03.06.2013 Views

Download (2337Kb) - Universidad Autónoma de Nuevo León

Download (2337Kb) - Universidad Autónoma de Nuevo León

Download (2337Kb) - Universidad Autónoma de Nuevo León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO I<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1.1 Generalida<strong>de</strong>s sobre la cromoblastomicosis.<br />

La cromoblastomicosis fue <strong>de</strong>scubierta por Alexandrino Pedroso en Brasil en el año<br />

<strong>de</strong> 1911. Pedroso reportó la presencia <strong>de</strong> cuerpos esféricos marrones oscuros<br />

localizados en células gigantes, a partir <strong>de</strong> una biopsia <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> lesiones nodulares y<br />

ulceradas en pierna y pie <strong>de</strong> un paciente diagnosticado con una <strong>de</strong>rmatitis verrugosa.<br />

La primera publicación que se reconoce sobre esta enfermedad fue en 1920 por Pedroso<br />

& Gómes, <strong>de</strong> 4 casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatitis verrugosa en Brasil incluyendo el primer caso <strong>de</strong><br />

Pedroso (4, 66). Brumpt en 1922 <strong>de</strong>scribe la etiología <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>tectados en Brasil<br />

y les dio el nombre <strong>de</strong> Hormo<strong>de</strong>ndrum pedrosoi en honor a quien <strong>de</strong>scubrió el primer<br />

caso, posteriormente renombrados por Negroni en 1936 como Fonsecaea pedrosoi (15,<br />

60). Terra et al en 1922, <strong>de</strong>finió el término <strong>de</strong> cromoblastomicosis, para señalar las<br />

patologías causadas por levaduras pigmentadas (81). En 1992 la Sociedad Internacional<br />

<strong>de</strong> Micología Humana y Animal (ISHAM) recomendó el término <strong>de</strong><br />

cromoblastomicosis que ha sido mantenido oficialmente hasta el presente (63).<br />

El primer caso <strong>de</strong> cromoblastomicosis en Venezuela se diagnosticó por<br />

histopatología por José Antonio O’Daly en 1938 (62), posteriormente publicaron 8<br />

casos en el año 1943 (61). Trejos, investigador <strong>de</strong> Costa Rica en 1954 <strong>de</strong>finió una<br />

nueva especie <strong>de</strong> cromoblastomicosis <strong>de</strong> cepas recuperadas en Venezuela enviadas por<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!