02.07.2013 Views

Giobany Arévalo > Gabriela Torres Olivares >Anuar Jalife - Literal

Giobany Arévalo > Gabriela Torres Olivares >Anuar Jalife - Literal

Giobany Arévalo > Gabriela Torres Olivares >Anuar Jalife - Literal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Populismo<br />

Me gustaría comenzar con un punto teórico y, sin embargo,<br />

obsceno. Considero que la siguiente anécdota<br />

es maravillosa porque da cuenta de cómo funciona la<br />

democracia: durante una batalla crucial entre los ejércitos<br />

de Prusia y Austria en el siglo XIX, el rey prusiano<br />

observaba la batalla con preocupación porque no sabía<br />

quién estaba ganando. A su lado estaba el genio detrás<br />

de la batalla, el general Helmuth von Moltke the Elder,<br />

un gran estratega. Sin dejar de mirar lo que parecía ser<br />

una confusión total en el campo de batalla le dijo al rey:<br />

“Permítame ser el primero en felicitar a Su Majestad por<br />

tan brillante victoria”. Esta es la distancia que hay entre<br />

los maestros solemnes y el conocimiento. El rey era el señor<br />

y el comandante formal, pero no había entendido lo<br />

que pasaba en el campo de batalla. La victoria era para<br />

el general von Moltke, el estratega, quien ayudó y felicitó<br />

al rey en nombre de lo que él mismo representaba.<br />

Esta idea de no saber lo “brillante” que uno puede ser<br />

hasta que alguien más te informe de tu genialidad sería<br />

la misma metáfora si reemplazáramos al rey con el pueblo.<br />

Así es exactamente como funciona la democracia. A<br />

nosotros, el pueblo, nos informan en las elecciones que<br />

obtuvimos una brillante victoria.<br />

Con este ejemplo no pretendo denigrar al pueblo,<br />

al contrario. No me interesa jugar el típico papel de crítico<br />

liberal. Mi problema es que creo que la verdad no<br />

está en los extremos. Para ser auténtico no necesito irme<br />

a los extremos. Cuando era joven, el irse a los extremos<br />

traía consigo la idea de que eso era algo auténtico. Yo<br />

no estoy de acuerdo. Casi podría decir que me encuentro<br />

del lado de la gente común.<br />

Ahora bien, se puede decir que el problema del<br />

pueblo es el populismo y sí, estoy de acuerdo, aunque<br />

no voy a hablar de ello en este momento. Sigo en desacuerdo<br />

con Ernesto Laclau; estoy convencido de que el<br />

populismo es algo sobre lo que se requiere refl exionar<br />

cuidadosamente. Intento demostrar que de la democracia<br />

al populismo se necesita algo más, y es ahí donde<br />

reside el problema en la maravillosa serie de ideas del<br />

razonamiento de Laclau.<br />

¿Estamos de acuerdo en que Laclau, en su libro,<br />

considera a Tito y a Mao Tze Tung como populistas?<br />

Bueno, yo simplemente confío en mi intuición espontánea<br />

para decir que si ellos son populistas, entonces el<br />

concepto está utilizado de manera incorrecta. Yo coinci-<br />

CURRENT EVENTS<br />

Puntos sobre las íes<br />

Populismo, libertad, democracia e Irán<br />

Traducción al español de Anahí Ramírez Alfaro<br />

Slavoj Žižek<br />

Militante activo de los movimientos democráticos eslovenos de los años ochenta<br />

y aspirante a la presidencia de su país en la primeras elecciones libres de 1990,<br />

Slavoj Žižek es más conocido por sus opiniones acerca del pensamiento y la política<br />

contemporáneos. Enemigo de lo que él considera un orden pospolítico mundial,<br />

en sus escritos no tiembla al asumir cierto antiliberalismo fuertemente teñido de<br />

psicoanálisis lacaniano, cultura pop y nostalgia de las ideologías duras del siglo XX.<br />

El siguiente texto forma parte de una larga polémica del pensamiento posmarxista<br />

iniciada, en este caso, desde que el argentino Ernesto Laclau y él participaron en el<br />

volumen Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en<br />

la izquierda (2003). Para ambos el antagonismo defi ne lo político y en esa medida<br />

constituye una dimensión de la convivencia social insoslayable. Los argumentos de<br />

Žižek intentan precisar así algunos puntos en las ideas de libertad y representación<br />

ciudadana expresados por Laclau, conocido defensor del horizonte plural de la democracia<br />

en el contexto global y experimentado observador del populismo latinoamericano.<br />

[DMP]<br />

Slavoj Žižek es director internacional del Birkbeck Institute for the Humanities,<br />

Birkbeck College, Universidad de Londres.<br />

do, para manejar los propios términos de Laclau, en que<br />

una parte crucial del populismo consiste en confundir y<br />

poner los antagonismos fuera de lugar. Su reacción sería<br />

decir que los antagonismos son exhibidos y que no hay<br />

antagonismos auténticos. Yo creo que todavía se puede<br />

mostrar que hay antagonismos, pero no en el sentido de<br />

la lucha de clases.<br />

Tanto el antagonismo como el populismo, según<br />

intento argumentar en defensa de Laclau, son confundidos<br />

de una manera formal y para ser populista (usando<br />

los términos del propio Laclau) uno debe reconocer que<br />

la gente existe y que son una amenaza exterior. Ése es<br />

el nivel cero del populismo. Para ponerlo en términos<br />

marxistas tradicionales, existen antagonismos radicales<br />

que son constitutivos de las comunidades. Un principio<br />

elemental del populismo dice que debe haber un mínimo<br />

de orden y algún intruso externo (el imperialismo,<br />

el comunismo, etcétera). La causa viene del exterior<br />

destruyendo el orden natural. En otras palabras, afi rmo<br />

que el populismo siempre está sostenido por un tipo de<br />

desesperación frustrada: “No sé qué está pasando pero<br />

debe terminar”. El populismo tiene la fi rme creencia de<br />

que debe haber alguien responsable por todo el desastre,<br />

y por ello necesita un agente tras bambalinas. En<br />

este negarse a saber reside el verdadero fetichismo que<br />

el populismo no nombra. Aunque a nivel puramente<br />

Un principio<br />

elemental del<br />

populismo dice<br />

que debe haber<br />

un mínimo de<br />

orden y algún<br />

intruso externo<br />

(el imperialismo,<br />

el comunismo,<br />

etcétera). La causa<br />

viene del exterior<br />

destruyendo el<br />

orden natural.<br />

OTOÑO, 2009 LITERAL. VOCES LATINOAMERICANAS 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!