20.06.2013 Views

Hispania - Demonio Sonriente

Hispania - Demonio Sonriente

Hispania - Demonio Sonriente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Calendario<br />

Los pueblos peninsulares utilizan<br />

un calendario agrícola, que podría<br />

estar acompañado del solar o el lunar.<br />

Vendría regulado por los procesos del<br />

campo. La siembra, la maduración, la<br />

recolección y el descanso. Orientados<br />

en todo momento por el ritmo lunar, serian<br />

estos ciclos los que rigen las festividades.<br />

Por ejemplo, podría celebrarse el<br />

primer día de siembra, el primer día de<br />

recolección, el primer día de siega, etc.<br />

Esto puede aplicarse a las lunas de este<br />

modo: “la primera luna tras la primera<br />

siega de trigo es la festividad del otoño”.<br />

Por lo general a la hora de tener un marcador<br />

diario o mensual, hablamos de lunas<br />

en todo momento, una luna seria un<br />

día, y un ciclo lunar un mes de 28 días,<br />

y así constantemente.<br />

Lenguas<br />

Las lenguas prerromanas de la Península<br />

Ibérica pueden clasificarse en dos<br />

grupos de acuerdo con sus relaciones culturales.<br />

Las lenguas de las colonizaciones<br />

históricamente documentadas: fenicio,<br />

púnico y griego; Y las lenguas “nativas”.<br />

ɤ<br />

ɤ<br />

ɤ<br />

ɤ<br />

ɤ<br />

ɤ<br />

ɤ<br />

ɤ<br />

Las Extranjeras serian:<br />

Griego.<br />

Fenicio.<br />

Púnico.<br />

Latín.<br />

Y las Nativas:<br />

Celtibérico (Lengua Celta, quizás<br />

extensible a su territorio).<br />

Íbero (lenguas relacionadas con el<br />

vasco o el aquitano).<br />

También podemos hacerlo extensible al<br />

territorio de nacimiento del personaje.<br />

Hay lenguas no clasificadas, como<br />

el Tarteso, que se hablaría en las zonas<br />

donde mas influencia y arraigo<br />

tuviera esta sociedad.<br />

Comida<br />

Los montañeses en concreto, se alimentan<br />

con bellotas dos partes del año,<br />

dejándolas secar y triturándolas; luego<br />

las muelen y hacen pan con ellas para<br />

conservarlo largo tiempo.<br />

Beben cerveza “zythos” (si, la cerveza<br />

también es patrimonio peninsular). El<br />

vino, sin embargo, es escaso y, cuando<br />

lo consiguen, lo consumen al punto en<br />

fiestas con sus familias, siendo un licor<br />

privilegiado. En lugar de aceite usan<br />

mantequilla. Comen sentados en poyetes<br />

(bancos) construidos alrededor de las<br />

paredes y guardándose sitios de acuerdo<br />

con la honra y la posición social. La<br />

comida se sirve en círculo, de mano en<br />

mano y mientras beben bailan al son de<br />

la flauta y trompeta en corro y también<br />

saltando y poniéndose en cuclillas, pero<br />

no siempre, solo en comidas de celebración.<br />

Utilizan vasos de madera como los<br />

keltoi. El ganado caprino debía ser muy<br />

numeroso y la base de la dieta carnívora,<br />

junto con el cerdo, cuya manteca<br />

utilizaban como aceite. Sus hábitos alimenticios<br />

estaban completamente influenciados<br />

por su rudo entorno.<br />

Al contrario que en las riberas del mediterráneo,<br />

las tribus celtibéricas basaban<br />

su dieta en carne muy poco hecha<br />

y de la que disfrutaban de una amplia<br />

variedad gracias a la riqueza de la caza<br />

disponible. Ciervos, conejos y jabalíes<br />

no faltaban en sus tierras y los cazadores<br />

daban buena cuenta de ello para<br />

suministrar provisiones para la ciudad.<br />

También consumían pan y una cerveza<br />

llamada Caelia. Además fabricaban hidromiel<br />

con vino y miel silvestre y tampoco<br />

les faltaba el pescado.<br />

En las zonas íberas, sin embargo, Platón<br />

ya nos habla de que los íberos tienen<br />

cierta atracción a embriagarse por<br />

motivos relacionados con la religión,<br />

o con la caza y la guerra. Lo que indica<br />

cierta institucionalización del vino<br />

como elemento de reunión y contacto<br />

hispania 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!