20.06.2013 Views

Hispania - Demonio Sonriente

Hispania - Demonio Sonriente

Hispania - Demonio Sonriente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL EJÉRCITO EN<br />

MARCHA<br />

Generalmente el ejército, cuando efectuaba<br />

un movimiento lejos del enemigo,<br />

marchaba en columna (agmen). Desde<br />

la época de la República son conocidos<br />

dos tipos de marcha: el agmen pilatum<br />

y el agmen quadratum:<br />

ɤ El agmen pilatum:<br />

En esta formación<br />

el ejército está dispuesto en columna.<br />

Marchan en primer lugar los<br />

extraordinarii, las tropas mas relevantes.<br />

Siguen a éstos el ala derecha<br />

de los socii y la impedimenta de éstos,<br />

detrás. Luego, las dos legiones,<br />

cada una de las cuales lleva detrás<br />

su impedimenta. A continuación, el<br />

ala izquierda de los socii, con su impedimenta.<br />

Detrás las acémilas con<br />

el equipaje del ejército, protegidas<br />

por una parte de la caballería, pues<br />

el resto marcha con las unidades de<br />

infantería, a las que está unida. Las<br />

legiones y las alas de socii alternaban<br />

por días el orden de marcha con<br />

el fin de lograr equilibrio en la llegada<br />

a los lugares de abastecimiento<br />

del ejército.<br />

ɤ El agmen quadratum:<br />

Esta formación<br />

se utilizaba cuando había peligro<br />

de un ataque enemigo, ya que,<br />

por su longitud, el agmen pilatum<br />

era muy vulnerable. Sin embargo no<br />

está muy claro la disposición exacta<br />

de las unidades en este orden de<br />

marcha. Parece ser que los manípulos<br />

iban unos junto a otros, de manera<br />

que, si eran atacados por un<br />

flanco, fácilmente pudieran presentar<br />

un frente de batalla.<br />

Otros tipos de formaciones son:<br />

ɤ El agmen munitum:<br />

Se caracteriza<br />

porque la impedimenta iría<br />

flanqueada por las legiones, y la<br />

vanguardia y retaguardia estarían<br />

protegidas por los socii y auxilia y<br />

la caballería.<br />

ɤ El agmen expeditum:<br />

No se refiere a<br />

una disposición especial, sino a que los<br />

soldados iban preparados para luchar<br />

sobre la marcha y por tanto no llevaban<br />

equipaje, sino sólo las armas.<br />

ɤ El orbis:<br />

A veces, cuando se esperaban<br />

ataques por múltiples frentes,<br />

se formaba el orbis, una formación<br />

redonda con más o menos regularidad,<br />

dejando en el interior las acémilas<br />

y bagajes.<br />

Se calcula que el legionario romano<br />

realizaba cada día una marcha de 20 a 25<br />

Km.(iustum iter), aunque en caso de premura,<br />

se iba a marchas forzadas (magnis<br />

itineribus), que podían llegar a los 50 Km.<br />

El soldado romano, aunque a veces llevaba<br />

sólo las armas, por lo general llevaba<br />

con él sus efectos personales. En total,<br />

y sin contar las armas, parece que el bagaje<br />

pasaba de los 30 kilos. Normalmente<br />

las marchas no duraban muchos días,<br />

pero en caso de que duraran varios días,<br />

cada cuatro o cinco había un descanso.<br />

Dentro de las marchas, conviene destacar<br />

el paso de los ríos, por las dificultades<br />

que presenta. Generalmente se hacía por<br />

vados. Cuando la corriente era muy fuerte,<br />

se situaban un poco más arriba del paso<br />

acémilas o jinetes para frenar un poco la<br />

fuerza. Igualmente, otro grupo más abajo<br />

para recoger a los que cayeran. Si esto<br />

no era posible, el paso se hacía por medio<br />

de puentes, generalmente flotantes, de los<br />

que el más simple era el de barcas unidas<br />

por los lados, pero presentaba dificultades<br />

para pasar las cargas y los animales, por<br />

lo que se hacía un puente uniendo balsas,<br />

que tenían la desventaja de ser superficies<br />

planas. Generalmente estos puentes<br />

se colocaban en diagonal, para romper la<br />

fuerza de la corriente. Se sabe que, en ocasiones,<br />

se construyeron puentes fijos; pero<br />

esto tenía el inconveniente de las dificultades<br />

técnicas y el coste de tiempo.<br />

Imaginaos siempre un ejercito como<br />

un gran pueblo andante, donde hay de<br />

todo, pero muy disciplinados.<br />

hispania 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!