 Curacautín 16.970 1.021 6,0% 9,6%<br />

9 9204 Ercil<strong>la</strong> 9.041 4.202 46,5% 61,3%<br />

9 9205 Lonquimay 10.237 4.546 44,4% 64,0%<br />

9 9206 Los Sauces 7.581 1.349 17,8% 39,6%<br />

9 9207 Lumaco 11.405 4.261 37,4% 72,2%<br />

9 9208 Purén 12.868 2.472 19,2% 40,0%<br />

9 9209 Renaico 9.128 290 3,2% 22,9%<br />

9 9210 Traiguén 19.534 3.161 16,2% 39,9%<br />

9 9211 Victoria 33.501 5.433 16,2% 33,3%<br />

10 10101 Puerto Montt 175.938 7.925 4,5% 11,8%<br />

10 10102 Calbuco 31.070 2.651 8,5% 5,3%<br />

10 10103 Cochamó 4.363 143 3,3% 5,3%<br />

10 10104 Fresia 12.804 801 6,3% 16,6%<br />

10 10105 Frutil<strong>la</strong>r 15.525 1.021 6,6% 4,9%<br />

10 10106 Los Muermos 16.964 386 2,3% 0,0%<br />

10 10107 L<strong>la</strong>nquihue 16.337 816 5,0% 2,6%<br />

10 10108 Maullín 15.580 922 5,9% 2,7%<br />

10 10109 Puerto Varas 32.912 1.359 4,1% 6,3%<br />

10 10201 Castro 39.366 2.623 6,7% 8,0%<br />

10 10202 Ancud 39.946 3.278 8,2% 5,2%<br />

10 10203 Chonchi 12.572 1.247 9,9% 0,0%<br />

10 10204 Curaco <strong>de</strong> Velez 3.403 208 6,1% 0,6%<br />

10 10205 Dalcahue 10.693 730 6,8% 6,9%<br />

10 10206 Puqueldón 4.160 491 11,8% 0,0%<br />

10 10207 Queilén 5.138 866 16,9% 0,0%<br />

10 10208 Quellón 21.823 4.865 22,3% 0,1%<br />

10 10209 Quemchi 8.689 888 10,2% 0,6%<br />

10 10210 Quinchao 8.976 1.566 17,4% 2,3%<br />

10 10301 Osorno 145.475 12.517 8,6% 14,8%<br />

10 10302 Puerto Octay 10.236 846 8,3% 0,6%<br />

10 10303 Purranque 20.705 2.144 10,4% 11,2%<br />

10 10304 Puyehue 11.368 1.205 10,6% 4,8%<br />

10 10305 Río Negro 14.732 2.025 13,7% 10,0%<br />

10 10306 San Juan <strong>de</strong> La Costa8.831 5.238 59,3% 23,6%<br />

10 10307 San Pablo 10.162 2.120 20,9% 2,3%<br />

10 10401 Chaitén 7.182 451 6,3% 0,5%<br />

10 10402 Futaleufu 1.826 55 3,0% -<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

141


142<br />

10 10403 Hua<strong>la</strong>ihue 8.273 909 11,0% 0,6%<br />

10 10404 Palena 1.690 108 6,4% -<br />

10 10501 Valdivia 140.559 6.874 4,9% 10,0%<br />

10 10502 Corral 5.463 619 11,3% 4,8%<br />

10 10503 Futrono 14.981 2.662 17,8% 29,3%<br />

10 10504 La Unión 39.447 3.586 9,1% 4,1%<br />

10 10505 Lago Ranco 10.098 3.199 31,7% 9,9%<br />

10 10506 Lanco 15.107 2.882 19,1% 60,0%<br />

10 10507 Los Lagos 20.168 775 3,8% 12,9%<br />

10 10508 Mafil 7.213 450 6,2% 7,3%<br />

10 10509 San J. <strong>de</strong> <strong>la</strong> 18.223 4.202 23,1% 23,7%<br />

Mariquina<br />

10 10510 Pail<strong>la</strong>co 19.237 931 4,8% 1,5%<br />

10 10511 Panguipulli 33.273 10.231 30,7% 25,9%<br />

10 10512 Río Bueno 32.627 3.849 11,8% 3,3%<br />

Total 3.804.232 356.552 9,4% 32,8%<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


1. Introducción<br />

Anexo:2<br />

Manual <strong>de</strong>l Empadronador<br />

La tarea <strong>de</strong> empadronamiento, que se realizará antes <strong>de</strong>l levantamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta, consiste en <strong>la</strong> obtención en terreno <strong>de</strong> un listado <strong>de</strong><br />

direcciones correspondientes a viviendas y hogares particu<strong>la</strong>res que se<br />

encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área <strong>de</strong>terminada. A<strong>de</strong>más, se i<strong>de</strong>ntificarán<br />

los hogares con personas <strong>de</strong> origen <strong>mapuche</strong>, según <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición utilizada<br />

en el Censo <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2002. El or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> estas direcciones<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>be ser igual al observado en terreno,<br />

siguiendo algunas reg<strong>la</strong>s básicas para realizar el recorrido <strong>de</strong>l área a<br />

empadronar que se explicarán más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

Para realizar este empadronamiento se le hará entrega <strong>de</strong> un croquis<br />

<strong>de</strong>l área a empadronar y un conjunto <strong>de</strong> hojas especialmente diseñadas<br />

para el registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> información relevante.<br />

2. Definiciones Básicas<br />

A continuación se entrega algunas <strong>de</strong>finiciones básicas que <strong>de</strong>be tener<br />

presente al momento <strong>de</strong> realizar el empadronamiento.<br />

Vivienda Es todo local, ubicado en un terreno o sitio, que ha sido<br />

construido, convertido o dispuesto para el alojamiento<br />

permanente o temporal <strong>de</strong> una o varias personas, que<br />

constituyen uno o más hogares particu<strong>la</strong>res.<br />

Las viviendas se caracterizan por tener un acceso<br />

in<strong>de</strong>pendiente y separado. Esto significa que los<br />

habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma no necesitan pasar por recintos<br />

<strong>de</strong> otra vivienda (living, comedor, cocina, etc.); se<br />

pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r directamente a el<strong>la</strong> por un pasaje, pasillo,<br />

corredor, patio, escalera u otro, sin alterar <strong>la</strong> privacidad<br />

<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> otra vivienda. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> vivienda<br />

está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s o muros que <strong>la</strong> separan <strong>de</strong><br />

otras viviendas.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

143


144<br />

La vivienda pue<strong>de</strong> ser:<br />

Una casa (o casa en cité), una casa en condominio,<br />

<strong>de</strong>partamento en edificio, pieza en casa antigua o<br />

conventillo, mediagua o mejora, rancho, ruca o choza<br />

u otro tipo: vivienda móvil, carpa, etc.<br />

Hogar Es aquel constituido por una persona o un grupo <strong>de</strong><br />

personas. Al tratarse <strong>de</strong> dos o más personas, éstas<br />

pue<strong>de</strong>n tener (o pue<strong>de</strong>n no tener) vínculos <strong>de</strong><br />

parentesco y habitualmente hacer vida en común, es<br />

<strong>de</strong>cir, se alojan y se alimentan juntas (habitan <strong>la</strong> misma<br />

vivienda y tienen presupuesto <strong>de</strong> alimentación común.<br />

Pue<strong>de</strong> ocurrir que en una vivienda exista uno o más<br />

hogares. Sin embargo, no pue<strong>de</strong> darse que un hogar<br />

ocupe más <strong>de</strong> una vivienda.<br />

Son miembros <strong>de</strong>l hogar:<br />

Todas <strong>la</strong>s personas que normalmente viven y comen<br />

juntas en <strong>la</strong> vivienda. Se excluyen aquel<strong>la</strong>s personas<br />

que estuvieron ausentes más <strong>de</strong> seis meses en el último<br />

año, exceptuándose el jefe <strong>de</strong> hogar y los niños menores<br />

<strong>de</strong> seis meses.<br />

También se consi<strong>de</strong>ran miembros <strong>de</strong>l hogar a <strong>la</strong>s<br />

personas que se encuentren en <strong>la</strong>s siguientes<br />

situaciones:<br />

Las personas que al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta, están<br />

residiendo transitoriamente fuera <strong>de</strong>l hogar, ya sea por<br />

vacaciones, enfermedad, negocio, trabajo u otra razón,<br />

siempre que los períodos <strong>de</strong> ausencia no superen los<br />

seis meses. Estas personas por lo tanto no han <strong>de</strong>finido<br />

otro lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia habitual, es <strong>de</strong>cir, que tenga<br />

como resi<strong>de</strong>ncia habitual so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> vivienda que se<br />

está encuestando.<br />

Los extranjeros que trabajan o estudian en el país y<br />

que han estado residiendo en <strong>la</strong> vivienda, o que tengan<br />

intención <strong>de</strong> hacerlo, por seis meses o más.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Las personas que se encuentren cumpliendo con<strong>de</strong>na,<br />

sujetas a régimen <strong>de</strong> reclusión nocturna o <strong>de</strong> salida<br />

diaria (sólo duermen en el recinto penitenciario),<br />

siempre y cuando <strong>la</strong> persona tenga su resi<strong>de</strong>ncia<br />

habitual en el hogar encuestado. Los estudiantes<br />

internos y los que estudian y resi<strong>de</strong>n en un lugar<br />

diferente al <strong>de</strong> <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia familiar, aunque<br />

excepcionalmente excedan los seis meses <strong>de</strong> ausencia.<br />

A diferencia <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> encuesta, <strong>la</strong>s personas que<br />

realizan servicio doméstico, y que resi<strong>de</strong>n<br />

habitualmente en el hogar (servicio doméstico puertas<br />

a<strong>de</strong>ntro), se consi<strong>de</strong>rarán como un hogar in<strong>de</strong>pendiente<br />

al <strong>de</strong> su empleador o patrón.<br />

A continuación se especifican <strong>la</strong>s instrucciones a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>berá ceñirse<br />

para realizar su trabajo. Se ha tratado <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar lo más posible diversas<br />

situaciones con que pue<strong>de</strong> encontrarse. Sin embargo, cuando esté en<br />

terreno y no pueda ubicar el área asignada o tenga dudas sobre como<br />

resolver una situación <strong>de</strong>terminada, consulte a su Jefe <strong>de</strong> Grupo sus<br />

dudas, ya sea telefónica o personalmente.<br />

3. Instrucciones en re<strong>la</strong>ción al área que <strong>de</strong>berá empadronar<br />

En el área urbana se le hará entrega <strong>de</strong> una fotocopia con <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcación<br />

<strong>de</strong>l área o unidad <strong>de</strong> muestreo a empadronar. En el caso urbano <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> muestreo correspon<strong>de</strong> a una o más manzanas censales, <strong>de</strong>limitadas<br />

con lápiz <strong>de</strong> color o <strong>de</strong>stacador. En este croquis <strong>la</strong>s manzanas son<br />

<strong>de</strong>finidas mediante los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles que <strong>la</strong> circundan. Una vez<br />

en terreno, <strong>la</strong> primera tarea consiste en i<strong>de</strong>ntificar en forma precisa <strong>la</strong><br />

manzana a empadronar, para lo cual se sugiere realizar un recorrido<br />

previo <strong>de</strong>l área, que le permita verificar si <strong>la</strong>s calles correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong><br />

manzana seña<strong>la</strong>da, y a continuación iniciar el empadronamiento en el<br />

punto <strong>de</strong> partida seña<strong>la</strong>do en el croquis. En áreas rurales se empleará<br />

como unidad <strong>de</strong> muestreo un conjunto <strong>de</strong> viviendas próximas entre sí<br />

<strong>de</strong>finido en el Censo como localidad y entidad pob<strong>la</strong>da.<br />

Algunas situaciones que pue<strong>de</strong>n presentársele en re<strong>la</strong>ción a esta área<br />

son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

145


146<br />

1. Es posible que alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles que aparezcan en el croquis haya<br />

cambiado <strong>de</strong> nombre. Deje constancia <strong>de</strong> esta situación rehaciendo<br />

el croquis con los nombres reales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles, pero antes <strong>de</strong> eso<br />

asegúrese bien que esta diferencia no correspon<strong>de</strong> a un error <strong>de</strong><br />

ubicación <strong>de</strong> su parte.<br />

2. Pue<strong>de</strong>n existir pequeñas entradas o pasajes que no aparezcan<br />

dibujadas en el croquis <strong>de</strong> referencia. En este caso <strong>de</strong>berá también<br />

rehacer el croquis y consi<strong>de</strong>rar todas <strong>la</strong>s viviendas que se encuentren<br />

en esas entradas o pasajes siempre que estén <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

seña<strong>la</strong>dos.<br />

Ejemplos:<br />

Figura 1<br />

El Rosal<br />

Las Pataguas<br />

Los Almendros<br />

Los Abedulces<br />

Croquis <strong>de</strong> Referencia<br />

Las Pataguas<br />

Los Almendros<br />

3. Pue<strong>de</strong>n existir pasajes o calles interiores que corten <strong>la</strong> manzana a<br />

empadronar o parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. En este caso consi<strong>de</strong>re separadamente<br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes en que ha quedado dividida, listándo<strong>la</strong>s una<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otra. Cuando esto ocurra enumere estas partes en el<br />

croquis modificado en el or<strong>de</strong>n en que <strong>la</strong>s listó.<br />

Ejemplo:<br />

Figura 2<br />

El Rosal<br />

Las Pataguas<br />

Los Almendros<br />

Croquis <strong>de</strong> Referencia<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región<br />

Los Abedulces<br />

El Rosal<br />

Pje. 1<br />

Los Abedulces<br />

Croquis Modificado en<br />

Terreno<br />

El Rosal<br />

Las Pataguas<br />

I<br />

El Peral<br />

II<br />

Los Almendros<br />

Los Abedulces<br />

Croquis Modificado en<br />

Terreno


En cualquiera <strong>de</strong> estas dos situaciones u otras semejantes, <strong>de</strong>be<br />

seña<strong>la</strong>r en el croquis los cambios <strong>de</strong>tectados en terreno y todo aquello<br />

que Ud. efectivamente empadronó.<br />

4. Pue<strong>de</strong>n existir bloques <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento no i<strong>de</strong>ntificados en el<br />

croquis. En este caso especifique su ubicación re<strong>la</strong>tiva y su<br />

numeración en el croquis modificado. Si se le ha indicado empadronar<br />

<strong>la</strong> manzana completa <strong>de</strong>berá empadronar todos los bloques que allí<br />

se encuentren sólo si <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> viviendas no exce<strong>de</strong> 100<br />

viviendas.<br />

4. Instrucciones para confeccionar el listado <strong>de</strong> hogares<br />

Una vez perfectamente i<strong>de</strong>ntificada el área a empadronar, su trabajo<br />

consistirá en recorrer dicha área anotando en su hoja <strong>de</strong> direcciones<br />

todos los hogares que encuentre en el<strong>la</strong>.<br />

Deberá comenzar su listado en el lugar seña<strong>la</strong>do con una X en el croquis<br />

<strong>de</strong> su área a empadronar. Continué en el sentido contrario al movimiento<br />

<strong>de</strong> los punteros <strong>de</strong>l reloj, es <strong>de</strong>cir en <strong>la</strong> dirección indicada por <strong>la</strong>s flechas<br />

junto a <strong>la</strong> X que indica el punto <strong>de</strong> partida en el croquis. Debe cubrir el<br />

área entera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites seña<strong>la</strong>dos con lápiz <strong>de</strong> color o<br />

<strong>de</strong>stacador.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones que puedan presentársele son:<br />

1. Por lo general cada vivienda correspon<strong>de</strong> a un sólo hogar (ver<br />

<strong>de</strong>finiciones Pág. 1), pero existen situaciones en que esto no ocurre,<br />

aunque no es fácilmente comprobable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior. Por este<br />

motivo usted <strong>de</strong>berá golpear <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> cada dirección <strong>de</strong> su<br />

recorrido e inquirir a algún adulto responsable sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

uno o más grupos familiares en el<strong>la</strong>.<br />

Asegúrese mediante preguntas a<strong>de</strong>cuadas que el informante se está<br />

refiriendo a hogares en el sentido explicado en <strong>la</strong> Página 1.<br />

Ac<strong>la</strong>rada <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> que se trata, anote <strong>la</strong> dirección y el Nº <strong>de</strong><br />

personas que componen el hogar en <strong>la</strong>s comunas correspondientes<br />

<strong>de</strong> su hoja <strong>de</strong> direcciones utilice una línea separada para cada hogar.<br />

Si en una dirección encuentra más <strong>de</strong> un hogar <strong>de</strong>be anotar en <strong>la</strong><br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

147


148<br />

columna “observaciones” el nombre <strong>de</strong>l jefe para cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Si se encontrara con una negativa a dar esta información o<br />

<strong>de</strong>sconocimiento por parte <strong>de</strong>l entrevistado (como pue<strong>de</strong> ocurrir con<br />

los subarrendatarios) recurra a algún otro tipo <strong>de</strong> individualización<br />

como por ejemplo: primera pieza a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>, fondo<br />

<strong>de</strong>l pasillo, casa interior, etc., acompañándo<strong>la</strong> si lo cree necesario<br />

con un croquis <strong>de</strong> ubicación en <strong>la</strong> hoja en b<strong>la</strong>nco distinta a este tipo<br />

<strong>de</strong> observaciones. Es fundamental que tenga presente que <strong>de</strong>be<br />

i<strong>de</strong>ntificar cada hogar con <strong>la</strong> suficiente c<strong>la</strong>ridad para que cualquiera<br />

persona que no haya visitado previamente al área pueda ubicarlo<br />

utilizando so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s especificaciones que usted haya hecho. En<br />

ningún caso crea que basta el número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l hogar para su<br />

i<strong>de</strong>ntificación.<br />

2. Pue<strong>de</strong>n existir viviendas cuya i<strong>de</strong>ntificación sea ambigua por que<br />

no posee un Nº municipal. En este caso anote s/n en <strong>la</strong> columna “Nº<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa” y ponga el nombre <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar en <strong>la</strong> columna <strong>de</strong><br />

observaciones, no <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar por color ni por familia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

o atrás, siempre indague por el nombre <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar o<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dueña <strong>de</strong> casa.<br />

3. Pue<strong>de</strong> ocurrir que una vivienda tenga dos o más puertas <strong>de</strong> entrada<br />

con Nº diferentes. En este caso anote el número <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada principal<br />

y en <strong>la</strong> columna observaciones ponga “otra entrada por números<br />

XXX”.<br />

4. Si al golpear <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> una vivienda no respon<strong>de</strong> nadie a su<br />

l<strong>la</strong>mado, averigue a través <strong>de</strong> los vecinos a qué se <strong>de</strong>be esta<br />

situación. En los casos en que <strong>la</strong> casa se encuentre <strong>de</strong>socupada en<br />

forma permanente por estar inhabitable, porque se <strong>de</strong>stinará a otro<br />

uso, porque será <strong>de</strong>molida, etc., anote en <strong>la</strong> columna <strong>de</strong><br />

observaciones el código NVN. Si lo que ocurre es que sus habitantes<br />

se encuentran fuera <strong>de</strong>l trabajo, motivos <strong>de</strong> salud, vacaciones, etc.,<br />

o <strong>la</strong> vivienda esta en venta o por arrendarse anote en <strong>la</strong> columna <strong>de</strong><br />

observaciones el código NHN, es <strong>de</strong>cir, con el código NVN se enten<strong>de</strong>rá<br />

que <strong>la</strong> vivienda está c<strong>la</strong>ra y <strong>de</strong>finitivamente abandonada, en cambio<br />

con el código NHN se enten<strong>de</strong>rá que los moradores <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda se<br />

encontraban ausentes en el momento <strong>de</strong>l empadronamiento a <strong>la</strong><br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


vivienda está <strong>de</strong>socupada momentáneamente pero es susceptible<br />

<strong>de</strong> ser habilitada con posterioridad.<br />

5. Si en su recorrido encuentra viviendas o conjuntos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en<br />

construcción <strong>de</strong>je explícita esta situación en <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong><br />

empadronamiento, anotando <strong>la</strong> ubicación y el Nº <strong>de</strong> casa o bloques<br />

en construcción. El mismo criterio se aplica a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> sitios<br />

vacíos en los que podrían construirse viviendas más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

6. Si en su recorrido se encuentra construcciones <strong>de</strong>stinadas a fábricas,<br />

negocios, colegios, oficinas, garages, hoteles, etc., averigue si en<br />

su interior vive alguna persona o familia en forma permanente. Si<br />

este es el caso inclúya<strong>la</strong> en su listado anotando en <strong>la</strong> columna <strong>de</strong><br />

observaciones por ejemplo “cuidador <strong>de</strong> fábrica”, “dueño <strong>de</strong><br />

almacén”, “mayordomo <strong>de</strong> hotel”, etc. Si no vive nadie en forma<br />

permanente no incluya <strong>la</strong> dirección en su listado.<br />

7. Si no existieran viviendas en el área que le correspon<strong>de</strong> empadronar<br />

<strong>de</strong>scriba brevemente <strong>la</strong> situación en su hoja <strong>de</strong> direcciones, por<br />

ejemplo: “el área entera está ocupada con construcciones <strong>de</strong>stinadas<br />

a locales comerciales y no se encontraron hogares en el<strong>la</strong>s”.<br />

8. Pue<strong>de</strong> ocurrir que en el área a empadronar <strong>la</strong>s viviendas no se<br />

encuentren alineadas como es usual y/o carezcan <strong>de</strong> numeración;<br />

en este caso haga un croquis con <strong>la</strong> ubicación re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, anote<br />

en su hoja <strong>de</strong> direcciones el nombre <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos y enumére<strong>la</strong>s en el croquis <strong>de</strong> acuerdo al recorrido que usted<br />

realizó. Si no tuvieran numeración municipal o <strong>de</strong>l sitio, asígneles<br />

usted números corre<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> acuerdo al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su recorrido y<br />

encierre dichos números en círculo tanto en el croquis como en su<br />

hoja <strong>de</strong> direcciones. Haga esto último (encerrar los números en<br />

círculo) sólo en el caso en que <strong>la</strong> numeración haya sido asignada por<br />

usted, ya que <strong>de</strong> otra forma se originarán confusiones para i<strong>de</strong>ntificar<br />

posteriormente <strong>la</strong>s viviendas en terreno.<br />

Ejemplo:Viviendas dispersas y algunas sin numeración municipal.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

149


150<br />

DIRECCIONES DE LA MUESTRA<br />

Nº Nº Calle Nº Casa/Dpto. ¿Cuántas ¿Algún Obser-<br />

Hogar Hogar personas miembro vaciones<br />

Secun- componen <strong>de</strong> este<br />

dario este hogar es<br />

hogar? <strong>mapuche</strong>?<br />

1. Si<br />

2. No<br />

1 2 3 4 5 6 7 ¿Cuántos?<br />

9<br />

1 1 Los Almendros 340 4 2 Don Luis<br />

1 2 340 3 2 Don Esteban<br />

2 1 372 5 2<br />

2 1 Los Abedules 4623 4 2<br />

2 1 4657 4 2<br />

5 1 Las Pataguas S/N 4 1 1 Don Nano<br />

5 2 S/N 6 1 6 Don Luis<br />

Cheuquepan<br />

6 1 351 2 2<br />

El Rosal — No hay<br />

casas<br />

NOTA: - A cada línea correspon<strong>de</strong> un hogar distinto<br />

- Ante cualquier dificultad para i<strong>de</strong>ntificar el grupo familiar<br />

coloque el nombre <strong>de</strong> jefe en <strong>la</strong> columna <strong>de</strong> Observaciones.<br />

9. A<strong>de</strong>más para cada hogar, <strong>de</strong>berá anotar si alguno <strong>de</strong> sus integrantes<br />

es <strong>de</strong> origen <strong>mapuche</strong>, para lo cual a continuación se adjunta <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición utilizada por el INE.<br />

¿Algún miembro <strong>de</strong> este hogar es Mapuche?<br />

En caso <strong>de</strong> respuesta afirmativa anote el total <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l hogar<br />

con estas características en caso contrario, anote cero.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Anexo Nº3<br />

Codificación <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> respuesta abierta<br />

P. 25. ¿Por qué se les hab<strong>la</strong> (o hab<strong>la</strong>ba) mapuzugun a los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa (habló o enseñó en el caso <strong>de</strong> no haber niños en el hogar)?<br />

1. Lealtad y compromiso cultural <strong>mapuche</strong><br />

2. Lealtad y compromiso lingüístico con el mapudungún<br />

3. Compromiso personal o familiar para <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> lengua<br />

y cultura<br />

4. Existencia <strong>de</strong> un ambiente lingüístico indígena propicio<br />

5. Recurso cultural <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

6. Percepción <strong>de</strong> crecimiento (en el sentido <strong>de</strong> ilustración) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas<br />

7. Recurso instrumental (po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r, po<strong>de</strong>r hab<strong>la</strong>r con los<br />

abuelos, respon<strong>de</strong>r a requerimientos esco<strong>la</strong>res, etc.)<br />

98.Respuesta que no correspon<strong>de</strong>, es insuficiente o confusa<br />

99.No sabe, no contesta<br />

88.Sin registro <strong>de</strong> información<br />

P. 26. ¿Por qué no se les hab<strong>la</strong> (o hab<strong>la</strong>ba) mapuzugun a los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa (habló o enseñó en el caso <strong>de</strong> no haber niños en el hogar)?<br />

1. La generación <strong>de</strong> los mayores (padres y/o abuelos) no conocían<br />

<strong>la</strong> lengua, o <strong>la</strong> conocen muy poco, o eran pasivos en <strong>la</strong> lengua,<br />

hogar funcionalmente monolingüe.<br />

2. Hogar monolingüe o con pocos conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

indígena y con iniciativa esco<strong>la</strong>r posterior en curso o<br />

insuficiente.<br />

3. Existiría conocimiento (variable) pero se argumentan diversos<br />

impedimentos o falta <strong>de</strong> iniciativa para su transmisión.<br />

4. Habría falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los progenitores y/o abuelos,<br />

junto con impedimentos, factores <strong>de</strong> contexto o falta <strong>de</strong><br />

iniciativa para enseñarles.<br />

98.Respuesta que no correspon<strong>de</strong>, es insuficiente o confusa<br />

99.No sabe, no contesta<br />

88.Sin información registrada<br />

P.27. ¿Cuáles son <strong>la</strong>s principales fuentes <strong>de</strong> ingreso y activida<strong>de</strong>s<br />

económicas (<strong>la</strong>borales, productivas) <strong>de</strong>l hogar? ¿De qué vive el<br />

hogar?<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

151


152<br />

1. Activida<strong>de</strong>s silvoagropecuarias<br />

2. Trabajo por cuenta propia no silvoagropecuario (artesano,<br />

prestador <strong>de</strong> servicios menores como gasfitería, o mantiene<br />

un taller <strong>de</strong> algo)<br />

3. Pensiones, jubi<strong>la</strong>ciones y subsidios<br />

4. Activida<strong>de</strong>s silvoagropecuarias y pensiones, jubi<strong>la</strong>ciones o<br />

subsidios<br />

5. Trabajo asa<strong>la</strong>riado<br />

6. Ingresos profesionales<br />

7. Activida<strong>de</strong>s silvoagropecuarias y trabajo asa<strong>la</strong>riado<br />

8. Activida<strong>de</strong>s silvoagropecuarias, trabajo asa<strong>la</strong>riado y pensiones<br />

9. Activida<strong>de</strong>s silvoagropecuarias y trabajo por cuenta propia<br />

10.Activida<strong>de</strong>s silvoagropecuarias, trabajo por cuenta propia y<br />

pensiones, jubi<strong>la</strong>ciones y subsidios.<br />

98.Respuesta que no correspon<strong>de</strong>, es insuficiente o confusa<br />

99.No sabe, no contesta<br />

88.Sin registro <strong>de</strong> información<br />

Nivel <strong>de</strong> competencia<br />

1. Sin competencia en mapuzugún<br />

2. Competencia Básica activa<br />

3. Competencia Básica pasiva<br />

4. Competencia media activa<br />

5. Competencia media pasiva<br />

6. Competencia alta activa<br />

7. Competencia alta pasiva<br />

99.No evaluado<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Anexo: 4<br />

CUADERNO DE CÓDIGOS INSTRUMENTO MEDICIÓN DE COMPETENCIA<br />

Para cada individuo sometido a <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> competencia se incorporan<br />

todas <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>de</strong> hogar. Esto<br />

incluye:<br />

a) Folio <strong>de</strong> encuesta<br />

b) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l hogar entrevistado<br />

c) Características socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona evaluada<br />

d) Características sociolingüísticas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas<br />

e) Variables <strong>de</strong> conexión con características <strong>de</strong>l hogar<br />

f) Variable <strong>de</strong> conexión con familiares (<strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja 1)<br />

g) Variable <strong>de</strong> conexión con pregunta N°22 <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>de</strong> hogar.<br />

h) Variables <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> competencia:<br />

1. Nivel 1, comprensión <strong>de</strong> expresiones básicas <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> una<br />

conversación, activo, expresión 1:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta evaluada como a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= pasivo (respon<strong>de</strong> en castel<strong>la</strong>no)<br />

2. Nivel 1, comprensión <strong>de</strong> expresiones básicas <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> una<br />

conversación, activo, expresión 2:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta evaluada como a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= pasivo (respon<strong>de</strong> en castel<strong>la</strong>no)<br />

3. Nivel 1, comprensión <strong>de</strong> expresiones básicas <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> una<br />

conversación, activo, expresión 3:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta evaluada como a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= pasivo (respon<strong>de</strong> en castel<strong>la</strong>no)<br />

4. Nivel 1, comprensión <strong>de</strong> expresiones básicas <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> una<br />

conversación, activo, expresión 4:<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

153


154<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta evaluada como a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= pasivo (respon<strong>de</strong> en castel<strong>la</strong>no<br />

5. Nivel 1, comprensión <strong>de</strong> expresiones básicas <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> una<br />

conversación, activo, expresión 5:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta evaluada como a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= pasivo (respon<strong>de</strong> en castel<strong>la</strong>no<br />

6. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, pronombre: inchiñ:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en castel<strong>la</strong>no<br />

2= respuesta incorrecta<br />

7. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, parte <strong>de</strong>l cuerpo: nariz:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta<br />

8. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, numeral: epu:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en castel<strong>la</strong>no<br />

2= respuesta incorrecta<br />

9. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, nombre: semil<strong>la</strong><br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta<br />

10. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, calificaivo: b<strong>la</strong>nco:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


11. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, pronombre: tiye:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en castel<strong>la</strong>no<br />

2= respuesta incorrecta<br />

12. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, nombre: carne:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta<br />

13. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, verbo: venir:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta<br />

14. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, nombre: antü:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en castel<strong>la</strong>no<br />

2= respuesta incorrecta<br />

15. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, calificador: todo:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta<br />

16. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, nombre: perro<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta<br />

17. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, calificativo. apoy:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en castel<strong>la</strong>no<br />

2= respuesta incorrecta<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

155


156<br />

18. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, nombre: mujer:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta<br />

19. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, calificativo: pequeño:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta<br />

20. Nivel 1, manejo <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> uso común, nombre: piwke:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en castel<strong>la</strong>no<br />

2= respuesta incorrecta<br />

21. Nivel 1, producción <strong>de</strong> frases <strong>de</strong>scriptivas (animales), activo, 1:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= una respuesta<br />

2= dos respuestas<br />

3= tres o más respuestas<br />

4= respuestas en español (pasivos)<br />

22. Nivel 1, producción <strong>de</strong> frases <strong>de</strong>scriptivas (aves), activo, 2:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= una respuesta<br />

2= dos respuestas<br />

3= tres o más respuestas<br />

4= respuestas en español (pasivos)<br />

23. Nivel 2, comprensión respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación espacial <strong>de</strong>l<br />

entrevistado, activo, 1:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= respuesta a<strong>de</strong>cuada en castel<strong>la</strong>no (pasivo)<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


3= respuesta incorrecta en mapudungún<br />

4= respuesta incorrecta en castel<strong>la</strong>no<br />

24. Nivel 2, comprensión y uso <strong>de</strong> numerales o negación por el<br />

entrevistado, activo, 2:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= respuesta a<strong>de</strong>cuada en castel<strong>la</strong>no (pasivo)<br />

3= respuesta incorrecta en mapudungún<br />

4. Respuesta incorrecta en castel<strong>la</strong>no<br />

25. Nivel 2, comprensión <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l entrevistado,<br />

activo, 3:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta a<strong>de</strong>cuada (positiva o negativa) en mapudungún<br />

2= respuesta a<strong>de</strong>cuada (positiva o negativa) en castel<strong>la</strong>no<br />

(pasivo)<br />

3= respuesta incorrecta en mapudungún<br />

4= respuesta incorrecta en castel<strong>la</strong>no<br />

26. Nivel 2, uso <strong>de</strong> pronombres y formas verbal dual en el mapundungún,<br />

activo, 1:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en castel<strong>la</strong>no<br />

3= respuesta incorrecta en castel<strong>la</strong>no<br />

27. Nivel 2, uso <strong>de</strong> verbo, negación y tiempo verbal plural en el<br />

mapundungún, activo, 2:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta en mapudungún<br />

3= respuesta incorrecta en castel<strong>la</strong>no (pasivo)<br />

28. Nivel 2, uso <strong>de</strong> verbos, negación y tiempo verbal futuro en primera<br />

persona con el mapundungún, activo, 3:<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

157


158<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en castel<strong>la</strong>no<br />

2= respuesta incorrecta en castel<strong>la</strong>no<br />

29. Nivel 2, uso <strong>de</strong> verbo y re<strong>la</strong>ción sujeto-objeto (primera a tercera<br />

persona singu<strong>la</strong>r) en el mapundungún, activo, 4:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en castel<strong>la</strong>no<br />

2= respuesta incorrecta en castel<strong>la</strong>no<br />

30. Nivel 2, uso <strong>de</strong> verbo y re<strong>la</strong>ción sujeto-objeto plural (primera persona<br />

singu<strong>la</strong>r a tercera persona plural) en el mapundungún, activo, 5:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta castel<strong>la</strong>no<br />

3= respuesta incorrecta en castel<strong>la</strong>no<br />

31. Nivel 2 producción, uso <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> parentesco, activo 1:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta en mapudungún<br />

3= respuesta en castel<strong>la</strong>no, ina<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

32. Nivel 2 producción, uso <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> parentesco, activo 2:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta en mapudungún<br />

3= respuesta en castel<strong>la</strong>no, ina<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

33. Nivel 2 producción, uso <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> parentesco, activo 3:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta incorrecta en mapudungún<br />

3= respuesta en castel<strong>la</strong>no, ina<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


34. Nivel 2 producción, uso <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> parentesco y estado <strong>de</strong><br />

vida (-em), activo 4:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta ina<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

35. Nivel 2 producción:<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> siembra, activo1<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta insuficiente en mapudungún<br />

3= respuesta en castel<strong>la</strong>no (pasivo)<br />

4= respuesta incorrecta en castel<strong>la</strong>no<br />

36. Nivel 2 producción, <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ceremonia tradicional, activo2<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta correcta en mapudungún<br />

2= respuesta insuficiente en mapudungún<br />

3= respuesta en castel<strong>la</strong>no (pasivo)<br />

37. Nivel 3, comprensión <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> artefacto doméstico<br />

y comida tradicional, pregunta 1: <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

artefacto doméstico:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= respuesta insuficiente en mapudungún<br />

3= respuesta en castel<strong>la</strong>no (pasivo)<br />

38. Nivel 3, comprensión <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> artefacto doméstico<br />

y comida tradicional, pregunta 2: <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l<br />

artefacto doméstico:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= respuesta insuficiente en mapudungún<br />

3= respuesta en castel<strong>la</strong>no (pasivo)<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

159


160<br />

39. Nivel 3, comprensión <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> artefacto doméstico<br />

y comida tradicional, pregunta 3: <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comida tradicional:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= respuesta insuficiente en mapudungún<br />

3= respuesta en castel<strong>la</strong>no (pasivo)<br />

40. Nivel 3, comprensión <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> artefacto doméstico<br />

y comida tradicional, pregunta 4: consumo y valoración personal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comida tradicional:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= respuesta a<strong>de</strong>cuada en mapudungún<br />

2= respuesta insuficiente en mapudungún<br />

3= respuesta en castel<strong>la</strong>no (pasivo)<br />

41. Nivel 3, producción <strong>de</strong> texto generado por el entrevistado como<br />

mínimo durante un periodo <strong>de</strong> 3 minutos:<br />

Código: 0= incapacidad <strong>de</strong> producción<br />

1= producción competente durante al menos el tiempo mínimo<br />

solicitado<br />

2= producción competente durante menos <strong>de</strong>l tiempo solicitado<br />

3= producción sin flui<strong>de</strong>z durante menos <strong>de</strong>l tiempo solicitado<br />

42. Nivel 3, producción <strong>de</strong> texto generado por el entrevistado como<br />

mínimo durante un periodo <strong>de</strong> 3 minutos, uso <strong>de</strong> vocabu<strong>la</strong>rio:<br />

0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= predominio <strong>de</strong> conceptos en mapudungún <strong>de</strong> uso común<br />

2= interferencia notoria <strong>de</strong> conceptos castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> uso<br />

común<br />

43. Nivel 3, producción <strong>de</strong> texto generado por el entrevistado como<br />

mínimo durante un periodo <strong>de</strong> 3 minutos, uso <strong>de</strong> personas gramaticales:<br />

0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= predominio <strong>de</strong> personas gramaticales en mapudungún<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


2= interferencia notoria <strong>de</strong> personas gramaticales <strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no<br />

44. Nivel 3, producción <strong>de</strong> texto generado por el entrevistado como<br />

mínimo durante un periodo <strong>de</strong> 3 minutos, uso <strong>de</strong> verbos:<br />

0= incapacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

1= predominio <strong>de</strong> verbos en mapudungún<br />

2= reemp<strong>la</strong>zo verbos <strong>mapuche</strong> por otros equivalentes <strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no.<br />

Nota: todas <strong>la</strong>s preguntas posteriores al punto en que el entrevistado<br />

no pue<strong>de</strong> seguir respondiendo se consignan con código 0= incapacidad<br />

<strong>de</strong> respuesta.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

161


162<br />

a. Consistencia Personas<br />

Anexo Nº 5<br />

MALLA DE VALIDACIÓN<br />

Error Descripción <strong>de</strong> error Sintaxis<br />

1 No existe J. <strong>de</strong> Hogar o<br />

existe más <strong>de</strong> un J. <strong>de</strong> Hogar Suma(P1=1) > 1 ó Suma(P1=1) = 0<br />

2 Existe más <strong>de</strong> un Cónyuge<br />

en el hogar Suma(P1=2) > 1<br />

3 Edad <strong>de</strong> J. <strong>de</strong> Hogar 9)<br />

(1 a 6 ó 9)<br />

11 Tipo Educación “Básica” y<br />

Curso fuera rango (1 a 8 ó 9) P7t = 3 y (P7c < 1 o P7c >9)<br />

12 Tipo Educación “Humanida<strong>de</strong>s”<br />

y Curso fuera rango P7t = 4 y (P7c < 1 o (P7c > 6 y<br />

(1 a 6 ó 9) P7c < 9) o P7c >9)<br />

13 Tipo Educación “Media CH” y P7t = 5 y (P7c < 1 o (P7c > 4 y<br />

Curso fuera rango (1 a 4 ó 9) P7c < 9) o P7c >9)<br />

14 Tipo Educación “Media TP” y P7t = 6 y (P7c < 1 o (P7c > 5 y<br />

Curso fuera rango (1 a 5 ó 9) P7c < 9) o P7c >9)<br />

15 Tipo Educación “Tecnica<br />

Antigua”y Curso fuera rango P7t = 7 y (P7c < 1 o (P7c > 6 y<br />

(1 a 6 ó 9) P7c < 9) o P7c >9)<br />

16 Tipo Educación “CFT” y (P7t = 8 ó P7t = 9) y (P7c < 1 o<br />

Curso fuera rango (1 a 4 ó 9) (P7c > 4 y P7c < 9) o P7c >9)<br />

17 Tipo Educación “I.P.” y Curso (P7t = 10 ó P7t = 11) y (P7c < 1 o<br />

fuera rango (1 a 5 ó 9) (P7c > 5 y P7c < 9) o P7c >9)<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


18 Tipo Educación “Universita- (P7t = 12 ó P7t = 13 ó P7t = 14)<br />

ria” y Curso fuera rango y (P7c < 1 o P7c >9 o P7c=8)<br />

(1 a 7 ó 9)<br />

19 Tipo Educación “Sin dato” y P7t = 99 y P7c 9<br />

Curso distinto <strong>de</strong> “Sin dato”<br />

20 Salto P8a - P8b (P8a = 1 y P8b = b) o (P8a = 2 y<br />

P8b b)<br />

21 Salto P8a - P9 (P8a = 1 y P9 = b) o (P8a = 2 y<br />

P9 b)<br />

22 No estudia ectualmente y<br />

Ausencia por “Estudio” en<br />

P8b P6 = 2 y P8b = 2<br />

23 Menor <strong>de</strong> edad y Ausencia<br />

por “Trabajo” P3 < 14 y P8b = 1<br />

24 Menor <strong>de</strong> 5 años y contesta<br />

P10 P3 < 5 y P10 b<br />

25 Mayor o igual a 5 años y no<br />

contesta P10 P3 > 4 y P10 = b<br />

26 Contesta P10 (1 a 4, 9) y no ((P10 < 5 ó p10 = 9) y P11 = b)) ó<br />

contesta P11 o viceversa (P10 = 5 y P11 b)<br />

27 Contesta P10 (1 a 4, 9) y no ((P10 < 5 ó P10 = 9) y P12a = b)<br />

contesta P12a o viceversa ó (P10 = 5 y P12a b)<br />

28 Contesta P12b y no contesta<br />

P12a P12b b y P12a = b<br />

29 Contesta P12c y no contesta<br />

P12b P12c b y P12b = b<br />

30 Contesta P12d y no contesta<br />

P12c P12d b y P12c = b<br />

31 Contesta P12e y no contesta<br />

P12d P12e b y P12d = b<br />

32 Contesta P12f y no contesta<br />

P12e P12f b y P12e = b<br />

33 Contesta P12g y no contesta<br />

P12f P12g b y P12f = b<br />

34 Contesta P12h y no contesta<br />

P12g P12h b y P12g = b<br />

35 Contesta P10 (1 a 4, 9) y no ((P10 < 5 ó p10 = 9) y P13 = b)) ó<br />

contesta P13 o viceversa (P10 = 5 y P13 b)<br />

36 Contesta P10 (1 a 4, 9) y no ((P10 < 5 ó p10 = 9) y P14 = b)) ó<br />

contesta P14 o viceversa (P10 = 5 y P14 b)<br />

37 Sato P14 - B<strong>la</strong>nco P15 a P21 (P14 = 2 y (P15 b ó … ó P21<br />

b)<br />

38 Salto P14 - P15 (P14 = 1 y P15 b) ó (P14 = 2 y<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

163


164<br />

P15 = b)<br />

39 Salto P14 - P16 (P14 = 1 y P16 b) ó (P14 = 2 y<br />

P16 = b)<br />

40 Sato P16 - B<strong>la</strong>nco P17 a P21 (P16 = 2 y (P17 b ó … ó P21<br />

b)<br />

41 Salto P16 - P17 (P16 = 1 y P17 b) ó (P16 = 2 y<br />

P17 = b)<br />

42 Salto P16 - P18 (P16 = 1 y P18 b) ó (P16 = 2 y<br />

P18 = b)<br />

43 Salto P16 - P19 (P16 = 1 y P19 b) ó (P16 = 2 y<br />

P19 = b)<br />

44 Salto P19 - B<strong>la</strong>nco P20a a (P19 > 3 y P19 < 6) y (P20a b ó<br />

P20f … ó P20f b)<br />

45 Salto P19 - P20a (P19 > 0 y P19 < 4) y P20a = b<br />

46 Contesta P20b y no contesta<br />

P20a P20b b y P20a = b<br />

47 Contesta P20c y no contesta<br />

P20b P20c b y P20b = b<br />

48 Contesta P20d y no contesta<br />

P20c P20d b y P20c = b<br />

49 Contesta P20e y no contesta<br />

P20d P20e b y P20d = b<br />

50 Contesta P20f y no contesta<br />

P20e P20f b y P20e = b<br />

51 Mayor o igual a 5 años y No P3 > 4 y (P21_1 = b y … y<br />

contesta P21_1 a P21_11 P21_11 = b)<br />

52 Menor <strong>de</strong> 5 años y Contesta P3 < 5 y (P21_1 b ó … ó<br />

P21_1 a P21_11 P21_11 b)<br />

b.Consistencia Hogar<br />

Error Descripción <strong>de</strong> error Sintaxis<br />

(A0=1 y (A1a=b o A1b=b o A1c=b))<br />

o (A0=2 y (A1ab o A1bb o<br />

101 Salto A0 - A1 a A10 A1cb))<br />

(P24=1 y (P25=b o P26b)) o<br />

102 Salto P24 - P25 y P26 (P24=2) y (P25b o P26=b))<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Conclusiones<br />

Conclusiones<br />

Son notorias en el presente <strong>la</strong>s diferencias regionales <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Como se pue<strong>de</strong> suponer, tal variación es en lo<br />

general atribuible a los distintos procesos <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s regionales y a los patrones <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales que allí se<br />

fueron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo. Lo es en el sentido que <strong>de</strong>fine condiciones o<br />

parámetros externo e internos en que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua se<br />

<strong>de</strong>senvuelve históricamente.<br />

La Araucanía tiene una incorporación comparativamente tardía al pleno<br />

dominio nacional (finales <strong>de</strong>l siglo XIX, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

“Pacificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía”), precediéndole un periodo <strong>de</strong> siglos <strong>de</strong><br />

autonomía territorial y, en esa medida <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

igualmente no sujeto a condicionamientos externos 13 . No quiere esto<br />

<strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> lengua carezca <strong>de</strong> influencias <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no (así lo atestigua<br />

el numeroso vocabu<strong>la</strong>rio que fue incorporando), como también,<br />

correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo, influencia <strong>de</strong>l mapuzugun en el castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Chile.<br />

Pero hasta ese momento no existe un dominio político estatal externo<br />

que imponga condiciones e instituciones que obliguen a <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua general. Y tampoco una organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que<br />

los <strong>mapuche</strong> coexistan bajo condiciones <strong>de</strong> subordinación social, local y<br />

regionalmente, con contingentes numerosos <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> otras<br />

proveniencias étnicas, hab<strong>la</strong>ntes exclusivos <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no o,<br />

simplemente, no hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>l mapuzugún. La esfera <strong>de</strong>l mercado es<br />

quizá <strong>la</strong> que más tempranamente fue obligando al aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

13 Sa<strong>la</strong>s, 1996:266, comparte nuestro juicio acerca <strong>de</strong> que <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> autonomía<br />

territorial y política representa un parteaguas en <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y lengua<br />

<strong>mapuche</strong>.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

165


166<br />

castel<strong>la</strong>no por numerosos <strong>mapuche</strong>, como también a algunos agentes<br />

locales <strong>de</strong> mercado “chilenos” apren<strong>de</strong>r el mapuzugun. De esta manera,<br />

no siempre el bilingüismo mapuzugun-castel<strong>la</strong>no fue en <strong>la</strong> Araucanía un<br />

asunto puramente <strong>mapuche</strong>. Se recuerda como, con seguridad hasta<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX, almaceneros <strong>de</strong> pueblo, pequeños comerciantes<br />

ambu<strong>la</strong>ntes en el campo y chilenos pobres afincados entre indígenas<br />

manejaban con distinta fortuna y <strong>de</strong>streza el mapuzugun.<br />

Todo aquello cambió con <strong>la</strong> plena anexión <strong>de</strong>l territorio <strong>mapuche</strong> al<br />

dominio chileno. En los primeros cincuenta años <strong>la</strong> Araucanía adquirió<br />

su conformación actual en materia <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>miento, urbanización (con<br />

un sistema en red <strong>de</strong> pueblos y ciuda<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> un eje longitudinal<br />

y otros secundarios en sentido perpendicu<strong>la</strong>r) y comunicaciones<br />

(ferrocarriles, caminos y carreteras). Se establece un régimen <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que incluye <strong>la</strong> campesina “reduccional” para los<br />

<strong>mapuche</strong>, mediana y a veces gran propiedad agríco<strong>la</strong> y campesinado no<br />

indígena en áreas marginales. La organización <strong>de</strong>l Estado toma forma<br />

rápidamente a través <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong><br />

administración, instituciones judiciales y un sistema político regional<br />

local, provincial y regional. Un papel importante jugarán en lo sucesivo<br />

y para <strong>la</strong> materia que aquí nos ocupa <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública 14 y <strong>la</strong> privada,<br />

esta última a cargo <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes religiosas católicas y protestantes (por<br />

ejemplo, en Quepe, Cholchol, Vil<strong>la</strong>rica e Imperial) con escue<strong>la</strong>s e<br />

internados y escue<strong>la</strong>s urbanas asociadas. Des<strong>de</strong> hace algunas décadas<br />

se suman escue<strong>la</strong>s rurales particu<strong>la</strong>res. Pero también <strong>la</strong> conscripción<br />

militar contribuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un siglo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, a <strong>la</strong><br />

esco<strong>la</strong>rización <strong>mapuche</strong> masculina y a <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no.<br />

El sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones interétnicas se re<strong>de</strong>fine dramáticamente,<br />

ocupando los <strong>mapuche</strong> posiciones <strong>de</strong> resistencia en <strong>la</strong> pobreza frente a<br />

<strong>la</strong>s presiones externas (por <strong>la</strong>s tierras a <strong>la</strong>s que se les redujo), a <strong>la</strong> vez<br />

que abriéndose ampliamente hacia una “integración respetuosa” y, como<br />

parte <strong>de</strong> ello, organizándose, buscando y <strong>de</strong>mandando espacios <strong>de</strong><br />

participación política y social. Con todo, <strong>la</strong> memoria colectiva <strong>de</strong> unos<br />

y otros, <strong>la</strong> atenazante pobreza, su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, <strong>la</strong><br />

concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r social y político en los empresarios agríco<strong>la</strong>s e<br />

14 El sistema esco<strong>la</strong>r completa su expansión por todas <strong>la</strong>s áreas rurales en <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong> 1960.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


industriales, <strong>la</strong>s tensiones y conflictos locales que a veces esca<strong>la</strong>ron a<br />

dimensiones provinciales, ninguno <strong>de</strong> ellos los condujo a <strong>la</strong> integración<br />

imaginada y esperada. Más bien se ree<strong>la</strong>boran representaciones que<br />

estipu<strong>la</strong>n diferencias, se reprodujeron y reinventaron estereotipos y se<br />

construyeron prejuicios (“indio flojo, borracho y <strong>la</strong>drón”; “winka<br />

mentiroso, abusador, usurpador”, etc.) que naturalizan re<strong>la</strong>ciones<br />

marcadas por <strong>la</strong> explotación, <strong>la</strong> distancia social, a veces por <strong>la</strong> violencia.<br />

Se forma una versión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones interétnicas.<br />

Posiblemente se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> única región <strong>de</strong>l país en que ello es así <strong>de</strong><br />

nítido y brutalmente efectivo. Según este estado <strong>de</strong> cosas, <strong>la</strong><br />

contradicción entre una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> integración y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones interétnicas creada bajo <strong>la</strong>s condiciones<br />

estructurales mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, que fundamentalmente segrega y<br />

también, a su modo, autoexilia, caracteriza el proceso histórico <strong>mapuche</strong><br />

<strong>de</strong>l último siglo y medio.<br />

Culturalmente esta contradicción se expresa en posiciones <strong>de</strong> afirmación<br />

y valoración indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>de</strong> sus prácticas sociales, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua, <strong>de</strong> sus creencias religiosas y, al mismo tiempo, sosteniendo<br />

una persistente <strong>de</strong>manda a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política regional y a <strong>la</strong>s agencias <strong>de</strong>l<br />

Estado por incorporación digna a <strong>la</strong> nación, acceso a <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización,<br />

generalización <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no, profesionalización <strong>de</strong><br />

aquellos más capaces 15 . Las tensiones culturales que esto genera parecen<br />

ser variadas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> ambivalencia en los juicios y aserciones<br />

que pue<strong>de</strong>n apreciarse en los discursos sobre <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> lengua, <strong>la</strong><br />

propia y <strong>la</strong> nacional 16 . Un aspecto <strong>de</strong> estas perspectivas encontradas es<br />

<strong>la</strong> responsabilidad que se le adosa al Estado por <strong>la</strong> agresiva re<strong>la</strong>ción que<br />

sus agencias guardan con <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> lengua, y otro con <strong>la</strong>s<br />

insuficiencias y problemas que en este campo presentan esas mismas<br />

agencias en <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> educación y en otorgar mayores oportunida<strong>de</strong>s<br />

culturales a los niños y jóvenes <strong>mapuche</strong>. La educación y <strong>la</strong><br />

castel<strong>la</strong>nización asociada se han constituido internamente en algo<br />

necesario e indispensable y al mismo tiempo se le critican sus efectos<br />

etnocidas.<br />

15 El<strong>la</strong> no se ha resuelto, aunque ha cambiado <strong>la</strong> formación discursiva y el programa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se procesa: <strong>de</strong> uno asimi<strong>la</strong>cionista a otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiculturalidad.<br />

16 Acerca <strong>de</strong> ello también nos hemos referido en el informe <strong>de</strong> investigación “Lengua,<br />

cultura y educación intercultural en <strong>la</strong> Región Metropolitana. Estudio cualitativo<br />

en colegios <strong>de</strong> comunas con alta presencia indígena” (Gun<strong>de</strong>rmann y Godoy, 2005).<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

167


168<br />

Estas perspectivas encontradas no <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>n suficientemente, entonces,<br />

<strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en el campo educativo y lingüístico.<br />

Conviene apreciarlo en <strong>la</strong>s circunstancias locales <strong>de</strong> vida en que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

casi un siglo a esta parte se <strong>de</strong>senvuelve <strong>la</strong> gente <strong>mapuche</strong>. Una<br />

importante <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se aprecia en materias<br />

económicas (trabajo agríco<strong>la</strong>, comercialización, abastecimiento<br />

alimentario, subsidios y pensiones), en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda masiva <strong>de</strong> educación<br />

que en un segundo nivel se dirige a pueblos y pequeñas ciuda<strong>de</strong>s, en<br />

algunas formas <strong>de</strong> sociabilidad (asociado a <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l fútbol, por<br />

ejemplo) que en algunas zonas son concurridas por una amplia gama <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. Y hacia afuera <strong>de</strong> los espacios locales, es <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga data <strong>la</strong><br />

expulsión sistemática <strong>de</strong> contingentes <strong>de</strong> <strong>mapuche</strong>s a otras regiones<br />

<strong>de</strong>l país para sortear <strong>la</strong> miseria en que los pone el minifundio y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> tierras y recursos productivos. Es en todo ello, sus<br />

vicisitu<strong>de</strong>s y problemas que en <strong>la</strong> Araucanía <strong>de</strong> un modo más intenso<br />

quizá que en cualquier otra parte, va reproduciéndose <strong>la</strong> versión cultural<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones grupales estructuradas contradictoriamente<br />

por <strong>la</strong> diferencia, <strong>la</strong> distancia y, a <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el anhelo <strong>de</strong><br />

integración.<br />

Con una historia <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones interétnicas algo diferente a <strong>la</strong> que se<br />

presentó más al norte, en <strong>la</strong>s actuales regiones <strong>de</strong> Los Ríos y Los Lagos<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones coloniales entre indígenas, españoles y criollos fueron<br />

una realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración. Esta misma zona no gozó <strong>de</strong> modo<br />

equivalente a <strong>la</strong> Araucanía <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> tierras reduccional y<br />

protección jurídica (por precaria que esta haya sido), lo que facilitó,<br />

<strong>de</strong>jó impunes y consagró numerosos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos violentos y abrió<br />

<strong>la</strong> puerta a re<strong>la</strong>tivamente mayores expoliaciones <strong>de</strong> tierras. Por ello es<br />

que en esa extensa área encontramos una distribución indígena<br />

concentrada en <strong>la</strong> cordillera andina (zona <strong>de</strong> Panguipulli y Ranco, por<br />

ejemplo) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa (San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa), o en el extremo sur <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chiloé, con mucho menos presencia en <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión<br />

central. Atendido el que, a<strong>de</strong>más, durante finales <strong>de</strong>l siglo XIX y en<br />

especial durante el siglo XX <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena no fue tan numerosa<br />

como más al norte, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones coloniales y el tono que tomaron <strong>de</strong>spués<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones mo<strong>de</strong>rnas se tradujo en presiones más efectivas y en<br />

respuestas <strong>de</strong> resistencia menos tenaces que más al norte en re<strong>la</strong>ción<br />

con recursos naturales, sociedad y cultura.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII Región <strong>de</strong>l Biobío, <strong>la</strong> presión que tempranamente se<br />

ejerciera sobre <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Baja Frontera <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó gente <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong><br />

norte a sur, a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera <strong>de</strong> Nahuelbuta. En <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Arauco quedaron virtualmente arrinconados en su extremo meridional.<br />

Es un área don<strong>de</strong> se formaron algunos pueblos, se incorporaron colonos,<br />

campesinos no indígenas y, a<strong>de</strong>más, se formaron algunas gran<strong>de</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s. A semejanza con <strong>la</strong> Araucanía, pero con arranque<br />

algunas décadas más temprano, se formó aquí un parecido sistema <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones interétnicas cuya arquitectura también se fundamenta en<br />

fuerzas y tensiones como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scritas. El Alto Biobío, en cambio, tributa<br />

<strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> proceso. Esta área pehuenche se pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>mapuche</strong>s y<br />

colonos chilenos que refluyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Argentina a finales <strong>de</strong>l siglo XIX e<br />

inicios <strong>de</strong>l siglo XX. También por estas fechas se establecen algunos<br />

fundos <strong>de</strong> cordillera en <strong>la</strong> zona. Es un área que permanece re<strong>la</strong>tivamente<br />

ais<strong>la</strong>da hasta unos 50 años atrás, momento en que se inician<br />

explotaciones <strong>de</strong> bosques nativos en gran esca<strong>la</strong>. En algunos sectores<br />

los caminos <strong>de</strong> penetración se concluyeron recién a inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong> 1980. El ais<strong>la</strong>miento geográfico contribuyó a un ais<strong>la</strong>miento cultural<br />

y lingüístico pehuenche al encontrarse limitados geográficamente y<br />

separados <strong>de</strong> otros grupos <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile. El ais<strong>la</strong>miento<br />

social asociado a <strong>la</strong>s tensiones y conflictos con campesinos “colonos”<br />

también contribuyó lo suyo. Las re<strong>la</strong>ciones interétnicas tuvieron<br />

históricamente flujos y reflujos pero siempre se mantuvieron<br />

<strong>de</strong>limitaciones socio culturales c<strong>la</strong>ras. Todo ello contribuyó, vínculos<br />

fundados en <strong>la</strong> diferencia y <strong>la</strong> disputa incluidos, en que se constituyera<br />

como el área <strong>mapuche</strong> que hasta hoy mejor conserva su lengua. No<br />

obstante, los signos <strong>de</strong> un bilingüismo <strong>de</strong>sfavorable ya se hicieron<br />

presentes.<br />

Pero una lengua no <strong>de</strong>saparece por reemp<strong>la</strong>zo simplemente porque dos<br />

comunida<strong>de</strong>s lingüísticas mantienen una re<strong>la</strong>ción más o menos<br />

prolongada. Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> esas re<strong>la</strong>ciones que, en tanto<br />

se mantengan por <strong>la</strong>rgo tiempo, tendrán un impacto acumu<strong>la</strong>tivo<br />

favorable o <strong>de</strong>sfavorable, o re<strong>la</strong>tivamente neutro, para <strong>la</strong> permanencia<br />

<strong>de</strong> una, otra o ambas lenguas.<br />

La existencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> dominación social y política tiene<br />

consecuencias <strong>de</strong> amplio alcance en <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>s.<br />

Los factores políticos, entre otros, tienen una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>cisiva en el<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

169


170<br />

reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas regionales minoritarias y ello es cierto también<br />

para el caso <strong>mapuche</strong>. Como seña<strong>la</strong> Hagège “en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s erigidas en Estados, una característica fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

concepción que se hace <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad nacional es construir<br />

estas últimas sobre <strong>la</strong> unidad lingüística” (2002:113). Y <strong>de</strong> ello no escapa<br />

Chile, pero a través <strong>de</strong> lo que pudiéramos calificar como una versión<br />

atenuada, aunque igualmente efectiva, <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo francés. Como es<br />

bien conocido, <strong>la</strong> historia francesa atestigua un <strong>la</strong>rgo proceso <strong>de</strong><br />

represión activa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas regionales y dialectos por <strong>la</strong> monarquía,<br />

primero, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX por <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l estado nacional. A<br />

estos efectos, para <strong>la</strong> historia mo<strong>de</strong>rna chilena no contamos con<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tipo legal (una ley) o administrativo (<strong>de</strong>cretos,<br />

or<strong>de</strong>nanzas, reg<strong>la</strong>mentos) dirigidos explícitamente a <strong>la</strong> represión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s lenguas indígenas <strong>de</strong>l país. Parecen no existir, aunque es necesario<br />

precaverse sobre el particu<strong>la</strong>r, en ausencia <strong>de</strong> investigaciones<br />

exhaustivas sobre esta materia. No obstante lo anterior, por vía <strong>de</strong> los<br />

hechos algunas agencias estatales estratégicas han ejecutado acciones<br />

recurrentes <strong>de</strong> presión y represión lingüística. Usualmente bajo <strong>la</strong><br />

justificación <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s lenguas indígenas representan un obstáculo para<br />

<strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua nacional y <strong>la</strong> educación formal.<br />

La modu<strong>la</strong>ción que toma <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> integración regional <strong>mapuche</strong> en<br />

el presente acentúa más estos problemas. Se recordará que en <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones sureñas los <strong>mapuche</strong>s fueron campesinizados<br />

a <strong>la</strong> vez que participaron como fuerza <strong>de</strong> trabajo asa<strong>la</strong>riada en <strong>la</strong><br />

economía agraria <strong>de</strong> sus regiones. Pero ya en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>mográfica sobre <strong>la</strong> tierra transformó a <strong>la</strong> migración<br />

en un elemento estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>mapuche</strong>. Y ello no se ha<br />

<strong>de</strong>tenido. La crisis <strong>de</strong>l campesinado en <strong>la</strong>s últimas décadas es también<br />

crisis campesina <strong>mapuche</strong>. Como otros grupos <strong>de</strong> pequeños agricultores<br />

<strong>de</strong>l país han hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s migraciones temporales y <strong>de</strong>finitivas un<br />

elemento c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> su estructura <strong>de</strong> ingresos. Pero los cambios en curso<br />

son más profundos ya que migración, temporal y <strong>de</strong>finitiva se combinan<br />

con una activa movilidad local: entre locaciones rurales y urbanas 17 y<br />

también interregionales por una multitud <strong>de</strong> razones. Algunas son<br />

17 Es visible el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resi<strong>de</strong>ncias <strong>mapuche</strong>s en pueblos y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong><br />

Chile; no en vano los <strong>mapuche</strong>s urbanos representan algo así como una cuarta parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estas regiones <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


económicas, otras educativas, unas cuantas socio-parentales. La<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fuentes externas <strong>de</strong> ingreso en el mercado y <strong>de</strong>l Estado,<br />

el peso cada vez menor o en cualquier caso re<strong>la</strong>tivamente bajo <strong>de</strong> los<br />

sustentos campesinos, <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural y<br />

su evi<strong>de</strong>nte envejecimiento lleva a una situación en que <strong>de</strong>sagrarización,<br />

<strong>de</strong>scampesinización y <strong>de</strong>sruralización son una realidad que se impone<br />

progresivamente.<br />

Estos nuevos procesos refuerzan y reposicionan en un cuadro más<br />

complejo <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias previas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> integración regional que<br />

conocimos en gran parte <strong>de</strong>l siglo XX. Esto tiene implicaciones en <strong>la</strong><br />

comunicación y en los instrumento <strong>de</strong> comunicación. Se <strong>de</strong>be en lo<br />

general aceptar <strong>la</strong> ecuación según <strong>la</strong> cual con una intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales entre indígenas y no indígenas 18 , en mayor medida<br />

se generaliza el empleo <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no, el <strong>de</strong>suso <strong>de</strong>l mapuzugun y <strong>la</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> valor social <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. En efecto, <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l<br />

sur <strong>de</strong> Chile está limitada a sus cultores indígenas y en los espacios<br />

sociales ampliados <strong>de</strong> los que participan es normalmente <strong>de</strong>sprestigiada<br />

como “dialecto” sin valor y reprimida 19 . Lo anterior también se refuerza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, a medida que hace carne <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que el castel<strong>la</strong>no<br />

es indispensable para enfrentar el futuro y que para ello es obstáculo el<br />

mapuzugun. O bien, como sustento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> sociedad<br />

atrasada, carente <strong>de</strong> suficiente civilización, rezagada en el camino <strong>de</strong>l<br />

progreso, asumiendo que <strong>la</strong> lengua y cultura indígenas representan hechos<br />

<strong>de</strong>l pasado (<strong>de</strong> los que eventualmente se pue<strong>de</strong> uno enorgullecer), pero<br />

que constituyen una limitación presente y un problema hacia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

El castel<strong>la</strong>no se universaliza y mira a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, el mapuzugun sigue<br />

<strong>de</strong>slizándose por <strong>la</strong> pendiente, su permanencia se orienta al pasado La<br />

transición hacia bilingüismos subordinados y hacia el monolingüismo<br />

castel<strong>la</strong>no que prevalecen hoy es su consecuencia sociolingüística.<br />

18 Principalmente por razones económicas, que obligan a extensas migraciones y<br />

movilidad, al trabajo asa<strong>la</strong>riado rural o urbano, regional o extraregional, a otras<br />

re<strong>la</strong>ciones con el mercado. En <strong>la</strong> actualidad también un aumento exponencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones a distancia y un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> sociabilidad<br />

interétnicas, especialmente en áreas urbanas.<br />

19 Ya menos en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hoy, pero si todavía en los espacios <strong>de</strong> interacción<br />

social mixtos don<strong>de</strong> en el mejor <strong>de</strong> los casos es tolerada.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

171


172<br />

Se <strong>de</strong>be recordar, sin embargo, <strong>la</strong>s nuevas señales que en <strong>la</strong> última<br />

década y media se han dado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunas instituciones públicas<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas y culturas indígenas <strong>de</strong>l país. Como consecuencia,<br />

<strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua indígena no es exactamente <strong>la</strong> misma que hace<br />

dos décadas, por mo<strong>de</strong>sto que haya sido hasta ahora su efecto estructural<br />

en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones societales, en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agencias públicas en<br />

política indígena y en <strong>la</strong> propia sociolingüística <strong>mapuche</strong>. Tampoco son<br />

exactamente lo mismo, si nos tras<strong>la</strong>damos a un p<strong>la</strong>no interno y subjetivo,<br />

los valores que toman <strong>la</strong> lengua y cultura indígena en <strong>la</strong> propia<br />

subjetividad <strong>mapuche</strong>. Es conveniente también recordar otras<br />

situaciones preexistentes <strong>de</strong> contexto: <strong>de</strong>bido a razones históricas <strong>la</strong><br />

lengua se mantiene o es reemp<strong>la</strong>zada más en ciertas regiones y zonas<br />

que en otras; el ais<strong>la</strong>miento histórico pehuenche es el mejor ejemplo<br />

<strong>de</strong> continuidad, los huilliches <strong>de</strong> Chiloé pue<strong>de</strong>n invocarse como un<br />

ejemplo en contrario. Lo es también en parte por <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> factores<br />

internos, retardatarios o propiciadores <strong>de</strong>l cambio, que siguen incidiendo<br />

en el reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua originaria o bien aportando a su<br />

sostenimiento y reproducción. Esta consi<strong>de</strong>ración nos lleva a precisar<br />

que el sistema <strong>de</strong> dominación estructural se objetiva localmente en<br />

diversos p<strong>la</strong>nos y modalida<strong>de</strong>s. Conduce al mapuzugun a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong><br />

cultura <strong>de</strong> y para <strong>la</strong> etnia y a una lengua minorizada, pero también por<br />

<strong>la</strong>s formas diversas en que localmente (y en los grupos parentales) se<br />

media esa dominación, a su actual reproducción, precaria y todo.<br />

Los enunciados previos son generales. Su objetivación local y en <strong>la</strong>s<br />

re<strong>de</strong>s sociales <strong>mapuche</strong>s no es, entonces, automática, homogénea o<br />

inalterable. En un sentido contrario al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias seña<strong>la</strong>das,<br />

prácticas y <strong>de</strong>cisiones familiares (<strong>de</strong>l hogar, pero entendido como<br />

integrante <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones parentales y locales) parece estar<br />

en estas materias jugando un rol crítico <strong>de</strong> persistencia y hasta <strong>de</strong><br />

resistencia cultural. Re<strong>de</strong>s sociales y grupos familiares bilingües<br />

lingüísticamente conscientes en microzonas con una base amplia <strong>de</strong><br />

bilingües parecen estar actuando favorablemente en <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua, aunque por otra parte mantengan muy activas re<strong>la</strong>ciones con<br />

centros urbanos y estén implicados en circuitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo <strong>la</strong>rga distancia.<br />

Cuestión que a veces se acompaña, como en el caso pehuenche, <strong>de</strong> un<br />

ais<strong>la</strong>miento histórico<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>no societal interno y microsociológico pue<strong>de</strong><br />

ayudarnos a explicar <strong>la</strong> heterogeneidad interna <strong>mapuche</strong> en <strong>la</strong><br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


transmisión y persistencia <strong>de</strong>l mapuzugun. Constatamos una notoria<br />

variación regional, pero también una intraregional, e incluso<br />

intracomunal e intralocal. Acerca <strong>de</strong> lo primero se <strong>de</strong>be acudir a <strong>la</strong><br />

historia regional y a sus procesos culturales, como ya lo hemos hecho<br />

más arriba. Respecto <strong>de</strong> lo segundo resulta fructífero ahondar, más allá<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zo en curso que atestiguan estados más o<br />

menos avanzadas y pulsos más o menos acentuados según regiones y<br />

microrregiones, en los fenómenos <strong>de</strong> apego y afirmación lingüística,<br />

como en los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio y negación insertas en un juego <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales externas e internas procesadas localmente. Estos se mantienen<br />

<strong>la</strong>tentes o se activan y se sostienen en un nivel micro sociológico, en el<br />

<strong>de</strong> los grupos locales parentales y, en última instancia, en los hogares<br />

familiares. Sólo así podría explicarse que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> zonas en que<br />

concurren factores <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zo que presionan homogéneamente se<br />

manifieste tanta variación interna. ¿Y a qué pue<strong>de</strong> estar asociada esta<br />

variación en <strong>la</strong> negación, o afirmación (al menos disposición afirmativa)<br />

hacia el mapuzugun en el p<strong>la</strong>no familiar? Por cierto, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> los<br />

haberes lingüísticos, a una participación cultural <strong>de</strong>finida que contra<br />

resta o equilibra <strong>la</strong>s presiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio, <strong>de</strong>svaluación,<br />

envilecimiento, vergüenza y negación que se hacen presentes <strong>de</strong> manera<br />

persistente en <strong>la</strong> vida social <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. Pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse lo<br />

anterior como una forma <strong>de</strong> resistencia cultural en <strong>la</strong> medida que se<br />

haga presente, como así ocurre en diversos casos, una <strong>de</strong>finida<br />

consciencia <strong>de</strong> lealtad cultural.<br />

Según lo que llevamos dicho no proce<strong>de</strong> sin más suscribir <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as en<br />

curso sobre <strong>la</strong> permanencia o cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. El recordado Adalberto<br />

Sa<strong>la</strong>s es quien más explícitamente ha formu<strong>la</strong>do un esquema<br />

razonablemente complejo, pero discutible, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución y<br />

<strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l bilingüismo mapuzugun - castel<strong>la</strong>no y el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

<strong>de</strong>l primero por el segundo. Varias hipótesis coordinadas se encuentran<br />

en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> su argumento. Primero, su comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución<br />

<strong>de</strong>l bilingüismo en un continuum rural – urbano; distribución que, como<br />

segundo aspecto, se aprecia afectada favorable o <strong>de</strong>sfavorablemente<br />

por el ais<strong>la</strong>miento geográfico (ruralidad más extrema o <strong>la</strong> integración<br />

que se realiza con <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia urbana o <strong>la</strong> proximidad a los centros<br />

urbanos). En tercer lugar, acepta que <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

entre <strong>mapuche</strong>s y no <strong>mapuche</strong> tiene un efecto en <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua, cuestión que pue<strong>de</strong> apreciarse cotejando regiones y áreas <strong>de</strong>l<br />

sur <strong>de</strong> Chile. Finalmente, consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> posición <strong>mapuche</strong>s<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

173


174<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua propia, <strong>la</strong> nacional y el bilingüismo tienen un<br />

efecto sobre <strong>la</strong> persistencia o no <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua nativa, su empleo,<br />

transmisión y vitalidad (Sa<strong>la</strong>s, 1992:43-56; 1996: 266-268). El continuum<br />

rural (<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong>s) – urbano (los centros urbanos don<strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>n, o a los que se remiten los <strong>mapuche</strong>s para distintos efectos) y<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l ais<strong>la</strong>miento - integración geográficos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

variantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ya clásica tesis <strong>de</strong>l continuum folk – urbano e<strong>la</strong>borada<br />

por Redfield en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1940 (cf. Redfield, 1944 y 1963). Para<br />

estos efectos, lo rural o tradicional correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> persistencia y<br />

vigencia social <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, y lo urbano o mo<strong>de</strong>rno con su <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

hacia el monolingüismo castel<strong>la</strong>no. La explicación histórica con base en<br />

“<strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong>l contacto” se impone en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> heterogeneidad<br />

<strong>de</strong> los procesos que afectan a grupos <strong>mapuche</strong>s distribuidos por un muy<br />

extenso territorio <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile. Las prácticas lingüísticas <strong>mapuche</strong>s,<br />

a su vez, nos llevan a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>no microsociológico <strong>de</strong><br />

análisis.<br />

La tesis <strong>de</strong>l continuum rural urbano ocupa <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong><br />

intensidad <strong>de</strong>creciente, en un espejo <strong>de</strong> agua por ejemplo, a medida<br />

que se alejan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> emisión (para estos efectos, <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

regionales primadas, centros urbanos <strong>de</strong> alguna importancia, luego<br />

pueblos y villorrios, en ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia en cuanto a<br />

accesibilidad, pob<strong>la</strong>ción no indígena e instituciones culturales). Según<br />

esta metáfora, a mayor distancia y ais<strong>la</strong>miento respecto <strong>de</strong> los centros<br />

urbanos y <strong>de</strong>l dominio que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos se ejerce sobre <strong>la</strong> lengua<br />

dominada, mayor permanencia se tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua minoritaria. Si<br />

bien algunas distribuciones estadísticas <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes pue<strong>de</strong>n estimu<strong>la</strong>r<br />

juicios <strong>de</strong> esa naturaleza 20 , esta hipótesis se <strong>de</strong>muestra incapaz <strong>de</strong><br />

incluir en un mismo esquema <strong>de</strong> explicación situaciones <strong>de</strong> notable<br />

permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en algunos sitios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capital regional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía o, en un nivel <strong>de</strong> análisis microsocial, <strong>la</strong><br />

buena salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua entre familias resi<strong>de</strong>ntes en zonas don<strong>de</strong>, por<br />

el contrario, el ba<strong>la</strong>nce general es crítico. No es a<strong>de</strong>cuada para enten<strong>de</strong>r<br />

el pasado ni ac<strong>la</strong>rar el presente <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>. De una manera<br />

20 En nuestros propios datos, <strong>la</strong>s diferencias rural y urbanas; <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

en <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera andina, por <strong>de</strong>finición alejadas <strong>de</strong> los centros urbanos<br />

provinciales y regionales ubicados en el l<strong>la</strong>no central o <strong>la</strong> costa; <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

algunos enc<strong>la</strong>ves lingüísticos geográficamente ais<strong>la</strong>dos hasta tiempos recientes.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


<strong>de</strong>cisiva una hipótesis espacial es capaz <strong>de</strong> graficar una distribución <strong>de</strong><br />

atributos lingüísticos, pero difícilmente <strong>de</strong> explicarlos. Las re<strong>la</strong>ciones<br />

espaciales por si so<strong>la</strong>s no explican nada. Son un efecto o resultado <strong>de</strong><br />

fuerzas externas e internas y <strong>de</strong> procesos históricos generales y<br />

particu<strong>la</strong>res. Debido a lo anterior es que una perspectiva más precisa<br />

se logra consi<strong>de</strong>rando que los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición externa (<strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong>letérea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, o más recientemente <strong>la</strong> incrementada<br />

movilidad <strong>la</strong>boral interregional y <strong>la</strong>s migraciones) son anu<strong>la</strong>dos,<br />

matizados, pero también reencauzados o incluso potenciados por el<br />

sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones propias a <strong>la</strong> sociedad indígena. De ahí que el<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza causal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones externas <strong>de</strong>be<br />

complementarse con un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas socioculturales internas<br />

y lo que allí ocurre en materia <strong>de</strong> comunicación verbal. En este sentido<br />

es que resulta acertada <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>s al otorgar a <strong>la</strong> comunidad<br />

local <strong>mapuche</strong> un papel relevante en <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua (“<strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción rural más cerca <strong>de</strong>l extremo vernáculo” 1992:46), pero por<br />

razones un tanto distintas a <strong>la</strong>s que sustentamos. Des<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong><br />

vista, “<strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida hacia el asentamiento tradicional…<br />

<strong>de</strong>termina cuál será <strong>la</strong> lengua predominante en un individuo dado”<br />

(p.45), aseveración que se condice poco con el hecho <strong>de</strong> que, por razones<br />

históricas y sociológicas en varias zonas importantes esa posibilidad<br />

prácticamente no existe. O bien porque, estando presente, “<strong>la</strong> posición<br />

personal” respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>cisiva (por ejemplo,<br />

“muchos padres <strong>de</strong> familia… prohíben hab<strong>la</strong>r en mapuzugun (a sus<br />

hijos)” (p.47). En <strong>de</strong>finitiva, no se resuelve satisfactoriamente en un<br />

argumento articu<strong>la</strong>do una explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l bilingüismo<br />

<strong>mapuche</strong>. Se avanza en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aspectos y factores<br />

concurrentes en el proceso, pero no se resuelven a<strong>de</strong>cuadamente en<br />

una totalidad coherente.<br />

Finalmente, precisemos <strong>la</strong>s etapas discernibles en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l<br />

bilingüismo <strong>mapuche</strong> - castel<strong>la</strong>no. La situación <strong>de</strong> inicio es, primero, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> un monolingüismo extendido con pocos casos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes bilingües<br />

en zonas como <strong>la</strong> Araucanía, el Alto Biobío o <strong>la</strong>s zonas cordilleranas <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> los Lagos. Un bilingüismo algo más extendido con<br />

subordinación <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no se encontraba, posiblemente, en áreas<br />

cercanas a Valdivia, Osorno y <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chiloé (sujetas a control colonial<br />

bajo formas características). Quizá <strong>de</strong>ba incluirse en este grupo a <strong>la</strong><br />

provincia <strong>de</strong> Arauco, al menos sus áreas más tempranamente integradas<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

175


176<br />

al Estado nacional. Es una situación que se mantuvo hasta finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX y en algunas zonas incluso hasta inicios <strong>de</strong>l siglo XX. Un <strong>de</strong>sfase<br />

temporal en los puntos <strong>de</strong> arranque y en <strong>la</strong>s etapas ulteriores <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento lingüístico se hace entonces visible. Las funciones<br />

generales <strong>de</strong>l mapuzugun y <strong>la</strong>s funciones especializadas <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no<br />

<strong>de</strong>finen como diglósica a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estas lenguas en <strong>la</strong> comunidad<br />

lingüística <strong>mapuche</strong>.<br />

La etapa siguiente correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina ampliación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y manejo <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no sin <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l mapuzugun, en<br />

<strong>la</strong> medida que se conservan numerosos monolingües, priman los<br />

bilingüismos en que el castel<strong>la</strong>no está en posición subordinada o cuando<br />

más con un segmento <strong>de</strong> bilingües coordinados. La lengua <strong>mapuche</strong> es<br />

empleada <strong>de</strong> manera universal y para todo tipo <strong>de</strong> fines. En <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

con el exterior (mercados, trabajo, re<strong>la</strong>ción con agencias públicas,<br />

vínculos y re<strong>la</strong>ciones con pob<strong>la</strong>ción rural no <strong>mapuche</strong>, etc.) resulta útil<br />

el castel<strong>la</strong>no y esta posibilidad, antiguamente reservada sólo a algunas<br />

personas, ahora se encuentra más entendida. Las funciones <strong>de</strong>l<br />

mapuzugun son amplias y diversas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones étnicas; <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación hacia afuera es el<br />

castel<strong>la</strong>no. En esa medida, todavía pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> una situación<br />

diglósica (lengua étnica rural para fines internos, lengua nacional<br />

presente en los centros urbanos y en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural no indígena para<br />

fines <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción externa). Podríamos <strong>de</strong>cir que en este momento se<br />

logra el piso lingüístico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual, en <strong>la</strong> etapa siguiente, el castel<strong>la</strong>no<br />

se universaliza y <strong>de</strong> ese modo se pue<strong>de</strong> también generalizar <strong>la</strong> apertura<br />

a que los obliga los problemas <strong>de</strong> reproducción económica interna (poca<br />

tierra, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> recursos, baja producción, etc.) y el interés por <strong>la</strong><br />

integración social a <strong>la</strong> sociedad mayor. Por cierto, con <strong>de</strong>sfases<br />

temporales, según lo ya indicado. Creemos que en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XX fue cuando primó este perfil <strong>de</strong>l bilingüismo en <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>mapuche</strong>.<br />

Le sigue, según nuestro enten<strong>de</strong>r, un bilingüismo coordinado <strong>de</strong><br />

transición. El bilingüismo no se estabiliza en un bilingüismo coordinado<br />

y, por lo tanto, no se homogeniza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ambas lenguas.<br />

Prosigue así su pau<strong>la</strong>tina transformación hacia bilingüismos subordinados<br />

respecto <strong>de</strong>l mapuzugun. Esto se fue presentando primero, aunque no<br />

<strong>de</strong> una manera tan rápida o expansiva, en <strong>la</strong>s áreas <strong>mapuche</strong> que ya<br />

conocemos como más tempranamente integradas a regiones en procesos<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


<strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición y conformación en términos mo<strong>de</strong>rnos 21 . Para que esa<br />

expansión y aceleración se produzcan consi<strong>de</strong>ramos que <strong>de</strong>be esperarse<br />

a <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l sistema esco<strong>la</strong>r y que <strong>la</strong>s primeras cohortes masivas<br />

<strong>de</strong> niños y jóvenes <strong>mapuche</strong>s vayan egresando e incorporándose a roles<br />

<strong>la</strong>borales, familiares en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y, cada vez más, fuera <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s economías rurales, los centros urbanos regionales y,<br />

sobretodo, Concepción y Santiago. Hacia mediados <strong>de</strong>l siglo XX o algo<br />

antes en unas zonas y un poco a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en otras áreas, en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Araucanía, este fenómeno <strong>de</strong> transición se hace presente. El sistema<br />

esco<strong>la</strong>r se encuentra plenamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do ya en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960.<br />

Es también un periodo con importantes emigraciones. Lo <strong>de</strong>stacamos<br />

porque representa un punto <strong>de</strong> inflexión importante.<br />

El reemp<strong>la</strong>zo lingüístico no se <strong>de</strong>tiene y <strong>la</strong> situación va progresivamente<br />

<strong>de</strong>rivando en bilingüismo subordinado respecto <strong>de</strong>l mapuzugun y en el<br />

surgimiento <strong>de</strong> monolingües <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no. El monolingüismo indígena<br />

tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer, pero en lo <strong>de</strong>más todavía el bilingüismo en sus<br />

distintas modu<strong>la</strong>ciones está extendido, aunque no en todas partes.<br />

Insistamos nuevamente en que hay una heterogeneidad <strong>de</strong> base <strong>de</strong> estos<br />

procesos según <strong>la</strong>s regiones (y al interior <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s si recordamos <strong>la</strong><br />

variación microsocial <strong>de</strong>l bilingüismo generada por <strong>la</strong>s diferentes<br />

prácticas que <strong>de</strong>spliegan los grupos familiares). Consi<strong>de</strong>ramos que es<br />

el momento en que el castel<strong>la</strong>no está cumpliendo ya algunas funciones<br />

comunicativas antes reservadas exclusivamente al mapuzugun y, en<br />

esa medida, <strong>la</strong> diglosia previa está <strong>de</strong>sperfilándose. Van emergiendo<br />

entonces fenómenos como los que analizamos más arriba: disminución<br />

<strong>de</strong>l contingente <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes, los contextos y situaciones <strong>de</strong> uso pue<strong>de</strong>n<br />

hacerse más especializados, el aprendizaje se interrumpe por <strong>la</strong> inercia<br />

y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> enseñar sólo <strong>la</strong> lengua nacional, los<br />

niveles promedio <strong>de</strong> competencia disminuyen, etc.<br />

21 Para mayor precisión es bueno recordar que los <strong>de</strong>sfases en el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento según regiones y áreas se acompaña, al interior <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

más o menos conservadoras y <strong>de</strong> cambios más o menos rápidos según hogares y<br />

grupos familiares localizados (una cuestión visible especialmente en <strong>la</strong> Araucanía).<br />

Por lo tanto, notoriamente disminuyen pero no <strong>de</strong>saparecen automáticamente los<br />

mayores monolingües, o niños que tienen por primera lengua el mapuzugun, o un<br />

grupo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes incipientes <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no.<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

177


178<br />

Tenemos, por último <strong>la</strong> franca expansión y en algunas áreas <strong>la</strong><br />

generalización <strong>de</strong>l monolingüismo castel<strong>la</strong>no junto con <strong>la</strong> retracción <strong>de</strong>l<br />

mapuzugun y <strong>la</strong> prevalencia estadística, cuando se conserva el idioma<br />

nativo, <strong>de</strong> bilingües con subordinación <strong>de</strong>l mapuzugun. El impacto <strong>de</strong><br />

los cambios en <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> integración regional e interregional <strong>mapuche</strong><br />

se hace sentir con fuerza en el reforzamiento <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no (migraciones,<br />

nuevos patrones <strong>de</strong> movilidad, incremento exponencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

en espacios sociales distendidos). Bajo este estado <strong>de</strong> cosas nos<br />

encontramos. Pero insistamos, en algunas zonas como algo ya logrado,<br />

en otras en franco <strong>de</strong>sarrollo. Lo que viene como situación general, ya<br />

una realidad <strong>de</strong> varias zonas es el enrarecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua: el<strong>la</strong><br />

queda cada vez más asediada y <strong>de</strong>limitada con pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

su contingente <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes, con muy poco empleo en <strong>la</strong> vida cotidiana,<br />

y sus poseedores, en su mayoría ancianos, van quedando ais<strong>la</strong>dos en<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación en esa lengua. La lengua es una rareza.<br />

Correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> antesa<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes y con ello<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia lengua. En esas zonas <strong>la</strong> lengua está <strong>de</strong>sapareciendo para<br />

fines prácticos. Afortunadamente, hay varias áreas y una dotación <strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>ntes importante en el<strong>la</strong>s como para que esta última etapa no se<br />

generalice a todo el espacio <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile. El caso <strong>mapuche</strong>,<br />

como el aymará con sus propias características (cf. Gun<strong>de</strong>rmann,<br />

Gun<strong>de</strong>rmann, Vergara y González y Gun<strong>de</strong>rmann, Vergara y González,<br />

2007), muestra hoy suficientemente <strong>la</strong> variación interna <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento lingüístico como para formarnos una cabal i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su<br />

punto <strong>de</strong> llegada y <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce: el empobrecimiento cultural, el silencio.<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


Biblioografía<br />

Biblioografía<br />

· A<strong>de</strong><strong>la</strong>ar, Willem<br />

1991 “El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas en peligro. América <strong>de</strong>l Sur”.<br />

Lenguas en peligro, R. Robins, E. Uhlenbeck y B. garza (eds.), México,<br />

INAH, pp.83-137.<br />

· Alonqueo Piutrin, Martín<br />

1987. El Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> mi Tierra. Ediciones Kolping, Temuco<br />

· Caniguan, Jaqueline.<br />

2005 I<strong>de</strong>ologías lingüísticas en dos comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> IX<br />

región Chile, Tesis Maestría en Lingüística Indoamericana, CIESAS,<br />

México<br />

· Catrileo, María.<br />

1997 Diccionario Lingüístico Etnográfico Mapudungun-Castel<strong>la</strong>no-<br />

Inglés. Editorial Andres Bello, 2da. Edición 1997<br />

· Centro <strong>de</strong> Estudios Públicos (CEP<br />

2006. Estudios <strong>de</strong> Opinión Pública: los <strong>mapuche</strong>s urbanos y rurales<br />

hoy. Santiago<br />

· Chiodi, Francesco y Elisa Loncón<br />

1999. Crear nuevas pa<strong>la</strong>bras. Innovación y expnasión <strong>de</strong> los recursos<br />

lexicales <strong>de</strong>l mapuzugun. UFRO – CONADI, Temuco, Chile<br />

· Croese, Robert<br />

1983. “Algunos resultados <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> campo sobre <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los <strong>mapuche</strong>s frente a su lengua materna” R.L.A. Revista <strong>de</strong><br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

179


180<br />

Lingüística Teórica y Aplicada, 21:23-34· Crystal, David<br />

2001. La muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas. Madrid, Cambridge, University Press<br />

· Ferguson, Charles<br />

1959, “Diglossia”. Word XV: 325-340.<br />

· Flores Farfán, José Antonio.<br />

1999. Cuatreros somos toindioma hab<strong>la</strong>mos. Contactos y conflictos<br />

entre el náhuatl y el español en el sur <strong>de</strong> México. CIESAS, México<br />

· Gun<strong>de</strong>rmann, Hans y Luis Godoy<br />

2005. Lengua, cultura y educación intercultural en <strong>la</strong> Región<br />

Metropolitana. Estudio cualitativo en colegios <strong>de</strong> comunas con alta<br />

presencia indígena. Informe <strong>de</strong> investigación, UTEM, Santiago.<br />

· Gun<strong>de</strong>rman, Hans y Vergara, Jorge<br />

2005. Descripción <strong>de</strong>l contexto <strong>sociolingüístico</strong> en comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong> Chile, MINEDUC – Programa EIB Orígenes, Santiago <strong>de</strong><br />

Chile.<br />

· Gun<strong>de</strong>rmann, González, Héctor y Vergara, Jorge<br />

2007, Vigencia y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua aymara en Chile.<br />

Estudios Filológicos 42: 123-140.<br />

· Hagège, C<strong>la</strong>u<strong>de</strong><br />

2002. No a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas. Editorial Paidos, Barcelona,<br />

España.<br />

· Hernán<strong>de</strong>z, Arturo y Nelly Ramos<br />

1983, “Situación sociolingüística <strong>de</strong> una familia <strong>mapuche</strong>.<br />

Proyecciones para abordar <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no” R.L.A.<br />

Revista <strong>de</strong> Lingüística teórica y Aplicada, 21: 35-44<br />

· Hill J. Hill K.<br />

Hab<strong>la</strong>ndo mexicano. Dinámicas <strong>de</strong> una lengua sincrética en el centro<br />

<strong>de</strong> México. Universidad <strong>de</strong> Arizona, Tucson<br />

· Loncón, Elisa<br />

2000. Wiriaiñ Mapudungun. Manual para <strong>la</strong> lectura y escritura <strong>de</strong>l<br />

mapudungun. 2da. Edición, Temuco<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región


· Ong, Walter J.<br />

1997. Oralidad y escritura. Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, Editorial Fondo<br />

<strong>de</strong> Cultura Económica, (EFCE), Mexico<br />

· Redfield, Robert<br />

1944. Yucatán, una cultura en transición, Editorial Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica (EFCE), México<br />

1963. El mundo primitivo y sus transformaciones, Editorial Fondo<br />

<strong>de</strong> Cultura Económica (EFCE), México<br />

· Sa<strong>la</strong>s, Adalberto<br />

1992. El <strong>mapuche</strong> o araucano. Fonología. Gramática y antología <strong>de</strong><br />

cuentos. Editorial MAPFRE, Madrid, España<br />

1996 “Lenguas indígenas <strong>de</strong> Chile”. Etnografía. Socieda<strong>de</strong>s indígenas<br />

contemporáneas y su i<strong>de</strong>ología, Hidalgo, Jorge y Schiappacasse,<br />

Virgilio (eds.), Editorial Andrés Bello, Santiago, 257-295.<br />

· Zúñiga, Fernando<br />

2007, “Mapuduguwe<strong>la</strong>ymi am ¿acaso ya no hab<strong>la</strong>s mapudugun?<br />

Acerca <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>” en Estudios Públicos<br />

105: 9-24.<br />

· Zúñiga, Fernando<br />

2006, Mapudungun. El hab<strong>la</strong> <strong>mapuche</strong>. Centro <strong>de</strong> Estudios Públicos,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

· Encuesta CEP y algunos <strong>de</strong> los análisis a que dio lugar en <strong>la</strong> revista<br />

Estudios Públicos N°105, 2007<br />

Informe <strong>de</strong> Resultados 2008<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!