08.06.2013 Views

Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo.

Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo.

Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Basilio Pavón Maldonado<br />

7. Ibn Hawqal, op. cit.. Este panorama urbano lo interpreta Rosario La Duca <strong>en</strong> su plano d<strong>el</strong><br />

año 1962 (Cartografia d<strong>el</strong>la origini al 1860, <strong>Palermo</strong>, y La cittá perduta, III). <strong>Palermo</strong>, una<br />

ciudad que con sus alrededores t<strong>en</strong>dría d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de 300 hectáreas <strong>en</strong> las que habría<br />

que situar las numerosas mezquitas, a juicio de Amari 300 <strong>en</strong> la ciudad cercada y 200 <strong>en</strong><br />

los suburbios o amplios arrabales. Ayudaría a evaluar por <strong>en</strong>cima esta situación saber<br />

que Córdoba sólo <strong>en</strong>tre sus murallas t<strong>en</strong>ía 182 hectáreas cuyas mezquitas de d<strong>en</strong>tro y<br />

fuera de los muros según los difer<strong>en</strong>tes cronistas rebasaba con mucho <strong>el</strong> millar (490 <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> siglo VIII, según Emilio García Gómez Sevilla al finalizar <strong>el</strong> siglo XII, 187 hectáreas para<br />

una población de 83.000 almas, al parecer con no más de 64 mezquitas <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1248<br />

de la conquista cristiana. Y El Cairo fatimí según estimación de Torres Balbás, <strong>en</strong> torno a<br />

las 140 hectáreas para una población de 300.000 almas (¿tantas como <strong>Palermo</strong> hacia 977<br />

estimadas por Ibn Hawqal?),aunque sólo la mitad vivía d<strong>en</strong>tro de la cerca. Igual o parecido<br />

reparto de habitantes habría que p<strong>en</strong>sar para Córdoba. Y es significativo que una<br />

de las puertas urbanas de <strong>Palermo</strong>, basándonos <strong>en</strong> La Duca, respondía por <strong>el</strong> nombre<br />

de Bab as-Sifa, nombre de una mujer d<strong>el</strong> emir Abd al-Rahman II de Córdoba con que era<br />

conocida una mezquita d<strong>el</strong> barrio de la ciudad. Respecto a los arrabales (<strong>en</strong> árabe rabad)<br />

amurallados d<strong>el</strong> barrio ( <strong>en</strong> árabe hara) d<strong>en</strong>ominado Yadida (barrio nuevo) que m<strong>en</strong>ciona<br />

Ibn Hawqal, se debe contar con que estas ampliaciones de las medinas tipicam<strong>en</strong>te<br />

hispanas podías estar cercadas por murallas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o no, <strong>en</strong> este segundo caso<br />

los habitantes estaban expuestos a asaltos y saqueos. El hecho de que <strong>el</strong> arrabal de <strong>Palermo</strong><br />

tuviera murallas implica una ciudad bi<strong>en</strong> conformada ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo X. Al finalizar<br />

<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te <strong>Palermo</strong>, al igual que las ciudades hispanomusulmanas, se acrec<strong>en</strong>tó y <strong>en</strong>riqueció<br />

por su eficaz organización comercial, época <strong>en</strong> que la urbe contaba con más<br />

de 50.000 habitantes (Sapori, M. A., “Rapprt”, IX e Congrés Internationale des Sci<strong>en</strong>ces<br />

Historiques (Rapport, Sección IV. Histoire Sociale, Moy<strong>en</strong> Âge, París, 1950).<br />

Otro aspecto urbano importante de <strong>Palermo</strong> es que la muralla árabe debió subsistir <strong>en</strong><br />

grandes tramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII lógicam<strong>en</strong>te con los debidos arreglos que fue imponi<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> correr d<strong>el</strong> tiempo y las novedades castr<strong>en</strong>se adecuadas a cada mom<strong>en</strong>to. Por ejemplo,<br />

la llamada Torre Campanario separada de la fachada occid<strong>en</strong>tal de la catedral sobre cuya<br />

función se vi<strong>en</strong>e especulando, <strong>en</strong> nuestro criterio se trata de torre albarrana añadida a la<br />

muralla <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII para mayor protección d<strong>el</strong> duomo de la ciudad y de esta misma.<br />

Sobre este tema volveremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

8. VV. AA., El arte islámico <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediterráneo. El arte sículo-normando. Museos sin frontera,<br />

2004, p. 207.<br />

9. Molinari, A., Sagesta II. Il cast<strong>el</strong>lo e la moschea, 1997.<br />

10. Krönig, W., Il Duomo de Monreale e l´archittetura normanna di <strong>Palermo</strong>, <strong>Palermo</strong>, 1965.<br />

11. Cresw<strong>el</strong>l, K. A. C. The Muslim Architecture of Egypt, 939-1171, Oxford 1952.<br />

12. Migeon, G., “Ofévrerie d´arg<strong>en</strong>t de style ori<strong>en</strong>tal trouvée <strong>en</strong> Bulgarie”, Syria, III, 1922, pp.<br />

— 45 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!