21.08.2013 Views

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

La Guitarra en la Música Sudamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Guitarra</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Música</strong> <strong>Sudamericana</strong> Néstor Guestrin<br />

Esto es lo que cantan <strong>la</strong>s voces popu<strong>la</strong>res riop<strong>la</strong>t<strong>en</strong>ses, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> <strong>la</strong> vigüe<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

guitarra criol<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s manos rudas del campesino trebejan <strong>en</strong> sus cuerdas para seguir a esos<br />

versos cargados de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, emociones y aspiraciones.<br />

Bartolomé Hidalgo (1780-1822), uruguayo, es el autor de muchas de estas cop<strong>la</strong>s<br />

patrióticas que t<strong>en</strong>saban los espíritus libertarios <strong>en</strong> <strong>la</strong> gesta emancipadora, otras son<br />

anónimas.<br />

En realidad Hidalgo se inscribe <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria más como poeta que como músico,<br />

aunque su obra es una mezc<strong>la</strong> de ambas actitudes. Nació <strong>en</strong> Montevideo, si<strong>en</strong>do sus padres<br />

oriundos de Bu<strong>en</strong>os Aires. Lo <strong>en</strong>contramos batiéndose contra los ingleses <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Invasiones<br />

al Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta de 1807, y luego, de 1811 a 1815, al <strong>la</strong>do del g<strong>en</strong>eral José Artigas <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

lucha contra los realistas. Durante el sitio de Montevideo, se cu<strong>en</strong>ta que los soldados<br />

patriotas cantaban acompañándose con <strong>la</strong> guitarra sus primeras obras, <strong>la</strong> Marcha Nacional<br />

Ori<strong>en</strong>tal y dos Cielitos Patrióticos. Fue autor además d<strong>en</strong>tro de un género particu<strong>la</strong>r, los<br />

melólogos unipersonales, repres<strong>en</strong>tación teatral donde una persona alternaba el recitado de<br />

poemas de tema cívico político con fragm<strong>en</strong>tos musicales. En 1818 se radica <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, desde donde sigue escribi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s letras de sus cielitos que, impresos <strong>en</strong> hojas<br />

sueltas, los hacía v<strong>en</strong>der por <strong>la</strong>s calles de <strong>la</strong> ciudad. Murió, <strong>en</strong>fermo de tuberculosis, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

afueras de Bu<strong>en</strong>os Aires, <strong>en</strong> Morón, <strong>en</strong> 1822.<br />

El cielito era una forma danzante de gran auge por esos años, cuya estructura musical<br />

fue tomada por el bardo popu<strong>la</strong>r para hacer de el<strong>la</strong> <strong>la</strong> canción que reflejara s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos del mom<strong>en</strong>to. Sus versos octosilábicos se adaptaban perfectam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

frase musical. <strong>La</strong> temática, que abarcaba todos los hechos políticos y sociales de actualidad,<br />

hizo de él un fantástico medio de comunicación y propaganda de los ideales de <strong>la</strong><br />

Revolución de Mayo arg<strong>en</strong>tina, a <strong>la</strong> manera de los jug<strong>la</strong>res medioevales. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

servirá también como expresión de los bandos <strong>en</strong> pugna durante <strong>la</strong>s guerras civiles <strong>en</strong>tre<br />

federales y unitarios.<br />

En compás de 3/4, consta de dos períodos de ocho compases cada uno, dividiéndose<br />

cada período <strong>en</strong> cuatro frases, correspondi<strong>en</strong>do cada frase musical a un verso.<br />

1883. Dice:<br />

Su coreografía <strong>la</strong> podemos extraer de <strong>la</strong> descripción hecha por V<strong>en</strong>tura Lynch <strong>en</strong><br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!