21.08.2013 Views

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Guitarra</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Música</strong> <strong>Sudamericana</strong> Néstor Guestrin<br />

Introducción<br />

Referirse a <strong>la</strong> música sudamericana implica asociar el análisis de forma inmediata y<br />

natural con el instrum<strong>en</strong>to de mayor difusión <strong>en</strong> el ámbito popu<strong>la</strong>r y que más<br />

homogéneam<strong>en</strong>te aparece ext<strong>en</strong>dido a lo <strong>la</strong>rgo y ancho de todo su territorio. <strong>La</strong> guitarra,<br />

heredera sin embargo de una tradición europea y también ori<strong>en</strong>tal, se afincó de tal manera<br />

<strong>en</strong> esta geografía asimi<strong>la</strong>ndo los rasgos de todas <strong>la</strong>s influ<strong>en</strong>cias externas e internas, que<br />

llegó a conformar una parte sustancial de <strong>la</strong> cultura musical de América del Sur.<br />

Hacer un análisis de <strong>la</strong> música dedicada a este instrum<strong>en</strong>to es casi un modo de<br />

pasar revista a <strong>la</strong> creación musical sudamericana con sus difer<strong>en</strong>tes escue<strong>la</strong>s, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias,<br />

actitudes y motivaciones que no casualm<strong>en</strong>te están ligadas a un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to social y<br />

económico. Int<strong>en</strong>tar una visión re<strong>la</strong>cionándo<strong>la</strong> con estos aspectos puede explicarnos <strong>la</strong>s<br />

razones de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de determinadas corri<strong>en</strong>tes artísticas considerándo<strong>la</strong>s <strong>en</strong> parte<br />

como consecu<strong>en</strong>cia de tales movimi<strong>en</strong>tos sociales. Esta es quizás una tarea por hacer aún,<br />

una Historia de <strong>la</strong> <strong>Música</strong> <strong>Sudamericana</strong> abarcadora de esta particu<strong>la</strong>r faceta cultural<br />

g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> el Nuevo Mundo, tomando como punto de partida los aspectos sociales,<br />

políticos y económicos para desde allí analizar sus expresiones artísticas y musicales. Sería<br />

una forma de rastrear el pasado para compr<strong>en</strong>der el pres<strong>en</strong>te, y, porqué no, vislumbrar<br />

líneas de acción para el futuro.<br />

Para ello es m<strong>en</strong>ester no caer <strong>en</strong> el error frecu<strong>en</strong>te y g<strong>en</strong>eralizado de tratadistas de <strong>la</strong><br />

historia musical de considerar como motor de los cambios de concepción estética a <strong>la</strong><br />

evolución autónoma de ciertos elem<strong>en</strong>tos técnicos dejando de <strong>la</strong>do toda re<strong>la</strong>ción con el<br />

medio social <strong>en</strong> que se des<strong>en</strong>vuelve dicho acontecer artístico. Cuántas veces hemos leído<br />

que <strong>la</strong> historia musical europea se define por el agregado de mayor cromatismo, o por el<br />

grado de afirmación o disolución tonal, como si el arte musical estuviera desgajado de <strong>la</strong><br />

realidad que lo ve nacer, marginado de <strong>la</strong> vida misma. Si queremos compr<strong>en</strong>der qué mueve<br />

a un artista a concebir de tal o cual modo su creación, debemos considerar el medio <strong>en</strong> el<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!