15.10.2012 Views

Empresarialmente OCTUBRE 2012

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero las buenas intenciones no bastan.<br />

Expertos como Bakker sostienen que<br />

el sector tiene que actualizarse y recalibrar<br />

sus operaciones.<br />

Gran parte de la transformación consiste<br />

en considerar el impacto en el entorno<br />

como elemento clave de las decisiones.<br />

Uno de los principales cambios<br />

es evaluar y asignar un valor a la huella<br />

que cada empresa, grande o pequeña,<br />

deja en la naturaleza.<br />

“Muchas compañías han tenido un empinado<br />

ciclo de aprendizaje”, dijo Bakker.<br />

El dirigente del WBCSD advirtió que, en<br />

la medida en que las empresas tengan<br />

en cuenta esa huella, es probable que<br />

sus costos aumenten, especialmente si<br />

ejecutan cambios.<br />

“Uno de los mayores desafíos será analizar<br />

los efectos sobre el capital natural.<br />

¿Cómo vamos a valuarlo?”, planteó.No<br />

será fácil en un mundo donde recursos<br />

como el agua suelen tener valor cero.<br />

Pavan Sukhdev, autor del libro “Corporation<br />

2020 - Transforming Businesses<br />

for Tomorrow’s World” (Corporación<br />

2020: Transformar las empresas para el<br />

mundo del mañana) afirmó que, desde<br />

la Revolución Industrial, el mundo empresarial<br />

opera sin estimar económicamente<br />

los recursos naturales.<br />

Se necesita una reforma regulatoria<br />

para que las normas contables reflejen<br />

los efectos de cada empresa en su entorno.<br />

“Los organismos contables deben<br />

exigir a las compañías que registren ese<br />

impacto sobre el capital natural”, dijo<br />

Sukhdev a Tierramérica.<br />

Incluso si grandes corporaciones, como<br />

Walmart, llevan a cabo un cambio semejante,<br />

el efecto llega a una porción limitada<br />

de la población mundial, pero si<br />

se modifican los sistemas regulatorios,<br />

se verá en todas partes, agregó Sukhdev.<br />

El autor tocó un nervio sensible al afirmar<br />

que el sector privado debe orientarse<br />

hacia un modelo empresarial que no<br />

solo genere lucro, sino ganancias humanas,<br />

sociales y naturales.<br />

Uno de los gigantes mundiales que aseguran<br />

estar en esa senda es Puma, la<br />

corporación de calzado e indumentaria<br />

para deportes que está actualizando sus<br />

métodos contables para incluir “los costos<br />

naturales de hacer negocios”, dijo su<br />

representante, Holly Dublin.<br />

Puma contrató a las consultoras PricewaterhouseCoopers<br />

y Trucost para<br />

que desarrollaran la Cuenta de Ganancias<br />

y Pérdidas Ambientales, aplicada<br />

por primera vez en 2011.<br />

En una primera fase, se cuantificaron<br />

las toneladas de gases de efecto invernadero<br />

emitidas y los metros cúbicos<br />

de agua consumidos en sus negocios y<br />

operaciones de toda su cadena de suministro,<br />

y luego se les asignó un valor<br />

monetario.<br />

Los primeros resultados arrojaron una<br />

suma de 185 millones de dólares en<br />

efectos sobre los ecosistemas y el ambiente<br />

durante 2010.<br />

El consumo de agua y los gases invernadero<br />

generaron un impacto de unos<br />

121 millones de dólares. El resto, calculado<br />

en una segunda instancia, correspondió<br />

a cambios en el uso del suelo,<br />

por la producción de materias primas,<br />

contaminación del aire y producción de<br />

residuos, casi todos en la cadena de suministro.<br />

Puma planifica adoptar una cuenta<br />

completa de pérdidas y ganancias ambientales<br />

y sociales en la que calculará<br />

también lluvia ácida, fuentes de niebla<br />

tóxica, compuestos orgánicos volátiles,<br />

salarios justos, creación de empleos y<br />

aportes tributarios.<br />

A partir de su primera estimación de<br />

impactos, la empresa se comprometió<br />

53<br />

a que 100 por ciento de sus envoltorios<br />

y embalajes sean sostenibles y a reducir<br />

en 25 por ciento su producción de<br />

carbono y su consumo de energía y de<br />

agua para 2015.<br />

Dublin comentó que, desde la Conferencia<br />

de las Naciones Unidas sobre<br />

el Desarrollo Sostenible Río+20, en<br />

junio, la empresa se ha visto abrumada<br />

por el interés de otras firmas en<br />

este sistema informatizado. Por eso,<br />

cree, para que todo el mundo disponga<br />

de ese instrumento, su “código<br />

debe ser abierto”.<br />

Pero las repercusiones de estos esfuerzos<br />

deben ser mayores y eso requiere<br />

de un actor clave, según Bakker:<br />

el sector empresarial de economías<br />

emergentes como India, China y Brasil.<br />

Con una población de casi 3.000<br />

millones de habitantes, esos gigantes<br />

deben adoptar una posición firme para<br />

no poner en juego el bienestar natural<br />

a cambio de un rápido desarrollo.<br />

“Si no conseguimos que estos países se<br />

desarrollen de modo sostenible, no tenemos<br />

esperanzas”, señaló Bakker.<br />

Él considera que las naciones emergentes<br />

pueden saltar a un carril más<br />

avanzado de tecnologías verdes, como<br />

la telefonía móvil en lugar de la fija, o<br />

fuentes alternativas de energía como<br />

el viento y el sol, en vez de la contaminante<br />

generación térmica. “Si copian<br />

el consumismo de Occidente, estamos<br />

perdidos”, expresó.<br />

El WBCSD ya ha calculado los daños<br />

de ese consumismo.<br />

En los últimos 50 años, se degradaron<br />

60 por ciento de los servicios y bienes<br />

que prestan los ecosistemas naturales,<br />

como agua potable, fibras, alimentos,<br />

regulación del clima, control de las<br />

inundaciones y tratamiento y purificación<br />

de las aguas, sostiene un informe<br />

divulgado en Jeju por el WBCSD.<br />

El costo de esa degradación es descomunal:<br />

solamente por deforestación<br />

perdemos cada año entre dos y cinco<br />

billones de dólares, señala el estudio<br />

“Biodiversity and Ecosystem Services<br />

- Scaling Up Business Solutions” (Biodiversidad<br />

y servicios de ecosistemas:<br />

Incrementando las soluciones empresariales).<br />

¡Sí, tal parece que la naturaleza tiene<br />

un precio exorbitante<br />

|EMPRESARIALMENTE|

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!