21.08.2013 Views

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Guitarra</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Música</strong> <strong>Sudamericana</strong> Néstor Guestrin<br />

t<strong>en</strong>emos diecisiete melodías, con sus letras correspondi<strong>en</strong>tes, para una so<strong>la</strong> voz, salvo una a<br />

dos voces (<strong>la</strong> Nº4), otra a tres voces (<strong>la</strong> Nº12), y dos a cuatro voces (Nº5 y Nº16).<br />

Con toda certeza podemos decir que estas melodías se cantaron o se cantaban con el<br />

acompañami<strong>en</strong>to de vihue<strong>la</strong> o guitarra, ya que fue el instrum<strong>en</strong>to de mayor difusión <strong>en</strong> esta<br />

época, como aseguran <strong>la</strong>s crónicas, añadiéndose el hecho más que sugestivo de ese listado<br />

de acordes del final.<br />

Pero, estas melodías no son un producto g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te americano. Se trata más bi<strong>en</strong><br />

de música españo<strong>la</strong> escrita <strong>en</strong> América, como dijimos antes. Son aires que fray Gregorio<br />

escuchó antes de embarcarse al Nuevo Mundo, y después, quizás a manera de ayuda-<br />

memoria, quizás para cantar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos nostálgicos al recordar su antigua patria, o<br />

qui<strong>en</strong> sabe por qué otra razón, se decidió a escribir<strong>la</strong>s <strong>en</strong> su cuaderno. Es el producto típico<br />

del trasp<strong>la</strong>nte de lo europeo a estas tierras. Aquí no aparece el m<strong>en</strong>or asomo de aquel<strong>la</strong><br />

música nativa que sonaba alrededor de fray Gregorio durante su estancia <strong>en</strong> el Cuzco. Ni<br />

los ritmos, ni los giros melódicos utilizados por el americano se dejan percibir acá. Nada de<br />

ello, sólo lo español. Como <strong>en</strong> el Nº10 Marizápalos baja una tarde. El baile de Marizápalos<br />

fue famoso <strong>en</strong> España a mediados del siglo XVI, si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> vihue<strong>la</strong> su instrum<strong>en</strong>to obligado.<br />

O el aire de pet<strong>en</strong>era del Nº9, Yo sé que ha de ganar, tan andaluz.<br />

Con estas melodías, el musicólogo y compositor arg<strong>en</strong>tino Josué Teófilo Wilkes<br />

(1883-1968) hizo, además del trabajo analítico ya m<strong>en</strong>cionado, una versión para canto y<br />

piano. Qui<strong>en</strong> esto escribe arregló los originales <strong>en</strong> una versión para guitarra, sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s<br />

pautas dadas por Carlos Vega <strong>en</strong> su publicación, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje más c<strong>la</strong>ro que<br />

Wilkes, nos aproxima a un resultado más vívido. 8<br />

<strong>La</strong>s crónicas de los viajeros que pasaban por estar tierras, publicadas luego <strong>en</strong><br />

Europa como re<strong>la</strong>to de sus av<strong>en</strong>turas para un público que imaginaba con un cierto tono<br />

fantástico a estas tierras nuevas y a sus habitantes, nos proporciona algún tipo de<br />

información.<br />

Así, el francés Duiret <strong>en</strong> su Voyage de Marseille a Lima, editado <strong>en</strong> París <strong>en</strong> 1720,<br />

al pasar por Chile hacia 1709, <strong>en</strong>umera como instrum<strong>en</strong>tos ordinariam<strong>en</strong>te tocados por <strong>la</strong>s<br />

damas a <strong>la</strong> espineta, <strong>la</strong> guitarra, <strong>la</strong>s castañue<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> pandereta.<br />

8 Néstor Guestrin, Suite Colonial, <strong>en</strong> http://musicadelsur.4mg.com<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!