20.06.2013 Views

Hispania - Demonio Sonriente

Hispania - Demonio Sonriente

Hispania - Demonio Sonriente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El nombre de esta unidad proviene del<br />

tipo de escudo que portaba, la caetra, de<br />

pequeño tamaño y redondo. Fabricada<br />

en cuero o en madera forrada de piel y<br />

constituía una protección apta para el<br />

combate en formación o en guerrilla.<br />

A pesar del pequeño tamaño de la caetra,<br />

era suficiente para proteger adecuadamente<br />

el torso del guerrero; quien,<br />

además, sabía prevenirse, manejando<br />

la caetra con eficacia, contra flechas y<br />

piedras. La decoración del escudo servía<br />

para diferenciar familias y tribus<br />

dentro de un mismo pueblo, así como<br />

para reconocer a un guerrero dentro<br />

de la lid, no vaya a ser que se te vaya<br />

la soliferrum donde no es. A parte de la<br />

caetra, pueden llevar, falcata o gladius<br />

y en el caso de las tribus del norte de<br />

la península el hacha bipenne, de doble<br />

filo y daba miedo.<br />

Los caetrari son rápidos y maniobrables.<br />

Durante la batalla, ejercen labores<br />

de escaramuza delante del grueso del<br />

ejército, acosando al enemigo, separando<br />

unidades hacia emboscadas y dificultándoles<br />

la maniobrabilidad. Luego<br />

se retiran detrás de las tropas pesadas,<br />

y, en el transcurso del combate, buscan<br />

los flancos y retaguardia del adversario<br />

antes de lanzar su carga. El caetrati celtíbero<br />

viste coraza de lino y peto lo que<br />

le hace estar mejor protegido contra los<br />

ataques enemigos, aunque reduce ligeramente<br />

su movimiento.<br />

Guerreros de infantería<br />

pesada: Lanceros<br />

Equipados con cota de malla y escudo,<br />

una larga espada y una imponente soliferra,<br />

los lanceros son una unidad capaz<br />

y segura, pese a la lentitud de movimientos<br />

que obliga su equipo y formación.<br />

Tan aptos para un choque cuerpo<br />

a cuerpo como para detener una carga<br />

de caballería. No es una unidad de élite,<br />

con lo que su abuso puede crear huecos<br />

en las filas difícilmente reparables, pero<br />

es una unidad segura, lista para aguan-<br />

tar cuanto se le eche encima. Forman<br />

en rectángulos de unos 30 hombres de<br />

frente por 5 de profundidad, hombro<br />

con hombro y medio metro de separación<br />

entre líneas. Recuerdan algo a los<br />

hoplitas griegos, pero no llegan a tanto.<br />

Muy duros. Disciplinados y entrenados.<br />

Los lanceros son escogidos entre<br />

los más capaces y fuertes, dado que su<br />

labor consistirá en tareas de aguante especialmente<br />

comprometidas y arremetidas<br />

para superar difíciles posiciones<br />

defensivas del enemigo. Temibles en el<br />

combate cuerpo a cuerpo. Su alta moral<br />

garantiza que no huirán mientras no lo<br />

haga el general del ejército a quien se<br />

han consagrado, quien los ha equipado<br />

y mantiene, dispuestos a morir hasta el<br />

último si éste perece. Eran muy fieles a<br />

su líder. Fanáticos podríamos decir.<br />

“Siendo costumbre entre los hispanos que<br />

los que hacían formación aparte con el general<br />

perecieran con él si venía a morir, a lo que<br />

aquellos bárbaros llamaban consagración”,<br />

Plutarco, Vida de Sertorio.<br />

Jinetes ligeros:<br />

Caballería ligera<br />

Montan al estilo clásico (a horcajadas,<br />

sin silla) sobre el típico caballo íbero: cabeza<br />

grande, perfil convexo, cuartos estrechos,<br />

canon corto y crin puntiaguda.<br />

Los jinetes aprovechaban las inmejorables<br />

características de los caballos de<br />

la Celtiberia, que pasaban por ser los<br />

más ágiles y rápidos de los conocidos<br />

según Estrabón, adiestrándolos a subir<br />

por fuertes pendientes y a hincarse o<br />

detenerse de inmediato cuando convenía.<br />

Por montura utilizaban una ancha<br />

cinta o estera, cabalgando sin estribo ni<br />

espuela, como se aprecia en las representaciones<br />

en cerámica y monedas; no<br />

obstante en las necrópolis celtibéricas<br />

son frecuentes los bocados y los frenos,<br />

que posiblemente adquirieran de los romanos.<br />

Algo se puede aprender d ellos<br />

invasores ¿no?.<br />

hispania 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!