21.08.2013 Views

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Guitarra</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Música</strong> <strong>Sudamericana</strong> Néstor Guestrin<br />

<strong>en</strong>emigo t<strong>en</strong>az de fuerte y dura oposición. Esto, <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no cultural, es particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

notable. Aun perviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta región de América, arraigados <strong>en</strong> sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

melodías y ritmos característicos de ese orig<strong>en</strong>, y mixturados con lo europeo <strong>en</strong> un singu<strong>la</strong>r<br />

producto mestizo.<br />

<strong>La</strong> música inca, según los estudios musicológicos, era homófona, es decir el<br />

concepto armónico y polifónico era extraño a el<strong>la</strong>. Su basam<strong>en</strong>to p<strong>en</strong>táfono y el<br />

instrum<strong>en</strong>tal usado, nos indica el estadio de evolución que había alcanzado al mom<strong>en</strong>to de<br />

su confrontación con el europeo. Cuando Francisco Pizarro <strong>en</strong>tra al Cuzco comi<strong>en</strong>za el<br />

choque de <strong>la</strong>s dos culturas. Por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> monodia homófona p<strong>en</strong>táfona, y por el otro <strong>la</strong><br />

polifonía diatónica. <strong>La</strong> adoración al Sol, <strong>la</strong> Luna y los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales con melodías<br />

cantadas o tocadas por erkes, pinqullos y siqus, y por el otro Cristo y <strong>la</strong> Cruz, con <strong>la</strong>s<br />

polifonías de Cristóbal Morales, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, ilustres<br />

repres<strong>en</strong>tantes de <strong>la</strong>s altas cumbres a que llega <strong>la</strong> música sacra españo<strong>la</strong> <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> conquista, acompañados por arpas, violines, órgano, y <strong>la</strong> vihue<strong>la</strong>, instrum<strong>en</strong>to que podía<br />

cond<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> sus cuerdas esa multiplicidad de voces, y al mismo tiempo sugerir ciertas<br />

disposiciones simultáneas de notas, los acordes, g<strong>en</strong>eradores de t<strong>en</strong>siones y dist<strong>en</strong>siones,<br />

que si<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> armonía postr<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista.<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s armas materiales e intelectuales del español eran muy superiores<br />

a <strong>la</strong>s del inca. Y si bi<strong>en</strong> el crucifijo se impone por <strong>la</strong> fuerza del conquistador, no por ello<br />

desaparec<strong>en</strong> <strong>la</strong>s pautas culturales del nativo, antes bi<strong>en</strong> permanec<strong>en</strong> y se mezc<strong>la</strong>n con <strong>la</strong>s<br />

del invasor. Así, adoptarán para su música instrum<strong>en</strong>tos traídos por el español como <strong>la</strong><br />

vihue<strong>la</strong> y su sucedánea <strong>la</strong> guitarra, además con una variante surgida de el<strong>la</strong>, el charango, y<br />

también el arpa y el violín.<br />

Un docum<strong>en</strong>to de indudable valor, aunque no es una muestra de <strong>la</strong> creación<br />

autóctona, sino un producto español <strong>en</strong> tierra americana, es el códice de Fray Gregorio de<br />

Zuo<strong>la</strong>. Nos referimos a un antiguo manuscrito que, traído del Perú a Bu<strong>en</strong>os Aires, le fuera<br />

obsequiado al escritor arg<strong>en</strong>tino Ricardo Rojas a principios del siglo XX. Consci<strong>en</strong>te del<br />

valor musicológico del mismo se lo facilitó a Carlos Vega, qui<strong>en</strong> hizo un profundo estudio<br />

sobre él, publicado por <strong>la</strong> Facultad de Filosofía de <strong>la</strong> Universidad Nacional de Bu<strong>en</strong>os<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!