21.08.2013 Views

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Guitarra</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Música</strong> <strong>Sudamericana</strong> Néstor Guestrin<br />

<strong>en</strong> 1644. Luego lo abandonó para <strong>en</strong>trar a <strong>la</strong> Ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s Carmelitas, con el nombre de<br />

Fray Eusebio da Soledade. Según leemos era<br />

"..perito <strong>en</strong> el arte de los sonidos, dominando perfectam<strong>en</strong>te arpa y vio<strong>la</strong>. Como era poeta, musicaba<br />

sus propios versos sacros y profanos".<br />

Murió <strong>en</strong> 1692.<br />

Los jesuitas, como ya vimos, cumplieron un papel destacado <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza del<br />

oficio musical, considerado por ellos como arma fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> su lucha ideológica.<br />

Muchos fueron los que por ellos apr<strong>en</strong>dieron los rudim<strong>en</strong>tos y el manejo del arte sonoro;<br />

otros, ayudados únicam<strong>en</strong>te por su capacidad de observación, asimi<strong>la</strong>ron solos, como<br />

autodidactas, <strong>la</strong> técnica instrum<strong>en</strong>tal. Por ello, debemos distinguir <strong>en</strong>tre aquellos que se<br />

muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> un medio que les impide el contacto con maestros de música, guiados so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

por su intuición y su capacidad imitativa y creativa de lo sonoro, de otros que, sigui<strong>en</strong>do<br />

una educación religiosa, y como parte de el<strong>la</strong>. adquier<strong>en</strong> una cierta formación musical.<br />

De todos modos, el acompañami<strong>en</strong>to musical de <strong>la</strong>s canciones se limita a algunos<br />

pocos acordes tocados con un determinado patrón rítmico. <strong>La</strong> finalidad es hacer resaltar el<br />

texto poético, cumpli<strong>en</strong>do <strong>la</strong> parte musical <strong>la</strong> función de marco para lo que con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

se quiere decir.<br />

<strong>La</strong> temática tocada por <strong>la</strong>s letras de estas canciones versa g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te sobre<br />

cuestiones amorosas y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales, pero también a veces satirizan costumbres y<br />

personajes notorios. Sus creadores, surgidos del s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res reflejan <strong>en</strong><br />

el<strong>la</strong>s los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e ideas del sector a que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. <strong>La</strong>s canciones son el modo<br />

expresivo por el cual, a <strong>la</strong> manera de <strong>la</strong>s antiguas trovas medievales, se traduce una realidad<br />

individual y social, razón por <strong>la</strong> cual muchos de estos músicos popu<strong>la</strong>res suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

dificultades con el poder establecido.<br />

Dos nombres importantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de este género musical, y como sus máximos<br />

expon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el siglo XIX, son <strong>La</strong>urindo Rabelo, de Río de Janeiro, y Xisto Bahía, del<br />

norteño estado de Bahía.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!