21.08.2013 Views

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Guitarra</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Música</strong> <strong>Sudamericana</strong> Néstor Guestrin<br />

Partir de <strong>la</strong> guitarra, instrum<strong>en</strong>to que se haya pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

musicales de toda América del Sur, para de allí rever el acontecer musical desde los<br />

tiempos de <strong>la</strong> conquista hasta hoy es una forma de tomar un d<strong>en</strong>ominador común que sirva<br />

como puerta de <strong>en</strong>trada al conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> música de esta región del mundo.<br />

Está demás subrayar el arraigo que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> el medio rural<br />

como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas urbanas y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas c<strong>la</strong>ses sociales, como instrum<strong>en</strong>to insustituible<br />

<strong>en</strong> cuanta manifestación musical, y de modo especial <strong>en</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada música de concierto.<br />

Este grado de difusión ha sido también una característica constante desde <strong>la</strong><br />

Conquista considerando <strong>la</strong>s distintas variantes constructivas que se fueron dando <strong>en</strong> cada<br />

época y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintas regiones.<br />

<strong>La</strong> vihue<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> que vino a América de <strong>la</strong> mano del conquistador, militar o<br />

religioso, había alcanzado <strong>en</strong> <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong>, <strong>en</strong> el siglo XVI, su mayor espl<strong>en</strong>dor. Su<br />

<strong>en</strong>raizami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tierra americana es <strong>la</strong> prueba de <strong>la</strong> victoria del europeo sobre el nativo.<br />

Idioma, religión y cultura constituyeron <strong>la</strong> imposición del v<strong>en</strong>cedor sobre el v<strong>en</strong>cido, del<br />

dominador sobre el dominado. Y así fue también <strong>la</strong> manera de cómo el español hizo suyo<br />

este instrum<strong>en</strong>to. El moro, ocupante de <strong>la</strong> tierra españo<strong>la</strong> durante ocho siglos, bu<strong>en</strong> amante<br />

de <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong> música, introdujo <strong>en</strong> el<strong>la</strong> un instrum<strong>en</strong>to que d<strong>en</strong>ominaba el ud. Tal era su<br />

afición que <strong>la</strong>s esc<strong>la</strong>vas más preciadas eran <strong>la</strong>s tañedoras de ese instrum<strong>en</strong>to de cuerpo<br />

periforme y mango sobresali<strong>en</strong>te sobre el que se t<strong>en</strong>saban varias cuerdas confeccionadas<br />

con <strong>la</strong> tripa de algún animal. Ya como trofeo de guerra o como contrabando amoroso el<br />

europeo lo adoptó para acompañar sus poesías y cantos, y para alegrar reuniones y bailes,<br />

l<strong>la</strong>mándole <strong>la</strong>úd. Vihue<strong>la</strong> y <strong>la</strong>úd eran <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> conquista americana los<br />

instrum<strong>en</strong>tos musicales por excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito popu<strong>la</strong>r y cortesano, los utilizados con<br />

prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> música secu<strong>la</strong>r no religiosa.<br />

Si bi<strong>en</strong> este camino histórico de difusión seguido desde Medio Ori<strong>en</strong>te al norte de<br />

Africa, de allí a España y Europa a través de Gibraltar, y por vía del conquistador a<br />

América es el más evid<strong>en</strong>te y lógico para <strong>la</strong> introducción del antecesor de <strong>la</strong> guitarra <strong>en</strong><br />

América, cabe también presumir otra forma de llegada que posiblem<strong>en</strong>te haya influido <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

fabricación de variantes de <strong>la</strong> misma, especialm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> utilización de ciertos materiales.<br />

El africano c<strong>en</strong>tro-occid<strong>en</strong>tal, conocedor también de un instrum<strong>en</strong>to parecido que le había<br />

llegado a sus manos desde sus vecinos moros del norte, y que compulsivam<strong>en</strong>te era traído a<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!