02.07.2013 Views

Giobany Arévalo > Gabriela Torres Olivares >Anuar Jalife - Literal

Giobany Arévalo > Gabriela Torres Olivares >Anuar Jalife - Literal

Giobany Arévalo > Gabriela Torres Olivares >Anuar Jalife - Literal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La obra de los hermanos Hernández ha<br />

marcado un hito en la articulación de la feminidad,<br />

la fi cción y la latinidad dentro del<br />

universo expresivo del llamado cómic alternativo.<br />

Sus trabajos se han caracterizado por<br />

construirse en torno a personajes femeninos<br />

de origen latino y supieron romper con los estereotipos<br />

del protagonista masculino blanco<br />

clásico que habían caracterizado la producción<br />

estadounidense. En sus inicios en 1981<br />

Jaime, Gilbert y también Mario, comenzaron<br />

autoeditándose un cómic que titularon Love<br />

and Rockets en el que cada uno desarrollaba<br />

sus propias historietas. Mandaron copia de<br />

ese primer ejemplar a Gary Groth, director de<br />

la revista The Comics Journal para que se lo<br />

reseñase, pero resultó que tanto Groth como<br />

su socio Kim Thompson quedaron impactados<br />

por las posibilidades de aquella pieza y<br />

les ofrecieron publicar esa serie en su recién<br />

creada editorial Fantagraphics. Así fue como<br />

a partir de 1982 los Hermanos Hernández<br />

desarrollaron sus propios universos gráfi cos y<br />

Ana Merino<br />

pudieron publicar de forma regular Love and<br />

Rockets. Desgraciadamente Mario, el hermano<br />

mayor, pese a su incuestionable talento<br />

abandonó el proyecto en el tercer número,<br />

aunque después desarrollaría aún pequeñas<br />

historietas y trabajos puntuales. Ya para<br />

entonces –fi nales de los años ochenta–<br />

Jaime y Gilbert habían evolucionado de<br />

tal manera en sus trabajos que su estilo,<br />

tanto narrativo como estético, estaba sorprendentemente<br />

consolidado. Inicialmente<br />

Jaime jugó con la ciencia fi cción para, luego,<br />

sumergirse en las viñetas de corte realista<br />

ambientadas en un barrio al suroeste de<br />

Los Angeles llamado “Hoppers 13”, el que<br />

reproduce el ambiente de su propia experiencia<br />

punk-latina. Mientras que, por su lado,<br />

Gilbert trazaba sus historias alrededor de<br />

Palomar, un pueblo fi cticio, en algún<br />

lugar de América Latina relativamente<br />

cercano a la frontera<br />

de los Estados Unidos.<br />

Gilbert y Jaime son<br />

los primeros representantes<br />

de la voz latina en el<br />

contexto del cómic estadounidense<br />

para adultos. Además, construyen<br />

tramas gráfi cas con vocación literaria renovando<br />

el cómic alternativo al romper con el ritmo<br />

autobiográfi co del estilo underground. Estos<br />

creadores latinos, hijos de padre mexicano y<br />

madre tejana, crecieron en la California de<br />

los años sesenta y setenta impregnándose de<br />

la intensidad multiétnica del momento. En<br />

el año 2004 Fantagraphics publicó un volumen<br />

de 704 páginas titulado Locas de Jaime<br />

Hernández, el que recopila las historias de<br />

Maggie, Hopey, Isabel, Penny y sus amigas.<br />

En esas páginas está recogida la versión más<br />

fascinante de la feminidad latina del punk<br />

rock de los ochenta, con secuelas existenciales<br />

de los noventa. El año anterior ya había<br />

aparecido un gran volumen de Gilbert titulado<br />

Palomar; ahí recogía en 522 páginas<br />

las historias de aquel pueblo fi cticio latinoamericano<br />

al que los personajes de Ofelia<br />

y Luba llegaron un día para quedarse. Las<br />

primeras generaciones de lectores anglosajones<br />

que descubrieron estos cómics quedaron<br />

totalmente fascinados. Acostumbrados a las<br />

masculinizadas narraciones de superhéroes<br />

o a los discursos onanistas del underground,<br />

apenas podían creer lo que veían. Jaime y<br />

Gilbert habían cambiado el género de la<br />

fi cción gráfi ca desde diversas perspectivas.<br />

Contaban historias donde las protagonistas<br />

eran mujeres latinas transgresoras e intensas.<br />

La trama dependía de ellas y en su fragilidad<br />

y su fuerza estaba el ritmo de un universo<br />

nuevo que necesitaba ser representado. Además,<br />

Gilbert y Jaime conectaron con un público<br />

lector femenino que sintió una afi nidad<br />

OTOÑO, 2009 LITERAL. VOCES LATINOAMERICANAS 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!