08.06.2013 Views

Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo.

Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo.

Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Basilio Pavón Maldonado<br />

Esos pu<strong>en</strong>tes-arcos y la torre figuran <strong>en</strong> la parte inferior con panorámica de la ciudad de la<br />

pintura la “Virg<strong>en</strong> y los Santos” de Mario Di Laurito (1530) (extremo izquierda) conservada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Museo Diocesano de <strong>Palermo</strong> (Fig. 14, 2). La cual pintura da una imag<strong>en</strong> de la torre<br />

exterior privada d<strong>el</strong> florido cuerpo superior actual añadido <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX, <strong>el</strong> resto de la<br />

torre con sillares de finísimas juntas que ha llevado a algunos autores a atribuir <strong>el</strong> baluarte<br />

a época romana (24). En realidad se trata de lo que <strong>en</strong> la <strong>España</strong> musulmana d<strong>el</strong> siglo XII<br />

era torre albarrana (<strong>el</strong> término árabe barrani con significado de exterior), inaugurada por<br />

los almohades, con numerosos ejemplos <strong>en</strong> ciudades y fortalezas hispanomusulmanas d<strong>el</strong><br />

siglo XII y otras cristianas inspiradas <strong>en</strong> <strong>el</strong>las de los dos siglos sigui<strong>en</strong>tes. Como ejemplos<br />

recogemos <strong>en</strong> la figura 14: A, torre de la cerca almohade de Cáceres; B, torre de la fortaleza<br />

de Silves (Portugal); B-1, d<strong>el</strong> castillo árabe-mudéjar de Jaén; C, de la muralla de Faro (Portugal);<br />

D, árabe de la alcazaba de Mérida. La pres<strong>en</strong>cia de tales torres solía darse cerca de<br />

puertas principales de la muralla para def<strong>en</strong>sa de la misma que <strong>en</strong> realidad es <strong>el</strong> caso de la<br />

torre palermitana supuestam<strong>en</strong>te guardiana de la puerta meridional de la catedral. Tal vez<br />

la idea o <strong>el</strong> maestro de obra viniera de <strong>España</strong>.<br />

Trasladándonos a la fachada de los tres ábsides de la catedral de <strong>Palermo</strong> (Fig. 13, 4) <strong>el</strong> maestro<br />

de tan magna obra la concibió con efecto de máxima teatralidad recurri<strong>en</strong>do a cuantos<br />

lujos o caprichos decorativos se daban por <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> la ciudad derivados de muy difer<strong>en</strong>tes<br />

estilos y proced<strong>en</strong>cias, paladeándose <strong>en</strong> semejante amasijo básicam<strong>en</strong>te temas árabes<br />

y bizantinos y alguno que otro egipcio con ilustraciones figurativas añadidas propias de la<br />

iconografía musulmana: leones pasantes, águilas dando caza a ciervos o liebres y <strong>el</strong> águila<br />

1<br />

2<br />

Figura 14. La torre exterior de la Catedral. <strong>Palermo</strong>, reflejada <strong>en</strong> la<br />

pintura 2 (s.XVI). Torres albarranas hispanomusulmanas, A, B, B-I,<br />

C, D.<br />

C<br />

D<br />

A B<br />

— 21 —<br />

B-1<br />

Figura 14-1. Vistas de los ábsides. Catedral de<br />

<strong>Palermo</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!