03.06.2013 Views

Download (2337Kb) - Universidad Autónoma de Nuevo León

Download (2337Kb) - Universidad Autónoma de Nuevo León

Download (2337Kb) - Universidad Autónoma de Nuevo León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

establecidos por el CLSI han sido aceptados universalmente como los métodos <strong>de</strong><br />

referencia para los ensayos <strong>de</strong> la actividad in vitro <strong>de</strong> los compuestos antifúngicos.<br />

Actualmente se dispone <strong>de</strong>l documento M38-A2, <strong>de</strong>l CLSI (20), para trabajar en<br />

condiciones estandarizadas con hongos filamentosos. El documento M38-A2 es un método<br />

<strong>de</strong> referencia, para facilitar un acuerdo entre los laboratorios en la medición <strong>de</strong><br />

susceptibilidad <strong>de</strong> hongos filamentosos contra agentes antifúngicos.<br />

1.5.5 I<strong>de</strong>ntificación molecular.<br />

Las distintas especies <strong>de</strong> hongos filamentosos <strong>de</strong>matiáceos parecen estar en relación<br />

íntima y son muy difíciles <strong>de</strong> distinguir entre sí. Parece ser que ningún aspecto taxonómico<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la micología médica ha provocado tanto <strong>de</strong>bate y controversia como los agentes<br />

etiológicos <strong>de</strong> esta enfermedad (74). Los taxónomos han recurrido a la biología molecular<br />

para solucionar el problema en la separación <strong>de</strong> especies estrechamente relacionadas. Sólo<br />

un número limitado <strong>de</strong> especies pue<strong>de</strong>n ser reconocidas por morfología. Son numerosas las<br />

técnicas moleculares que se han utilizado hasta la fecha para resolver estos problemas. Los<br />

primeros estudios fueron realizados por Kawasaki et al (48), partiendo <strong>de</strong>l ADN<br />

mitocondrial <strong>de</strong> especies i<strong>de</strong>ntificadas morfológicamente y utilizaron la técnica <strong>de</strong><br />

polimorfismos en la longitud <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong> restricción (RFLP), para dilucidar la<br />

diversidad <strong>de</strong> éstas especies según su origen geográfico. Otros estudios realizados por<br />

Caligiorne et al, con hongos <strong>de</strong>matiáceos patógenos, utilizaron el ADN genómico y<br />

amplificaron las regiones ITS, para obtener separación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> hongos productores <strong>de</strong><br />

cromoblastomicosis y feohifomicosis mediante RFLP, y amplificación al azar <strong>de</strong> ADN<br />

(RAPD) (16-17). Ablitz et al diseñaron iniciadores con secuencias conservadas, para una<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!